Nuestras Redes

Política

CFK y su análisis sobre el gobierno de Milei: “Provocará un caos planificado”

Publicado

el

CFK

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) eligió el Día de los Enamorados para romper el silencio que se impuso desde el 10 de diciembre pasado y hacer público un documento de más de 30 páginas, donde hace un análisis de la marcha del gobierno de Javier Milei, tendiendo incluso puentes de diálogo con el oficialismo para avanzar en reformas económicas y tributarias; critica la dolarización y advierte sobre las facultades delegadas contenidas en la Ley Ómnibus: “Otorgar patente de corso para que Milei y Caputo sigan endeudando al país significaría una verdadera catástrofe de carácter irreparable”.

“En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria comparto con ustedes el documento de trabajo ‘Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación'”, escribió CFK en su cuenta de X para presentar el texto, que incluye una cita de Juan Bautista Alberdi, uno de los pensadores argentinos más mencionados por el presidente.

“Tomar capitales a préstamo para reemplazar los capitales destruidos por la crisis, no es remediar la pobreza, sino agravarla; la riqueza de otro no es la riqueza del país. La deuda representa más la pobreza que la riqueza. Endeudarse no es enriquecerse, sino exponerse a empobrecerse por la facilidad con que siempre se gasta lo ajeno”, dice la frase citada al comienzo del documento.

La ex presidenta rechazó el argumento del gobierno sobre el déficit fiscal como la causa madre de la inflación y afirmó que el problema radica en “la escasez de dólares” y “el endeudamiento compulsivo en dicha moneda”.

“Esto no significa ignorar la cuestión fiscal, pero creemos que no sólo se trata de una cuestión de egresos sino también de ingresos, ante un sistema tributario que presenta múltiples problemas que van desde un 40% de la economía en negro, hasta la subfacturación de las exportaciones y la sobrefacturación de las importaciones, pasando por la existencia de una multiplicidad de impuestos, alguno de los cuales ni siquiera recaudan lo que demanda su administración. Y lo que es más importante, la clara ausencia de percepción de riesgo en un sistema tributario no sólo preparado para la elusión y la evasión, sino para gravar producción y trabajo por sobre lo financiero”, analiza CFK.

“A 40 años de haber recuperado la democracia, Argentina se encuentra atravesando su tercera crisis de deuda”, postula la ex presidenta y detalla: “La primera, con origen en la última dictadura cívico-militar y desatada en 1989 con la UCR al frente del gobierno; la segunda, incubada en la convertibilidad y que implosionó en el año 2001 con el gobierno de la Alianza y esta tercera, germinada en el proceso de feroz endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri que implicó el retorno del FMI y cuyo desenlace estamos transitando”.

La estafa

Luego de un repaso de los escenarios económicos heredados de la dictadura, el menemismo y la Alianza, la ex presidenta apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri y el préstamo que contrató con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, con Caputo como su ministro de Economía.

“El organismo multilateral otorgó al gobierno de Macri un préstamo por 57.000 millones de dólares -el más grande de toda la historia del FMI, equivalente al 60% de su capacidad prestable- desembolsando 45.000 millones de dólares que fueron utilizados, en su mayoría, para la fuga de capitales especulativos que habían entrado en Argentina hasta ese mismo año”, expone CFK.

“Más que un préstamo se trató de una monumental estafa”, señala la ex presidente y argumenta: “Ni uno solo de esos 45.000 millones de dólares quedaron en la Argentina”.

CFK sostiene que el hecho de que “ningún funcionario involucrado en esa operación” haya sido procesado por la justicia “reafirma el dominio del macrismo sobre este poder del Estado”.

La ex presidenta acusa a Macri de haber propuesto desde el comienzo de su gobierno “la captura del Poder Judicial” y que, en ese sentido, “resulta absolutamente esclarecedor su intento de designar por decreto a la mitad de los miembros de la Corte, maniobra que finalmente logró convalidar”.

“La captura del Poder Judicial persiguió y logró cumplir sus tres objetivos fundamentales: garantizar primero su plan de negocios sin interferencias (parques eólicos, peajes -juicio CIADI, Correo Argentino, entre los principales), segundo, su impunidad y tercero la persecución política de los opositores”, reseña el documento.

