Política
El gobierno cede y acuerda 100 cambios en proyecto de Ley Ómnibus
Luego de advertir que no negociaría el paquete de reformas que se discute desde hace dos semanas en el Congreso, el gobierno de Javier Milei reculó y aceptó modificar 100 artículos del proyecto conocido como Ley Ómnibus.
Entre los puntos sobresalientes de las modificaciones al texto original del proyecto de ley enviado al Congreso el 27 de diciembre, figuran acotar los superpoderes solicitados por Milei, la eliminación de retenciones a todas las economías regionales y la eliminación de YPF de la lista de empresas públicas sujetas a privatización.
La Casa Rosada le hizo llegar este viernes al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, un borrador con las modificaciones negociadas con la oposición legislativa más amigable con el gobierno, en sintonía con los reclamos que los gobernadores le hicieron al ministro del Interior, Guillermo Francos.
Como contrapartida, el bloque de Unión por la Patria (UxP) adelantó su rechazo al proyecto, independientemente de las modificaciones aceptadas por el gobierno, y convocó a apoyar el paro y la movilización convocado por la CGT para el próximo lunes 24, que promete ser masiva con la participación de las otras centrales obreras, organizaciones sociales y partidos de izquierda.
En el borrador de la Casa Rosada, no fue incluida el capítulo referente a la reforma previsional, aunque en el entorno del ministro Francos se aseguró que el tema sigue en discusión y no se descarta que se incorporé al texto que el gobierno espera poder convertir en ley la semana próxima.
Las modificaciones
Título I – Emergencia
Se limita el plazo de vigencia de la emergencia de 4 años (2+2) a 2 años (1 año + 1 año prorrogable por el Poder Ejecutivo).
Eliminación de emergencia de Defensa, Social y Sanitaria.
Se eliminan y revisa redacción de algunas bases de delegación a partir de sugerencias realizadas.
Título II – Reorganización administrativa
Se limita el ámbito de aplicación solo al Sector Público incluido en el Art 8 de la 24.156. Se elimina a las entidades con participación concurrente minoritaria del ámbito de aplicación.
FGS. Se establece como requisito que el Poder Ejecutivo Nacional para poder liquidar dichos activos (luego de ser transferidos) deberá contar con un dictamen previo favorable de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y del Seguimiento de las Privatizaciones establecida en la Ley 23.696.
Pesca
Se mantiene la obligación de desembarcar en Argentina.
Se aclara que el sistema de licitaciones no va a ser internacional.
Se mantienen los requisitos actuales con respecto a la tripulación local.
Hidrocarburos
Inclusión de la aclaración “Nacional o Provincial, según corresponda” para evitar cualquier duda sobre competencias de las Provincias en la materia, en todo el articulado.
Compatibilización con los principios del art. 3° de la ley 26.741.
Eliminación de la mención a “empresas estatales” y la obligación de vender al “export parity”.
Condicionamiento del derecho a exportar sujeto a (i) los requisitos habituales vinculados al acceso de los recursos técnicamente probados; y (ii) que la objeción en caso de ocurrir por parte de la Secretaría de Energía esté fundada por motivos técnica o económicamente en la seguridad del suministro.
Establecimiento de requisitos para la solicitud de reconversión de convencional a no convencional: conforme plazos que fije el Poder Ejecutivo, y se extiende por 10 años desde el vencimiento del plazo original. Posibilidad de extender por otros 10 años adicionales en función de amortización de inversiones.
Límite máximo de hasta 10 años para plazos más extensos que los fijados por la ley. En ningún caso, la concesión puede ser fijada a perpetuidad.
Respeto de los plazos establecidos por el marco legal existente a la fecha de aprobación de esta ley en las concesiones de explotación y concesiones de transporte otorgadas con anterioridad.
Se mantiene la Facultad de las provincias de controlar el plan de inversiones (No se derogan el Art 32 y 33).
Establecimiento de un régimen de autorizaciones de transporte de Hidrocarburos, con libre acceso.
Establecimiento de un régimen de habilitación para el procesamiento de hidrocarburos.
Regulación de la actividad de almacenaje de hidrocarburos bajo régimen de autorizaciones.
Mantenimiento del Pliego Modelo elaborado en forma conjunta por las Provincias y la Secretaría de Energía de la Nación.
Se mejora redacción y precisión del inciso de Fondos Fiduciarios y de afectación especifica. Se elimina la delegación con respecto a los servicios periféricos.