CFK señala que Macri “aplicó como método político el de la mafia: espionaje, amenazas y persecución a través de la judicialización de la política, tanto de opositores como empresarios y hasta de sus propios partidarios y sus familias”.

“Se desataba nuevamente en la Argentina un proceso inflacionario con pérdida en el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones, que finalmente hizo fracasar el intento reeleccionista de Mauricio Macri, convirtiéndose en el primer presidente que lo intenta y no lo logra”, relata la ex presidenta.

Mala praxis

CFK le dedica también una parte de su análisis a la administración de Alberto Fernández, que la tuvo como vicepresidenta y titular del Senado.

“El gobierno que siguió no pudo o no supo cortar este verdadero nudo gordiano de la economía argentina”, apunta y expone: “Pese a obtener superávits comerciales muy importantes en los primeros años de gestión, el gobierno no logró la fortaleza necesaria en materia de reservas por una mala administración de los dólares obtenidos”.

El documento cuestiona el acuerdo del gobierno del Frente de Todos con el FMI para la renegociación de la deuda del macrismo, porque “no sólo validó el escandaloso préstamo” sino que “condenó al gobierno a una suerte de agonía al obligarse a implementar las políticas dictadas por el organismo multilateral”.

Como ejemplo, la ex presidenta recuerda la última devaluación del gobierno anterior, al día siguiente de las Paso y con el ministro de Economía, Sergio Massa, como candidato del oficialismo.

“Fue obligado a devaluar por el staff del FMI al día siguiente de las elecciones primarias”, escribe CFK y asegura: “Como consecuencia de ello, la inflación mensual se disparó a dos dígitos -registro que no se observaba desde la segunda hiper de 1990- y la interanual llegó al 211%, confirmando una vez más que la inflación, en Argentina, está indisolublemente atada al dólar y no al déficit fiscal”.

La ex presidenta analiza, también en el documento, la relación del kirchnerismo con el presidente Fernández y su ministro de Economía, Guzmán, que terminó de quebrarse, precisamente, en la votación del acuerdo con el FMI en el Congreso.

“La falta de acuerdo nunca implicó una disolución de la coalición”, escribe CFK y califica a la firma del acuerdo con el organismo internacional como un “parte aguas”.

CFK argumenta que el kirchnerismo votó contra el acuerdo en ambas cámaras del Congreso, partiendo de “la convicción de que las condiciones del acuerdo iban a desangrar al Gobierno y condenar al país”, aunque destacó el “profundo respeto a la institucionalidad”, que se cristalizó en la renuncia de Máximo Kirchner a la jefatura del bloque en la Cámara de Diputados, sin abandonar la coalición de gobierno.

Dos patas

En otro tramo del texto, la ex presidenta reflexiona sobre la llegada del líder de La Libertad Avanza al gobierno y postula que “no fue solo el voto antiperonista el que hizo presidente a Javier Milei”, haciendo hincapié en “el rol que los medios de comunicación y su reproducción en las redes sociales tuvieron en su surgimiento y triunfo electoral”.

“El actual Presidente se hizo conocido como panelista de televisión y algunas otras excentricidades”, recuerda CFK.

“El nuevo Presidente se declara libertario, anarco capitalista, enemigo del Estado, seguidor de la escuela económica austríaca, corriente de pensamiento que no aplica en ninguna parte del mundo”, caracteriza la ex presidenta a Milei, y apunta que la comparación que el presidente hace con el ex mandatario estadounidense Donald Trump encierra un contrasentido.

“El ex presidente y actual candidato republicano en los EEUU, Donald Trump, con quien gusta identificarse el presidente Milei, está en sus antípodas de pensamiento económico”, señala y expone: “Es nacionalista, absolutamente proteccionista y es su antítesis hasta en lo personal: no sólo se casó 3 veces, sino que tiene 5 hijos, pero “de dos patas”, parafraseando al presidente Milei”.

Los mismos

CFK sostiene que “lo más relevante del nuevo Presidente es que a pesar de haber sostenido como caballito de batalla que con los ‘mismos de siempre’ no se podían obtener resultados distintos, produjo, ni bien fue electo, un insólito reciclaje de personajes y ex funcionarios”.

“El más preocupante –agrega– es el de Luis Caputo, artífice del endeudamiento serial del gobierno de Mauricio Macri y del retorno del FMI a la Argentina, a quien nombra, nada más ni nada menos, que como Ministro de Economía”.