Se incluye en la delegación del marco normativo del sistema de contrataciones públicas los principios del Decreto 1023, la regla de licitación pública y la referencia a estándares de transparencia.
Se elimina YPF del listado de empresas a privatizar. Se incluye el procedimiento de informar a la Comisión Bicameral creada en la Ley 23.696.
Se agrega inciso c) con el fin de aumentar el control del Estado ante la posible privatización de Nucleoeléctrica Argentina.
Se mantiene como obligatoria la tenencia por parte del Estado de una acción con derecho a veto con respecto al cierre de actividad de nucleoeléctrica.
Se aclara que las unidades de auditoría interna van a ser nombradas y removidas por la SIGEN para evitar relación jerárquica entre controlante y controlado.
Se mantienen los requisitos actuales para el Síndico General de la Nación en 8 años (Se elimina Art 22).
Se mantienen los requisitos actuales para la Oficina Anticorrupción (Se elimina Art 24).
Se extiende el alcance de las prohibiciones para la función pública a todos los empleados públicos. Se incluye en las prohibiciones de la función pública la de permitir la colocación o utilización de símbolos partidarios o electorales en edificios, vehículos y muebles públicos.
Se aclara que la intervención de la SIGEN y Procuración es en forma previa a los acuerdos transaccionales y no en la reglamentación.
Se acota el alcance de las facultades para la renegociación y rescisión de contratos (Art 33).
Título III – Reorganización Económica
Se elimina Capítulo de Ley de sociedades.
Régimen de Regularización.
Se agrega la exclusión a convivientes.
Limitar en sujetos excluidos a las personas que son funcionarios o fueron hasta hace 5 años.
Se incorpora cláusula para que los no residentes no pueden regularizar bienes a nombre de terceros.
Bienes personales
Se incluye beneficio a contribuyentes cumplidores (Art 187). Reducción de alícuota por tres años.
Derecho de Exportación (Continuación)
Ajuste del canon por precio del barril.
Ajuste del canon anual por barriles.
Causal de nulidad de cualquier adjudicación de permisos o concesiones al vencimiento de los plazos originales sin mediar una licitación pública y abierta.
Biocombustibles
Se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.
Se fija un régimen de % obligatorios en volumen.
Para biodiesel, establecimiento de un cronograma de cortes o mezclas obligatorias de biodiesel, en % en volumen progresivos en aumento hasta el año 2026. A partir del 12,5% y no antes de 3 años de la Ley, se propondrá al Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o corte obligatorio hasta alcanzar el 15%. En la zona patagónica el porcentaje de mezcla o corte será del 10% hasta tanto se solucionen cuestiones técnicas y/o de infraestructura.
Para bioetanol, establecimiento del 12% en volumen como porcentaje de mezcla obligatorio. Durante los primeros dos (2) años, se podrá disponer un incremento hasta el 15%. A partir del 15% y no antes de 3 años de la entrada en vigencia, se propondrá al Congreso aumentos progresivos de porcentaje de mezcla o corte obligatorio hasta alcanzar un porcentaje entre el 18 y el 27%.
Cuando la mezcla o corte obligatorio supere el 15% para el biodiesel o el 18% para el bioetanol, las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos estarán autorizadas a participar en las licitaciones previstas en el régimen únicamente en el volumen excedente a los porcentajes de mezcla o corte antes mencionados. En ningún caso, la participación de las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos podrá ser superior al 15% del volumen excedente.
La autoridad de aplicación puede exceptuar los % señalados únicamente en caso de escasez general y comprobada de materia prima.
Régimen único de licitaciones transparentes, de acceso público para la determinación de volúmenes y precios en el abastecimiento de biocombustibles.
Para biodiesel, límite de adjudicación máxima del 14% por empresa, de su capacidad instalada registrada, y respeto de la relación entre la producción real propia y a façón, y la capacidad instalada del conjunto de empresas que producen materia prima (empresas integradas), sea igual a la del conjunto de las restantes empresas elaboradoras.
Para bioetanol, límite de adjudicación de su capacidad instalada registrada. Hasta el 31 de diciembre de 2030, para el bioetanol a base de caña de azúcar se respetará el volumen anual promedio del período 2021 – 2023. Efecto: se asegura un volumen de bioetanol de caña hasta 2030 en base a lo entregado en los últimos años; pueden tener más volumen si por precio les corresponde en la licitación.
Para bioetanol y biodiesel, en el caso de que los precios adjudicados superen los precios internacionales de importación, los vendedores de biocombustibles deberán vender al precio de importación vigente en cada momento.