“A él se le suma –añade– la reaparición como figura estelar de Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA durante el gobierno de Macri y protagonista del ‘Megacanje’ de la deuda externa junto a Domingo Cavallo en el gobierno de De La Rúa”.

“Este último personaje, sin haber sido designado como funcionario, resulta ser el compilador del DNU 70/2023 y del proyecto de Ley Ómnibus”, recuerda CFK y apunta: “Ambos instrumentos constituyen un paquete de modificaciones del sistema legal argentino a medida de los principales grupos empresarios y lo que es más grave aún, una reforma encubierta de la Constitución Nacional”.

“Al Presidente le asiste el derecho de pretender reformar la Constitución, pero no puede hacerlo a través de un DNU o una ley, sino a través del mecanismo de reforma que prevé la propia Constitución Nacional”, advierte la ex presidenta.

En otro tramo del texto, señala que la devaluación del 118% dispuesta por el gobierno en sus primeros días de gestión, constituye “la devaluación inducida más importante de la historia, sólo superada por la que el mercado le hizo al gobierno de Alfonsín durante la híper de 1989”.

“Esta medida duplicó, en sólo un mes, el índice mensual de inflación que había llegado a 12,7% en noviembre, y se disparó a 25,5% en diciembre”, argumenta CFK y observa que tal medida profundizó “aún más la pérdida del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones al punto de poner en riesgo la tolerancia social y agravar la violencia”.

“La caída y la pérdida abrupta de los ingresos nunca es gratuita”, advierte.

“Hasta el momento, el nuevo gobierno sólo ha desplegado un feroz programa de ajuste que actúa como un verdadero plan de desestabilización y que no solo retroalimenta el espiral inflacionario colocando a la sociedad al borde del shock, sino que además provocará irremediablemente el aumento de la desocupación y la desesperación social en una suerte de caos planificado”, analiza.

“Desde la caída del modelo agroexportador que tanto seduce al actual Presidente y que solo permitía vivir bien a reducidas minorías, el desarrollo del modelo de sustitución de importaciones, que se profundizó a partir de 1945, fue interrumpido dramática y trágicamente a partir del golpe cívico militar de 1976 y fue retomado con fuerza a partir del año 2002, fue el único que generó industrialización y permitió conformar un poderoso mercado interno con altos salarios y movilidad social ascendente, al punto de ser el principal motor del surgimiento de la clase media argentina”, repasa la ex presidenta e ilustra: “En el año 2012, un informe del Banco Mundial daba a conocer que la Argentina había duplicado su clase media, desde el año 2002 hasta ese momento”.

“El crecimiento de la economía en Argentina y su posibilidad de desarrollo con trabajo bien remunerado sólo se ha alcanzado con un patrón de acumulación sustentado en un modelo industrialista de sesgo exportador con valor agregado, con bajos volúmenes de deuda externa o con una correcta y responsable administración de la misma”, postula el documento.

La ex presidenta reconoce que “esto no significa negar la necesidad de una revisión de este modelo en lo que hace a las correcciones que demanda la estructura productiva de la Argentina, que nos permita profundizar el sesgo exportador, plantear una ineludible actualización laboral o contemplar la creación o transformación de empresas bajo la forma de una asociación pública y privada virtuosa, como se hizo con YPF antes de su desnacionalización”.

“En el modelo de valorización financiera de las experiencias neoliberales, los problemas en la balanza de pagos se producen por apertura indiscriminada de la cuenta capital, el ingreso de capitales especulativos y la toma de deuda para cubrir la salida de estos”, explica y precisa: “Este fue precisamente el mecanismo de endeudamiento aplicado por la dupla Macri-Caputo entre 2016 y 2018, que ante la imposibilidad de garantizar el pago de la deuda adquirida y la salida de los capitales especulativos, tuvieron que recurrir al préstamo extraordinario del FMI”.

“Todo esto el presidente Milei lo sabe, muy bien y desde hace tiempo”, asegura CFK y recuerda una entrevista del presidente con el periodista Alejandro Fantino, donde el entonces candidato libertario señalaba: “Parte del acuerdo con el Fondo se lo patinaron en el Banco Central, para salvar a quienes financiaron los que quisieron ocultar el desastre del 28 de diciembre de 2017”.

“Argentina se queda sin financiamiento y entonces lo consigue y salen a decir ‘vieron que no pasó nada, conseguimos el financiamiento’. Pero obviamente, después había que salir y, como no nos daban los números, tuvimos que ir al Fondo Monetario Internacional, y nos pusieron 45 mil millones de dólares”, rememora CFK lo afirmado por Milei a Fantino.

Magia y política

“El master plan de Milei no difiere mucho del que llevó adelante la dictadura cívico-militar en lo que hace a la apertura indiscriminada de la economía y la desregulación laboral de hecho, ni del de las privatizaciones de los años ’90”, señala la ex presidenta y puntualiza: “Milei agrega la extranjerización de la tierra y de los recursos naturales a través de dos figuras: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en el proyecto de ley ‘Ómnibus’ y la derogación de la Ley de Tierras impuesta por el DNU 70/2023”.

CFK opina que si el mega decreto presidencial conserva su vigencia, ya sea por falta de tratamiento en el Congreso o porque consigue aprobación parlamentaria, y la Ley Ómnibus consigue avanzar, “Argentina ingresaría inerme a un proceso de extranjerización irreversible en un siglo XXI que se caracterizará por la disputa del dominio sobre la tierra, el agua y los recursos naturales”.

Sobre los incentivos para las grandes inversiones propuesto por el gobierno, la ex presidenta recuerda que, a diferencia de la década menemista, en que el volumen de inversión extranjera se explican por la venta de las empresas públicas, “el período de mayor inversión extranjera directa que va del 2003 al 2015, se explica por la aplicación de un patrón de acumulación basado en la producción industrial, generación de valor de agregado y desarrollo de un fuerte mercado interno a través de altos salarios, sin venta de patrimonio estatal, con recuperación de empresas y generación activos como Ar-Sat y el FGS, junto al desarrollo de un importante plan de infraestructura federal, además de pagar deuda externa y cancelar la del FMI”.

“No fue magia, es política”, sentencia la ex presidenta.

Patente de corso

En otra parte del documento, la ex presidenta analiza la Ley Ómnibus, que volvió a comisión en Diputados y apunta que con el proyecto el gobierno pretende asegurarse la potestad de tomar nuevas deudas, liquidar fondos del Anses y privatizar las empresas públicas, todo sin autorización del Congreso.

“El Poder Ejecutivo Nacional (Milei-Caputo) podrá volver a endeudar a la Argentina en dólares, sin límites y bajo jurisdicción extranjera sin pasar por el Congreso, podrá reestructurar la deuda externa sin la obligación de mejorar monto, plazo o interés; estará habilitado para liquidar el FGS de la ANSES y privatizar los activos del Estado”, puntualiza y advierte: “De aprobarse estas reformas, más que una autorización legal, el Congreso estaría otorgando patente de corso al Presidente y a su Ministro de Economía”.

“La dolarización y aumento del endeudamiento soberano en moneda dura están entre nosotros y han comenzado a desplegarse”, apunta CFK, considerando que “la dolarización de la economía argentina implicará la clausura definitiva a la posibilidad de desarrollar nuestro país con inclusión social”.

“El país no va a tener más dólares”, asegura la ex presidenta y afirma que al contrario de lo que dice el gobierno, el país tendrá menos divisas por la falta de competitividad de los sectores productivos y la deuda.

Según CFK, el escenario será como “el verdadero suplicio de Sísifo”, a quien condenaron a empujar una gran piedra redonda desde la base de una montaña hasta la cima para, una vez allí, ver cómo cae rodando hasta abajo, y volver a empezar.

Reciclaje

Ya en los párrafos finales, la ex presidente aclara que “el presente documento de trabajo no pretende desconocer la legitimidad de la que está investido el presidente Javier Milei en virtud del 56% de los votos obtenidos en el balotaje”, aunque afirma que “esto exige algunas precisiones”.

“Es cierto que Milei obtuvo el 56% de los votos en el balotaje que definía quién sería el Presidente de la República, pero en la elección general que se vota la representación parlamentaria, sólo obtuvo el mismo tercio de votos que había logrado en las Paso”, señala CFK y le recuerda al presidente que “la legitimidad de origen que da el voto popular no debe hacerle perder de vista al actual mandatario la legitimidad de ejercicio en la gestión de gobierno, que sólo podrá ser lograda a partir de mejorar la calidad de vida de los argentinos”.