No se deroga la exención de los biocombustibles del impuesto a los combustibles líquidos y al impuesto al carbono.
Energía Eléctrica
Aclaración en las bases de delegación del mantenimiento en la cuestión tarifaria de los principios tarifarios de las leyes 24.065 y 24.076.
Fondos Fiduciarios
Aclaración que los beneficios previstos en el art. 75 de la ley 25.565 y la ley 27.637 (Zona Fría) estarán comprendidos en la reasignación de subsidios a realizar conforme el DNU 70/23.
Transición Energética
Inclusión de las provincias en las mesas técnicas de trabajo para el diseño del modo de asignación de derechos de emisión y la implementación del modo para establecer los límites de derechos de emisión anuales.
Legislación ambiental
Reconocimiento expreso del acuerdo de las provincias para la legislación ambiental armonizada.
ley omnibus-modificacionesPolítica
Edil pidió apartar al asesor denunciado por “violencia verbal” en El Soberbio
La concejal Liliana Carvallo presentó un escrito formal al presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de El Soberbio, Daniel Gauna, solicitando que se abra un sumario administrativo y se aparte del cargo al asesor legal del cuerpo, Luis “Lucho” Nielsen, a quien acusó de “violencia verbal” durante una reunión el último martes en el recinto.
En su escrito, la edil renovadora recordó que el episodio ocurrió en el marco de un encuentro interno con sus pares previo a la llegada de representantes de los ministerios del Agro y la Producción, Industria y Ecología de Misiones.
Seguidamente, la funcionaria expresó en el documento que el hecho sucedió en presencia del presidente del Concejo, otros ediles y personal administrativo. Y apuntó que Nielsen reaccionó de manera “violenta” dirigiéndose a ella con expresiones como “pelotuda”, “me tenés harto” y “fuiste a hacer quilombo a la provincia, eso no se puede hacer”.
Carvallo planteó que la situación constituyó un acto de “violencia verbal” y “psicológica”, generando un ambiente “hostil e intimidatorio” en el ámbito laboral.
También subrayó que el hecho adquiere “mayor gravedad” por tratarse del asesor legal del cuerpo legislativo, quien, según advirtió, debe actuar con “respeto”, “imparcialidad” y “apego a la ética pública”.
Ante lo denunciado, Carvallo pidió al presidente del HCD la apertura “inmediata” de un sumario administrativo para “investigar lo ocurrido”, el apartamiento de Nielsen del cargo de asesor legal y que se adopten medidas preventivas para garantizar un “ambiente institucional libre de violencia” o “tratos degradantes”.
La concejal fundamentó su denuncia en la Carta Orgánica Municipal, la Ley Provincial I-89 de Procedimientos Administrativos, la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, el Convenio 190 de la OIT y el artículo 110 del Código Penal sobre injurias.
En el cierre del pedido, la renovadora señaló que el episodio “compromete” el normal funcionamiento del Concejo Deliberante y “vulnera” los principios básicos de convivencia y respeto que deben regir en el ejercicio público. Por ese motivo, pidió que su presentación sea tratada con “carácter urgente”.
DENUNCIA HCD LILIANAEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
Política
Sebastián Macías confirmó que será candidato a presidente de la Legislatura
El diputado provincial electo del Frente Renovador de la Concordia, Sebastián Macías, confirmó a La Voz de Misiones que aceptó la nominación de la Renovación para presidir la Legislatura provincial a partir del 10 de diciembre próximo, en reemplazo de Oscar Herrera Ahuad, elegido diputado nacional.
“Efectivamente, me han propuesto y he aceptado”, afirmó Macías, consultado por LVM. El saliente titular de Vialidad Provincial confirmó, asimismo, que el oficialismo nominó también a la diputada Anazul Centeno para la Vicepresidencia Primera de la Cámara, y al diputado Alejandro Arnhold para la jefatura del bloque del Frente Renovador Neo.
El diputado renovador electo señaló que, en caso de resultar elegido presidente de la Legislatura por el pleno en la sesión del 10 de diciembre, volcará toda su experiencia de seis años al frente de Vialidad Provincial en la nueva tarea que le depara la función pública.
“Cuando uno ingresa a una función nueva, claramente hay mucho por aprender, pero también es cierto uno vuelca en ello su experiencia para darle una impronta propia a la gestión”, reflexionó.
“Yo traigo una trayectoria, no solo de los años que estuve al frente de Vialidad, sino del ejercicio de trabajar codo a codo con el Ejecutivo y con el Poder Legislativo”, remarcó.