“Cabe recordar –escribe la ex presidenta–  que otras fuerzas políticas, en distintas etapas, que obtuvieron fuerza propia que los insuflaron de aires fundacionales no pudieron terminar sus mandatos cuando no lograron darle a la sociedad la calidad de vida que los argentinos demandan”.

“Todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura. Todas fracasaron estrepitosamente provocando sólo pobreza y dolor”, afirma.

La ex presidenta asegura que “la presencia de funcionarios que también fracasaron durante la presidencia de Mauricio Macri, en áreas de vital importancia, ponen en contradicción un principio básico por el cual Javier Milei logró el apoyo de la sociedad ante la lógica implacable de que con los mismos de siempre los resultados no pueden ser distintos”, y pregunta: ¿Cuál es la lógica de repetir como Ministro de Economía a Luis Caputo? ¿Por qué ahora va a hacer bien las cosas si, en su momento, lo tuvieron que echar por haber fracasado?”.

En este sentido, CFK le recomienda al presidente “analizar seriamente que quienes fueron los amplios derrotados en los últimos comicios presidenciales intentarán condicionarlo desembarcando en las principales áreas de gobierno e incluso tomar el control político y desplazarlo del manejo del Poder Ejecutivo si lo consideran necesario”.

“Reciclar funcionarios fracasados para reeditar políticas fracasadas, sólo puede conducir a malos resultados”, sentencia.

Traición a la patria

En las conclusiones, Cristina Fernández, hace un repaso de los puntos que el kirchnerismo está dispuesto a debatir con el gobierno y reclama al presidente por el recorte de las transferencias a las provincias.

“Nos parece fundamental discutir un sistema tributario simplificado con pocos impuestos en cantidad -para ordenar y facilitar la vida, en especial de las PyMES que por lo general llevan una contabilidad muy doméstica y son las principales

generadoras de trabajo en la Argentina-, pero muy estricto en su cumplimiento con normas que aumenten la percepción de riesgo por elusión y evasión.

También, agrega “la necesidad de replantear el actual sistema público de salud, cuya descentralización (entre Nación, provincias y municipios), fragmentación (entre los subsistemas público, de obras sociales y prepagas) y mala regulación, han ido provocando su debilitamiento y, fundamentalmente, su inequidad e ineficiencia en términos de asignación de recursos”.

“Resulta ineludible discutir seriamente un plan de actualización laboral que brinde respuestas a las nuevas formas de relaciones laborales surgidas a la luz de los avances tecnológicos y de una pandemia que trastocó todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las personas”, apunta CFK y aclara que la reforma laboral debe respetar “los derechos conquistados por los trabajadores”.

La ex presidenta propone también discutir la integración de las empresas del estado tanto por

vía de la participación del capital privado como de las provincias, en el caso de que sus recursos estén afectados a la explotación económica de aquellas, como así su cotización en bolsa para agregar valor y eficiencia bajo la forma de una asociación pública y privada virtuosa.

“Estamos dispuestos a discutir un régimen de incentivo a las grandes inversiones pero que agreguen valor y transfieran tecnología”, sostiene y argumenta que “lo contrario sería reprimarizar nuestra economía y condenarnos al extractivismo”.

En materia de seguridad, CFK señala que “con la desigualdad social por un lado o el gatillo fácil por el otro, no puede elaborarse ningún plan” y dispara: “No nos vengan a correr los que durante la gestión de Macri designaron a cargo de la escuela de inteligencia del Ministerio de Seguridad a una Miss Argentina”.

Finalmente, la ex presidenta aboga por el diálogo y expresa que “el clima de insultos, escraches, descalificaciones y estigmatizaciones” que se desarrolló durante el debate de la Ley Ómnibus en el Congreso y que “aumentó exponencialmente” con la caída del proyecto y su vuelta a comisión, “presagia un escenario de violencia que, como ya sabemos, comienza por lo verbal y luego pasa a lo físico”.

“Lamentablemente –agrega–, quien suscribe este documento puede dar testimonio de ello en primera persona”.

“Las Provincias necesitan los recursos que les corresponden por leyes, decretos o acuerdos previos que surgen del presupuesto 2023 -que es ley de leyes- y que les están siendo ilegalmente retenidos”, denuncia CFK.

“Esto no es ‘castigar a los gobernadores’, sino perjudicar a todos los argentinos y las argentinas que, salvo en CABA, viven en las 23 Provincias”, afirma.

Finalmente, la ex presidenta advierte que “canjear recursos para las provincias a cambio de facultades extraordinarias o permiso ilimitado para endeudar aún más al país en dólares y privatizar patrimonio nacional a ciegas, coloca a quienes lo hagan en abierta contradicción con el Art. 29 de la Constitución Nacional”, que versa sobre la figura de la “traición a la patria”.

Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación

Política

Edil pidió apartar al asesor denunciado por “violencia verbal” en El Soberbio

Publicado

el

La concejal Liliana Carvallo presentó un escrito formal al presidente del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de El Soberbio, Daniel Gauna, solicitando que se abra un sumario administrativo y se aparte del cargo al asesor legal del cuerpo, Luis “Lucho” Nielsen, a quien acusó de “violencia verbal” durante una reunión el último martes en el recinto.

En su escrito, la edil renovadora recordó que el episodio ocurrió en el marco de un encuentro interno con sus pares previo a la llegada de representantes de los ministerios del Agro y la Producción, Industria y Ecología de Misiones.

Seguidamente, la funcionaria expresó en el documento que el hecho sucedió en presencia del presidente del Concejo, otros ediles y personal administrativo. Y apuntó que Nielsen reaccionó de manera “violenta” dirigiéndose a ella con expresiones como “pelotuda”, “me tenés harto” y “fuiste a hacer quilombo a la provincia, eso no se puede hacer”.

Carvallo planteó que la situación constituyó un acto de “violencia verbal” y “psicológica”, generando un ambiente “hostil e intimidatorio” en el ámbito laboral.

También subrayó que el hecho adquiere “mayor gravedad” por tratarse del asesor legal del cuerpo legislativo, quien, según advirtió, debe actuar con “respeto”, “imparcialidad” y “apego a la ética pública”.

Ante lo denunciado, Carvallo pidió al presidente del HCD la apertura “inmediata” de un sumario administrativo para “investigar lo ocurrido”, el apartamiento de Nielsen del cargo de asesor legal y que se adopten medidas preventivas para garantizar un “ambiente institucional libre de violencia” o “tratos degradantes”.

La concejal fundamentó su denuncia en la Carta Orgánica Municipal, la Ley Provincial I-89 de Procedimientos Administrativos, la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, el Convenio 190 de la OIT y el artículo 110 del Código Penal sobre injurias.

En el cierre del pedido, la renovadora señaló que el episodio “compromete” el normal funcionamiento del Concejo Deliberante y “vulnera” los principios básicos de convivencia y respeto que deben regir en el ejercicio público. Por ese motivo, pidió que su presentación sea tratada con “carácter urgente”.

Edil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”

DENUNCIA HCD LILIANA
Seguir Leyendo

Política

Sebastián Macías confirmó que será candidato a presidente de la Legislatura

Publicado

el

Macías

El diputado provincial electo del Frente Renovador de la Concordia, Sebastián Macías, confirmó a La Voz de Misiones que aceptó la nominación de la Renovación para presidir la Legislatura provincial a partir del 10 de diciembre próximo, en reemplazo de Oscar Herrera Ahuad, elegido diputado nacional.

“Efectivamente, me han propuesto y he aceptado”, afirmó Macías, consultado por LVM. El saliente titular de Vialidad Provincial confirmó, asimismo, que el oficialismo nominó también a la diputada Anazul Centeno para la Vicepresidencia Primera de la Cámara, y al diputado Alejandro Arnhold para la jefatura del bloque del Frente Renovador Neo.

El diputado renovador electo señaló que, en caso de resultar elegido presidente de la Legislatura por el pleno en la sesión del 10 de diciembre, volcará toda su experiencia de seis años al frente de Vialidad Provincial en la nueva tarea que le depara la función pública.

“Cuando uno ingresa a una función nueva, claramente hay mucho por aprender, pero también es cierto uno vuelca en ello su experiencia para darle una impronta propia a la gestión”, reflexionó.