“Las tareas de la Cámara respaldan todas las decisiones del gobernador”, opinó Macías y comentó que, para el próximo período legislativo, “la idea es que los diputados puedan hacer trabajo territorial, no solo para mantener la cercanía con la gente, sino para brindar herramientas y soluciones a los problemas de la provincia”.
Macías señaló, también, que habida cuenta de la decisión del gobierno de Javier Milei de paralizar las obras públicas nacionales en las provincias, el tema adquiere “fundamental importancia” para la Legislatura misionera, que “tendrá que acompañar los reclamos del gobernador” y “buscar soluciones”.
“Es un tema que vamos a tener que abordar, porque siempre la obra pública es un tema prioritario, por todo lo que representa”, dijo Macías a LVM y agregó: “Todo el arco político de la provincia debe involucrarse en esta temática”.
“La obra pública es uno de los frentes más golpeados en este tiempo difícil que estamos viviendo y necesita mucho respaldo”, opinó.
Política
Hartfield y Gruber en la “escuelita parlamentaria” para legisladores de LLA
Los diputados nacionales electos de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield y Maura Gruber, participaron de las jornadas de capacitación que ofreció el partido del gobierno a sus nuevos parlamentarios que asumirán sus bancas el 10 de diciembre.
La “escuelita parlamentaria”, como la bautizaron los medios porteños, se organizó tras la reunión que mantuvo Karina Milei, junto a miembros del gabinete del gobierno, con los diputados libertarios electos, la semana pasada en la Casa Rosada, de la que también participaron Hartfield y Gruber, y donde los invitados fueron obsequiados con un kit, con un ejemplar de la Constitución Nacional y el Reglamento de la Cámara.
“Hoy fue otro día de reuniones de los nuevos diputados de LLA”, posteó Hartfield en su cuenta de X y subió varias fotos de las jornadas que arrancaron el martes y concluyeron hoy, en el tercer piso del Anexo del Congreso. “Seguimos preparándonos para encarar las reformas que propone el presidente @JMilei a partir del 10 de diciembre”, completó el ex tenista obereño.
Hoy fue otro día de reuniones de los nuevos diputados de LLA. Seguimos preparándonos para encarar las reformas que propone el presidente @JMilei a partir del 10 de diciembre. pic.twitter.com/GiKWZTyfi4
— Diego Hartfield (@Diego_Hartfield) November 13, 2025
La capacitación se enfocó en temas reglamentarios, administrativos y de comunicación, y como instructores estuvieron el secretario parlamentario Adrián Pagán, un hombre que ingresó al Congreso como asesor en 2002 y hoy se sienta a la derecha del presidente de la Cámara; el vocero de Martín Menem, Santiago Cosimano; la nueva secretaria parlamentaria Silvana Giudici, que desempeñaba la misma función en el bloque del PRO antes de pasarse a LLA; el titular de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch, y su par de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz.
Según reseñó la prensa porteña, uno de los puntos sobre los que se hizo énfasis fue evitar los “ruidos en la comunicación” y se instó a los nuevos diputados a “no apurarse” a salir a hacer declaraciones que puedan correr el eje de los debates que Milei quiere impulsar.
Asimismo, se les recordó que los voceros autorizados para hablar con los medios seguirán siendo Martín Menem, el jefe de bloque Gabriel Bornoroni, la ex PRO Giudici y los presidentes de las comisiones importantes de la Cámara, como Bertie Benegas Lynch.
Pagán repasó cuestiones reglamentarias como el quórum, las mayorías especiales y el funcionamiento de las comisiones; mientras que Cosimano tuvo a su cargo el segmento de comunicación, donde pidió a los nuevos legisladores mantenerse alineados con las consignas de la campaña electoral, como “valorar el esfuerzo que hizo la ciudadanía ante el ajuste fiscal”, y cuidarse con los posteos que hacen en las redes sociales.
“Acá tienen que hacer como dijo Tronco y Lilia (el diputado electo Sergio Figliuolo y su colega Lilia Lemoine)”, publicó el portal Infobae y explicó: “El primero, señaló que frente a los proyectos que iba a enviar el Ejecutivo ‘primero levanto la mano y después los leo’. La segunda hizo referencia a que los diputados electos ‘tienen que hacer como dijo Tronco, y si después quieren presentar proyectos que estén en línea con lo que pide el Ejecutivo, está bien, pero primero se levanta la mano’”.
-
Policiales hace 6 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 2 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Policiales hace 6 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Política hace 5 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 5 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 5 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 2 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 6 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