“Yo traigo una trayectoria, no solo de los años que estuve al frente de Vialidad, sino del ejercicio de trabajar codo a codo con el Ejecutivo y con el Poder Legislativo”, remarcó.

“Las tareas de la Cámara respaldan todas las decisiones del gobernador”, opinó Macías y comentó que, para el próximo período legislativo, “la idea es que los diputados puedan hacer trabajo territorial, no solo para mantener la cercanía con la gente, sino para brindar herramientas y soluciones a los problemas de la provincia”.

Macías señaló, también, que habida cuenta de la decisión del gobierno de Javier Milei de paralizar las obras públicas nacionales en las provincias, el tema adquiere “fundamental importancia” para la Legislatura misionera, que “tendrá que acompañar los reclamos del gobernador” y “buscar soluciones”.

“Es un tema que vamos a tener que abordar, porque siempre la obra pública es un tema prioritario, por todo lo que representa”, dijo Macías a LVM y agregó: “Todo el arco político de la provincia debe involucrarse en esta temática”.

“La obra pública es uno de los frentes más golpeados en este tiempo difícil que estamos viviendo y necesita mucho respaldo”, opinó.

 

Seguir Leyendo

Política

Hartfield y Gruber en la “escuelita parlamentaria” para legisladores de LLA

Publicado

el

Hartfield

Los diputados nacionales electos de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield y Maura Gruber, participaron de las jornadas de capacitación que ofreció el partido del gobierno a sus nuevos parlamentarios que asumirán sus bancas el 10 de diciembre.

La “escuelita parlamentaria”, como la bautizaron los medios porteños, se organizó tras la reunión que mantuvo Karina Milei, junto a miembros del gabinete del gobierno, con los diputados libertarios electos, la semana pasada en la Casa Rosada, de la que también participaron Hartfield y Gruber, y donde los invitados fueron obsequiados con un kit, con un ejemplar de la Constitución Nacional y el Reglamento de la Cámara.

“Hoy fue otro día de reuniones de los nuevos diputados de LLA”, posteó Hartfield en su cuenta de X y subió varias fotos de las jornadas que arrancaron el martes y concluyeron hoy, en el tercer piso del Anexo del Congreso. “Seguimos preparándonos para encarar las reformas que propone el presidente @JMilei a partir del 10 de diciembre”, completó el ex tenista obereño.

La capacitación se enfocó en temas reglamentarios, administrativos y de comunicación, y como instructores estuvieron el secretario parlamentario Adrián Pagán, un hombre que ingresó al Congreso como asesor en 2002 y hoy se sienta a la derecha del presidente de la Cámara; el vocero de Martín Menem, Santiago Cosimano; la nueva secretaria parlamentaria Silvana Giudici, que desempeñaba la misma función en el bloque del PRO antes de pasarse a LLA; el titular de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch, y su par de la comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz.

Según reseñó la prensa porteña, uno de los puntos sobre los que se hizo énfasis fue evitar los “ruidos en la comunicación” y se instó a los nuevos diputados a “no apurarse” a salir a hacer declaraciones que puedan correr el eje de los debates que Milei quiere impulsar.

Asimismo, se les recordó que los voceros autorizados para hablar con los medios seguirán siendo Martín Menem, el jefe de bloque Gabriel Bornoroni, la ex PRO Giudici y los presidentes de las comisiones importantes de la Cámara, como Bertie Benegas Lynch.

Pagán repasó cuestiones reglamentarias como el quórum, las mayorías especiales y el funcionamiento de las comisiones; mientras que Cosimano tuvo a su cargo el segmento de comunicación, donde pidió a los nuevos legisladores mantenerse alineados con las consignas de la campaña electoral, como “valorar el esfuerzo que hizo la ciudadanía ante el ajuste fiscal”, y cuidarse con los posteos que hacen en las redes sociales.

“Acá tienen que hacer como dijo Tronco y Lilia (el diputado electo Sergio Figliuolo y su colega Lilia Lemoine)”, publicó el portal Infobae y explicó: “El primero, señaló que frente a los proyectos que iba a enviar el Ejecutivo ‘primero levanto la mano y después los leo’. La segunda hizo referencia a que los diputados electos ‘tienen que hacer como dijo Tronco, y si después quieren presentar proyectos que estén en línea con lo que pide el Ejecutivo, está bien, pero primero se levanta la mano’”.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto