Nuestras Redes

Política

CFK y su análisis sobre el gobierno de Milei: “Provocará un caos planificado”

Publicado

el

CFK

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) eligió el Día de los Enamorados para romper el silencio que se impuso desde el 10 de diciembre pasado y hacer público un documento de más de 30 páginas, donde hace un análisis de la marcha del gobierno de Javier Milei, tendiendo incluso puentes de diálogo con el oficialismo para avanzar en reformas económicas y tributarias; critica la dolarización y advierte sobre las facultades delegadas contenidas en la Ley Ómnibus: “Otorgar patente de corso para que Milei y Caputo sigan endeudando al país significaría una verdadera catástrofe de carácter irreparable”.

“En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria comparto con ustedes el documento de trabajo ‘Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación'”, escribió CFK en su cuenta de X para presentar el texto, que incluye una cita de Juan Bautista Alberdi, uno de los pensadores argentinos más mencionados por el presidente.

“Tomar capitales a préstamo para reemplazar los capitales destruidos por la crisis, no es remediar la pobreza, sino agravarla; la riqueza de otro no es la riqueza del país. La deuda representa más la pobreza que la riqueza. Endeudarse no es enriquecerse, sino exponerse a empobrecerse por la facilidad con que siempre se gasta lo ajeno”, dice la frase citada al comienzo del documento.

La ex presidenta rechazó el argumento del gobierno sobre el déficit fiscal como la causa madre de la inflación y afirmó que el problema radica en “la escasez de dólares” y “el endeudamiento compulsivo en dicha moneda”.

“Esto no significa ignorar la cuestión fiscal, pero creemos que no sólo se trata de una cuestión de egresos sino también de ingresos, ante un sistema tributario que presenta múltiples problemas que van desde un 40% de la economía en negro, hasta la subfacturación de las exportaciones y la sobrefacturación de las importaciones, pasando por la existencia de una multiplicidad de impuestos, alguno de los cuales ni siquiera recaudan lo que demanda su administración. Y lo que es más importante, la clara ausencia de percepción de riesgo en un sistema tributario no sólo preparado para la elusión y la evasión, sino para gravar producción y trabajo por sobre lo financiero”, analiza CFK.

“A 40 años de haber recuperado la democracia, Argentina se encuentra atravesando su tercera crisis de deuda”, postula la ex presidenta y detalla: “La primera, con origen en la última dictadura cívico-militar y desatada en 1989 con la UCR al frente del gobierno; la segunda, incubada en la convertibilidad y que implosionó en el año 2001 con el gobierno de la Alianza y esta tercera, germinada en el proceso de feroz endeudamiento del gobierno de Mauricio Macri que implicó el retorno del FMI y cuyo desenlace estamos transitando”.

La estafa

Luego de un repaso de los escenarios económicos heredados de la dictadura, el menemismo y la Alianza, la ex presidenta apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri y el préstamo que contrató con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, con Caputo como su ministro de Economía.

“El organismo multilateral otorgó al gobierno de Macri un préstamo por 57.000 millones de dólares -el más grande de toda la historia del FMI, equivalente al 60% de su capacidad prestable- desembolsando 45.000 millones de dólares que fueron utilizados, en su mayoría, para la fuga de capitales especulativos que habían entrado en Argentina hasta ese mismo año”, expone CFK.

“Más que un préstamo se trató de una monumental estafa”, señala la ex presidente y argumenta: “Ni uno solo de esos 45.000 millones de dólares quedaron en la Argentina”.

CFK sostiene que el hecho de que “ningún funcionario involucrado en esa operación” haya sido procesado por la justicia “reafirma el dominio del macrismo sobre este poder del Estado”.

La ex presidenta acusa a Macri de haber propuesto desde el comienzo de su gobierno “la captura del Poder Judicial” y que, en ese sentido, “resulta absolutamente esclarecedor su intento de designar por decreto a la mitad de los miembros de la Corte, maniobra que finalmente logró convalidar”.

“La captura del Poder Judicial persiguió y logró cumplir sus tres objetivos fundamentales: garantizar primero su plan de negocios sin interferencias (parques eólicos, peajes -juicio CIADI, Correo Argentino, entre los principales), segundo, su impunidad y tercero la persecución política de los opositores”, reseña el documento.

CFK señala que Macri “aplicó como método político el de la mafia: espionaje, amenazas y persecución a través de la judicialización de la política, tanto de opositores como empresarios y hasta de sus propios partidarios y sus familias”.

“Se desataba nuevamente en la Argentina un proceso inflacionario con pérdida en el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones, que finalmente hizo fracasar el intento reeleccionista de Mauricio Macri, convirtiéndose en el primer presidente que lo intenta y no lo logra”, relata la ex presidenta.

Mala praxis

CFK le dedica también una parte de su análisis a la administración de Alberto Fernández, que la tuvo como vicepresidenta y titular del Senado.

“El gobierno que siguió no pudo o no supo cortar este verdadero nudo gordiano de la economía argentina”, apunta y expone: “Pese a obtener superávits comerciales muy importantes en los primeros años de gestión, el gobierno no logró la fortaleza necesaria en materia de reservas por una mala administración de los dólares obtenidos”.

El documento cuestiona el acuerdo del gobierno del Frente de Todos con el FMI para la renegociación de la deuda del macrismo, porque “no sólo validó el escandaloso préstamo” sino que “condenó al gobierno a una suerte de agonía al obligarse a implementar las políticas dictadas por el organismo multilateral”.

Como ejemplo, la ex presidenta recuerda la última devaluación del gobierno anterior, al día siguiente de las Paso y con el ministro de Economía, Sergio Massa, como candidato del oficialismo.

“Fue obligado a devaluar por el staff del FMI al día siguiente de las elecciones primarias”, escribe CFK y asegura: “Como consecuencia de ello, la inflación mensual se disparó a dos dígitos -registro que no se observaba desde la segunda hiper de 1990- y la interanual llegó al 211%, confirmando una vez más que la inflación, en Argentina, está indisolublemente atada al dólar y no al déficit fiscal”.

La ex presidenta analiza, también en el documento, la relación del kirchnerismo con el presidente Fernández y su ministro de Economía, Guzmán, que terminó de quebrarse, precisamente, en la votación del acuerdo con el FMI en el Congreso.

“La falta de acuerdo nunca implicó una disolución de la coalición”, escribe CFK y califica a la firma del acuerdo con el organismo internacional como un “parte aguas”.

CFK argumenta que el kirchnerismo votó contra el acuerdo en ambas cámaras del Congreso, partiendo de “la convicción de que las condiciones del acuerdo iban a desangrar al Gobierno y condenar al país”, aunque destacó el “profundo respeto a la institucionalidad”, que se cristalizó en la renuncia de Máximo Kirchner a la jefatura del bloque en la Cámara de Diputados, sin abandonar la coalición de gobierno.

Dos patas

En otro tramo del texto, la ex presidenta reflexiona sobre la llegada del líder de La Libertad Avanza al gobierno y postula que “no fue solo el voto antiperonista el que hizo presidente a Javier Milei”, haciendo hincapié en “el rol que los medios de comunicación y su reproducción en las redes sociales tuvieron en su surgimiento y triunfo electoral”.

“El actual Presidente se hizo conocido como panelista de televisión y algunas otras excentricidades”, recuerda CFK.

“El nuevo Presidente se declara libertario, anarco capitalista, enemigo del Estado, seguidor de la escuela económica austríaca, corriente de pensamiento que no aplica en ninguna parte del mundo”, caracteriza la ex presidenta a Milei, y apunta que la comparación que el presidente hace con el ex mandatario estadounidense Donald Trump encierra un contrasentido.

“El ex presidente y actual candidato republicano en los EEUU, Donald Trump, con quien gusta identificarse el presidente Milei, está en sus antípodas de pensamiento económico”, señala y expone: “Es nacionalista, absolutamente proteccionista y es su antítesis hasta en lo personal: no sólo se casó 3 veces, sino que tiene 5 hijos, pero “de dos patas”, parafraseando al presidente Milei”.

Los mismos

CFK sostiene que “lo más relevante del nuevo Presidente es que a pesar de haber sostenido como caballito de batalla que con los ‘mismos de siempre’ no se podían obtener resultados distintos, produjo, ni bien fue electo, un insólito reciclaje de personajes y ex funcionarios”.

“El más preocupante –agrega– es el de Luis Caputo, artífice del endeudamiento serial del gobierno de Mauricio Macri y del retorno del FMI a la Argentina, a quien nombra, nada más ni nada menos, que como Ministro de Economía”.

“A él se le suma –añade– la reaparición como figura estelar de Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA durante el gobierno de Macri y protagonista del ‘Megacanje’ de la deuda externa junto a Domingo Cavallo en el gobierno de De La Rúa”.

“Este último personaje, sin haber sido designado como funcionario, resulta ser el compilador del DNU 70/2023 y del proyecto de Ley Ómnibus”, recuerda CFK y apunta: “Ambos instrumentos constituyen un paquete de modificaciones del sistema legal argentino a medida de los principales grupos empresarios y lo que es más grave aún, una reforma encubierta de la Constitución Nacional”.

“Al Presidente le asiste el derecho de pretender reformar la Constitución, pero no puede hacerlo a través de un DNU o una ley, sino a través del mecanismo de reforma que prevé la propia Constitución Nacional”, advierte la ex presidenta.

En otro tramo del texto, señala que la devaluación del 118% dispuesta por el gobierno en sus primeros días de gestión, constituye “la devaluación inducida más importante de la historia, sólo superada por la que el mercado le hizo al gobierno de Alfonsín durante la híper de 1989”.

“Esta medida duplicó, en sólo un mes, el índice mensual de inflación que había llegado a 12,7% en noviembre, y se disparó a 25,5% en diciembre”, argumenta CFK y observa que tal medida profundizó “aún más la pérdida del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones al punto de poner en riesgo la tolerancia social y agravar la violencia”.

“La caída y la pérdida abrupta de los ingresos nunca es gratuita”, advierte.

“Hasta el momento, el nuevo gobierno sólo ha desplegado un feroz programa de ajuste que actúa como un verdadero plan de desestabilización y que no solo retroalimenta el espiral inflacionario colocando a la sociedad al borde del shock, sino que además provocará irremediablemente el aumento de la desocupación y la desesperación social en una suerte de caos planificado”, analiza.

“Desde la caída del modelo agroexportador que tanto seduce al actual Presidente y que solo permitía vivir bien a reducidas minorías, el desarrollo del modelo de sustitución de importaciones, que se profundizó a partir de 1945, fue interrumpido dramática y trágicamente a partir del golpe cívico militar de 1976 y fue retomado con fuerza a partir del año 2002, fue el único que generó industrialización y permitió conformar un poderoso mercado interno con altos salarios y movilidad social ascendente, al punto de ser el principal motor del surgimiento de la clase media argentina”, repasa la ex presidenta e ilustra: “En el año 2012, un informe del Banco Mundial daba a conocer que la Argentina había duplicado su clase media, desde el año 2002 hasta ese momento”.

“El crecimiento de la economía en Argentina y su posibilidad de desarrollo con trabajo bien remunerado sólo se ha alcanzado con un patrón de acumulación sustentado en un modelo industrialista de sesgo exportador con valor agregado, con bajos volúmenes de deuda externa o con una correcta y responsable administración de la misma”, postula el documento.

La ex presidenta reconoce que “esto no significa negar la necesidad de una revisión de este modelo en lo que hace a las correcciones que demanda la estructura productiva de la Argentina, que nos permita profundizar el sesgo exportador, plantear una ineludible actualización laboral o contemplar la creación o transformación de empresas bajo la forma de una asociación pública y privada virtuosa, como se hizo con YPF antes de su desnacionalización”.

“En el modelo de valorización financiera de las experiencias neoliberales, los problemas en la balanza de pagos se producen por apertura indiscriminada de la cuenta capital, el ingreso de capitales especulativos y la toma de deuda para cubrir la salida de estos”, explica y precisa: “Este fue precisamente el mecanismo de endeudamiento aplicado por la dupla Macri-Caputo entre 2016 y 2018, que ante la imposibilidad de garantizar el pago de la deuda adquirida y la salida de los capitales especulativos, tuvieron que recurrir al préstamo extraordinario del FMI”.

“Todo esto el presidente Milei lo sabe, muy bien y desde hace tiempo”, asegura CFK y recuerda una entrevista del presidente con el periodista Alejandro Fantino, donde el entonces candidato libertario señalaba: “Parte del acuerdo con el Fondo se lo patinaron en el Banco Central, para salvar a quienes financiaron los que quisieron ocultar el desastre del 28 de diciembre de 2017”.

“Argentina se queda sin financiamiento y entonces lo consigue y salen a decir ‘vieron que no pasó nada, conseguimos el financiamiento’. Pero obviamente, después había que salir y, como no nos daban los números, tuvimos que ir al Fondo Monetario Internacional, y nos pusieron 45 mil millones de dólares”, rememora CFK lo afirmado por Milei a Fantino.

Magia y política

“El master plan de Milei no difiere mucho del que llevó adelante la dictadura cívico-militar en lo que hace a la apertura indiscriminada de la economía y la desregulación laboral de hecho, ni del de las privatizaciones de los años ’90”, señala la ex presidenta y puntualiza: “Milei agrega la extranjerización de la tierra y de los recursos naturales a través de dos figuras: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en el proyecto de ley ‘Ómnibus’ y la derogación de la Ley de Tierras impuesta por el DNU 70/2023”.

CFK opina que si el mega decreto presidencial conserva su vigencia, ya sea por falta de tratamiento en el Congreso o porque consigue aprobación parlamentaria, y la Ley Ómnibus consigue avanzar, “Argentina ingresaría inerme a un proceso de extranjerización irreversible en un siglo XXI que se caracterizará por la disputa del dominio sobre la tierra, el agua y los recursos naturales”.

Sobre los incentivos para las grandes inversiones propuesto por el gobierno, la ex presidenta recuerda que, a diferencia de la década menemista, en que el volumen de inversión extranjera se explican por la venta de las empresas públicas, “el período de mayor inversión extranjera directa que va del 2003 al 2015, se explica por la aplicación de un patrón de acumulación basado en la producción industrial, generación de valor de agregado y desarrollo de un fuerte mercado interno a través de altos salarios, sin venta de patrimonio estatal, con recuperación de empresas y generación activos como Ar-Sat y el FGS, junto al desarrollo de un importante plan de infraestructura federal, además de pagar deuda externa y cancelar la del FMI”.

“No fue magia, es política”, sentencia la ex presidenta.

Patente de corso

En otra parte del documento, la ex presidenta analiza la Ley Ómnibus, que volvió a comisión en Diputados y apunta que con el proyecto el gobierno pretende asegurarse la potestad de tomar nuevas deudas, liquidar fondos del Anses y privatizar las empresas públicas, todo sin autorización del Congreso.

“El Poder Ejecutivo Nacional (Milei-Caputo) podrá volver a endeudar a la Argentina en dólares, sin límites y bajo jurisdicción extranjera sin pasar por el Congreso, podrá reestructurar la deuda externa sin la obligación de mejorar monto, plazo o interés; estará habilitado para liquidar el FGS de la ANSES y privatizar los activos del Estado”, puntualiza y advierte: “De aprobarse estas reformas, más que una autorización legal, el Congreso estaría otorgando patente de corso al Presidente y a su Ministro de Economía”.

“La dolarización y aumento del endeudamiento soberano en moneda dura están entre nosotros y han comenzado a desplegarse”, apunta CFK, considerando que “la dolarización de la economía argentina implicará la clausura definitiva a la posibilidad de desarrollar nuestro país con inclusión social”.

“El país no va a tener más dólares”, asegura la ex presidenta y afirma que al contrario de lo que dice el gobierno, el país tendrá menos divisas por la falta de competitividad de los sectores productivos y la deuda.

Según CFK, el escenario será como “el verdadero suplicio de Sísifo”, a quien condenaron a empujar una gran piedra redonda desde la base de una montaña hasta la cima para, una vez allí, ver cómo cae rodando hasta abajo, y volver a empezar.

Reciclaje

Ya en los párrafos finales, la ex presidente aclara que “el presente documento de trabajo no pretende desconocer la legitimidad de la que está investido el presidente Javier Milei en virtud del 56% de los votos obtenidos en el balotaje”, aunque afirma que “esto exige algunas precisiones”.

“Es cierto que Milei obtuvo el 56% de los votos en el balotaje que definía quién sería el Presidente de la República, pero en la elección general que se vota la representación parlamentaria, sólo obtuvo el mismo tercio de votos que había logrado en las Paso”, señala CFK y le recuerda al presidente que “la legitimidad de origen que da el voto popular no debe hacerle perder de vista al actual mandatario la legitimidad de ejercicio en la gestión de gobierno, que sólo podrá ser lograda a partir de mejorar la calidad de vida de los argentinos”.

“Cabe recordar –escribe la ex presidenta–  que otras fuerzas políticas, en distintas etapas, que obtuvieron fuerza propia que los insuflaron de aires fundacionales no pudieron terminar sus mandatos cuando no lograron darle a la sociedad la calidad de vida que los argentinos demandan”.

“Todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura. Todas fracasaron estrepitosamente provocando sólo pobreza y dolor”, afirma.

La ex presidenta asegura que “la presencia de funcionarios que también fracasaron durante la presidencia de Mauricio Macri, en áreas de vital importancia, ponen en contradicción un principio básico por el cual Javier Milei logró el apoyo de la sociedad ante la lógica implacable de que con los mismos de siempre los resultados no pueden ser distintos”, y pregunta: ¿Cuál es la lógica de repetir como Ministro de Economía a Luis Caputo? ¿Por qué ahora va a hacer bien las cosas si, en su momento, lo tuvieron que echar por haber fracasado?”.

En este sentido, CFK le recomienda al presidente “analizar seriamente que quienes fueron los amplios derrotados en los últimos comicios presidenciales intentarán condicionarlo desembarcando en las principales áreas de gobierno e incluso tomar el control político y desplazarlo del manejo del Poder Ejecutivo si lo consideran necesario”.

“Reciclar funcionarios fracasados para reeditar políticas fracasadas, sólo puede conducir a malos resultados”, sentencia.

Traición a la patria

En las conclusiones, Cristina Fernández, hace un repaso de los puntos que el kirchnerismo está dispuesto a debatir con el gobierno y reclama al presidente por el recorte de las transferencias a las provincias.

“Nos parece fundamental discutir un sistema tributario simplificado con pocos impuestos en cantidad -para ordenar y facilitar la vida, en especial de las PyMES que por lo general llevan una contabilidad muy doméstica y son las principales

generadoras de trabajo en la Argentina-, pero muy estricto en su cumplimiento con normas que aumenten la percepción de riesgo por elusión y evasión.

También, agrega “la necesidad de replantear el actual sistema público de salud, cuya descentralización (entre Nación, provincias y municipios), fragmentación (entre los subsistemas público, de obras sociales y prepagas) y mala regulación, han ido provocando su debilitamiento y, fundamentalmente, su inequidad e ineficiencia en términos de asignación de recursos”.

“Resulta ineludible discutir seriamente un plan de actualización laboral que brinde respuestas a las nuevas formas de relaciones laborales surgidas a la luz de los avances tecnológicos y de una pandemia que trastocó todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las personas”, apunta CFK y aclara que la reforma laboral debe respetar “los derechos conquistados por los trabajadores”.

La ex presidenta propone también discutir la integración de las empresas del estado tanto por

vía de la participación del capital privado como de las provincias, en el caso de que sus recursos estén afectados a la explotación económica de aquellas, como así su cotización en bolsa para agregar valor y eficiencia bajo la forma de una asociación pública y privada virtuosa.

“Estamos dispuestos a discutir un régimen de incentivo a las grandes inversiones pero que agreguen valor y transfieran tecnología”, sostiene y argumenta que “lo contrario sería reprimarizar nuestra economía y condenarnos al extractivismo”.

En materia de seguridad, CFK señala que “con la desigualdad social por un lado o el gatillo fácil por el otro, no puede elaborarse ningún plan” y dispara: “No nos vengan a correr los que durante la gestión de Macri designaron a cargo de la escuela de inteligencia del Ministerio de Seguridad a una Miss Argentina”.

Finalmente, la ex presidenta aboga por el diálogo y expresa que “el clima de insultos, escraches, descalificaciones y estigmatizaciones” que se desarrolló durante el debate de la Ley Ómnibus en el Congreso y que “aumentó exponencialmente” con la caída del proyecto y su vuelta a comisión, “presagia un escenario de violencia que, como ya sabemos, comienza por lo verbal y luego pasa a lo físico”.

“Lamentablemente –agrega–, quien suscribe este documento puede dar testimonio de ello en primera persona”.

“Las Provincias necesitan los recursos que les corresponden por leyes, decretos o acuerdos previos que surgen del presupuesto 2023 -que es ley de leyes- y que les están siendo ilegalmente retenidos”, denuncia CFK.

“Esto no es ‘castigar a los gobernadores’, sino perjudicar a todos los argentinos y las argentinas que, salvo en CABA, viven en las 23 Provincias”, afirma.

Finalmente, la ex presidenta advierte que “canjear recursos para las provincias a cambio de facultades extraordinarias o permiso ilimitado para endeudar aún más al país en dólares y privatizar patrimonio nacional a ciegas, coloca a quienes lo hagan en abierta contradicción con el Art. 29 de la Constitución Nacional”, que versa sobre la figura de la “traición a la patria”.

Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación

Política

Martín Ayerbe: “Hay que combatir a Milei y al kirchnerismo”

Publicado

el

Ayerbe

El dirigente del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), espacio de corte nacionalista que abreva en la doctrina de Juan Domingo Perón, Martín Ayerbe, apuntó por igual contra La Libertad Avanza (LLA) y el kirchnerismo, y los caracterizó como “fuerzas disolventes”, que “atentan contra la familia y la comunidad”.

Ayerbe, que presentó el sábado, en una charla en el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (Soimp) en Posadas, el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, que es la plataforma política de su espacio, dialogó con La Voz de Misiones sobre la realidad del país, las elecciones del 26 de octubre pasado, la hidrovía del río Paraná y la reforma laboral que pretende el gobierno de Javier Milei para 2026.

Proyecto nacional

Ayerbe, que se presenta como técnico mecánico y docente de Ciencias Exactas y como “cantor vocacional de cosas criollas”, desarrolló para LVM el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, que expuso en el gremio de madereros el sábado.

“Se trata de un trabajo en tres dimensiones, en las cuales se inscribe el volumen del ser nacional: espíritu, técnica y comunidad”, desgranó.

“El espíritu, desarrolla una axiología criolla, una jerárquica de nuestros valores, una ética de la virtud contra la ética del deber, y una estética que es el barroco criollo, tan notorio aquí en el litoral argentino”, argumentó.

“El barroco criollo que tiene una expresión tan poderosa en el litoral, en Corrientes, Entre Ríos y Misiones, a través de sus muralistas, sus plásticos, y la más grande figura de Misiones, que es Ramón Ayala, un hombre de un talento y originalidad que me ha conmovido toda la vida, en su plástica y su música”, explicó.

En lo que respecta a la dimensión técnica, Ayerbe puntualizó que aquí entra a tallar el eje del proyecto que es el Estado Empresario Argentino “como conductor de la economía nacional”.

“Son las empresas del Estado como naves insignias de la producción, la industria, la investigación, la ciencia y la técnica, aplicadas a la producción de aquello que es necesario para nuestra patria y su pueblo, y el verdadero ‘compre nacional’ que realizan las empresas del Estado sobre la cadena de valor de la pyme argentina”, describió. “Eso junto con la nacionalización de la banca y el comercio exterior constituyen el esquema económico con el cual alcanzar los cinco millones de trabajos que están haciendo falta hoy para terminar con la desocupación en la Argentina y reestructurar las cajas previsionales, que están quebradas”, explicó.

Ayerbe aclaró que este no es un invento suyo, ni de su espacio, el MLN, sino del movimiento peronista y las tres presidencias del general Perón, y que terminó de frustrarse “el 24 de marzo de 1976 hasta el día de la fecha”.

“No se ha hecho nada y nosotros hemos decidido levantar esa bandera y jurarnos como argentinos constituir una generación de amigos en la patria para edificar el proyecto nacional”, afirmó.

Disolventes

El dirigente nacionalista acusó al kirchnerismo de haber “constituido un régimen, a través de las carencias y dificultades que sufren los más débiles, del cual se sirven del Estado para acumular sus propias haciendas”.

“Es muy grave lo que han hecho, han dividido hacia abajo”, cargó Ayerbe y disparó: “Han trabajado para generar división en el seno del pueblo argentino”.

“Acuerdan arriba, y eso está a la vista, hacen negocios con los Estados Unidos y mantienen el régimen colonial en el que nos tienen subsumidos hace 50 años”, lanzó.

“Que en Argentina haya cinco millones de desocupados no se puede entender; que, en el país de los alimentos, el argentino no se pueda alimentar con una dieta saludable y abundante; que en un país sub poblado, tan extenso, que es la sexta o séptima nación del mundo en términos geográficos, los argentinos no tengan su propia vivienda, no tengan su pedazo de tierra, no se puede entender”, argumentó.

“Los que somos clase ‘76 para acá, somos todos sin tierra; no tenemos tierra propia, vamos a morir alquilando, si seguimos así”, ironizó.

“Este régimen de injusticia no es producto de la incapacidad nacional; es un régimen que desde afuera es inducido por las potencias extranjeras, sus embajadas y sus multinacionales, para oprimir materialmente al pueblo argentino y oprimiéndolo, quitarle esa base de dignidad necesaria para que el argentino realice el ejercicio vital de la virtud”, opinó Ayerbe.

“El kirchnerismo y Milei son fuerzas disolventes”, definió el líder del MLN y sentenció: “Por eso, hay que derrotar a los kirchneristas y a los liberales, y volver a constituir un gobierno nacional justicialista”.

Escarmientos

En otro tramo de la entrevista, Ayerbe renovó sus afirmaciones de 2023, cuando -en ocasión de la victoria presidencial de Milei- señaló que “el pueblo había hecho tronar el escarmiento” al no votar la chapa kirchnerista encabezada por Sergio Massa.

“El 26 de octubre, el pueblo hizo tronar el escarmiento de vuelta”, cargó y disparó: “Fijate que a pesar del desastre que está haciendo Milei en la Argentina, entregando nuestra soberanía nacional, entregando nuestros recursos estratégicos, desmantelando lo poco que queda del Estado Empresario Argentino, privatizando lo poco que queda, buscando destruir organismos estratégicos como el Inta, evidentemente, el rechazo al kirchnerismo es superior a todo eso”.

Uñas y dientes

“La reforma laboral hay que impedirla como sea”, señaló Ayerbe, sobre el paquete de proyectos que se plantea el gobierno libertario para el año próximo, ya con la nueva configuración del Congreso en que dispondrá de mayor poder de fuego.

“Tenemos que defender lo poco que nos queda con uñas y dientes, a como dé lugar”, afirmó y remarcó: “Hay que hacer todo lo que sea necesario para frenar a esta banda de delincuentes de (Federico) Sturzenegger, (Luis Toto) Caputo y Milei; hay que pararlos como sea”.

-“¿Con las 14 toneladas de piedra?”, le preguntó LVM, en referencia a la movilización que frenó la reforma previsional del macrismo en 2017.

“Hay que frenarlos como sea, haya que hacer lo que haya que hacer”, lanzó el dirigente bonaerense y arremetió: “¿Quién carajo creen que son estos tipos, de tener la potestad de destruir el régimen de previsión social, la legislación laboral que a los argentinos les ha costado lucha, sangre, sacrificios, que nos permitió a nosotros ser, dentro del continente, la nación con la clase media más numerosa del continente?”.

“Ninguno de los países del continente, por más buenos gobiernos que hayan tenido, alcanzaron a tener una justicia social, una clase media, sin desocupación como alcanzamos dos veces con Perón, con menos del 5% de pobres; eso se alcanzó por un plan de industrialización, plan soberano de dominio de nuestros recursos, una legislación que sostenía la justicia social; tenemos que defenderlo a muerte, no tenemos que entregar ninguna de nuestras banderas”, expresó.

Ayerbe, argumento que el gobierno libertario pretende “legalizar que se trabaje 13 horas por día y que no tengas el fin de semana libre; que te pongan francos rotativos, y te dan franco un martes, después te lo ponen un miércoles”, y explicó que “eso ya se hace en la Argentina, y lo hace Paolo Roca de Techint”.

“Toda la dirigencia política se rinde a sus pies y ha claudicado, porque quiere que Roca la favorezca con sus dineros para las campañas políticas; son chupamedias de Techint y por eso se necesita de otra clase de criollos para hacer la revolución nacional”, afirmó.

Ayerbe aseguró que Roca “no puso un mango” para la compra de la acería estatal Somisa, y que pagó la planta “con el acero que había en los galpones”. “Pagó Somisa con el stock de Somisa”, sintetizó.

“Roca tiene a la gente laburando 12 o 13 horas. Con la privatización rajó a medio mundo con los retiros voluntarios y recontrató a esa misma gente a través de cooperativas o empresas contratistas, fuera del convenio colectivo y de la responsabilidad entre el empleador y el trabajador”, explicó.

“En sus plantas de Campana y San Nicolás pagan lo mínimo y se trabaja muy duro”, afirmó Ayerbe y comentó: “Hoy, le dan un franco el lunes, la semana que viene le toca un miércoles; el tipo no puede planificar su vida familiar, ¿cuándo puede salir a pasear con la familia, estar con los pibes?”, cuestionó.

Pleno empleo

El político bonaerense aseguró que, con la reforma laboral, la Casa Rosada “quiere legalizar esto y hacerlo ley general” y que la “mayor debilidad del movimiento obrero argentino” es que “de los 26 millones de trabajadores, solo 6,5 millones están en blanco y 19,5 millones están a la intemperie, de los cuales, 2,5 millones son ‘monos tributistas’ y ‘auto-nomos’, que pagan para laburar”.

“La CGT tiene solamente incumbencia en el 25% de la masa obrera, ya que el otro 75% no está sindicalizado”, resumió y precisó: “Tenemos más de cinco millones de desocupados, y unos 13 millones de trabajadores en negro; la mitad de los argentinos trabajan en negro”.

Como contrapartida al escenario que describió, Ayerbe contestó con uno de los puntos del Modelo Argentino para el Proyecto Nacional que impulsa su espacio político: “Un plan de pleno empleo, con la movilización total del trabajo y darles trabajo a los cinco millones de desocupados”, que, según pronósticó, “va a estabilizar el mercado laboral argentino”.

“Todos trabajando, no más planes sociales, no más bolsones de comida, ni comedores”, apuntó y aseguró que esto “va a hacer que, naturalmente, los salarios suban, como ya ocurrió en otras épocas del país”.

A la par, propuso “un blanqueo masivo” de la fuerza laboral, a través del crédito fiscal para los pequeños y medianos empleadores, lo que, a su entender, “ayudará a resolver” la situación de las cajas previsionales que “hoy están fundidas”.

“Le vamos a decir a la pyme, al comerciante, a todo el que tenga hasta 50 empleados, que cuando le firman al trabajador el formulario de aportes y contribuciones, va a la Afip (actual Arca) y se lo descuentan del crédito fiscal del IVA, que es el 50% de la recaudación total del Estado junto con el impuesto a las ganancias, y ambos se usan para pagar jubilaciones, porque el sistema está quebrado”, explicó.

Ayerbe afirmó que, contrariamente a lo que se argumenta desde el gobierno y las cámaras empresariales, “la industria del juicio no es culpa de los trabajadores”, sino de “los abogados”.

“No se puede vivir a babucha del trabajador, no es justo; puede ser licito, pero no es justo”, alegó.

Aseguró que, mediante este plan de pleno empleo, “los gremios van a tener una expansión, lo que va a permitir que las cajas de las obras sociales se vuelvan a restablecer, porque hoy con la actual presión del gobierno de Milei, hay sindicatos con pocos afiliados que ya no pueden sostener las prestaciones sociales”.

“Estamos en un colapso total de la Nación Argentina, y esto requiere de medidas drásticas”, sentenció.

Hidrovía yanqui

“La hidrovía está en manos extranjeras, de los ingleses y de los yanquis”, afirmó Ayerbe y precisó que “las multinacionales del comercio exterior, Cargill, Continental, Bunge, Dreyfuss, son las que manejan la operatoria portuaria, el transporte fluvial y el transporte internacional de los granos argentinos”.

Asimismo, el dirigente político del MLN, mencionó a UABL, la empresa que administra el transporte fluvial de granos, combustibles, minerales y contenedores en la hidrovía Paraná-Paraguay, nacida de la fusión de la estadounidense American Commercial Barge Lines (ACBL) y la argentina Ultrapetrol.

“No es una empresa argentina, es una barcacera norteamericana”, aseguró Ayerbe y se preguntó “cómo UABL va a dominar la cuenca argentina”. “¿Vos te imaginás una empresa argentina en el Mississippi?”, lanzó.

El dirigente bonaerense propuso “reconstituir un protocolo de navegación” para la hidrovía que Argentina comparte con Paraguay, Bolivia y Brasil, “pero no nivelando para abajo”.

“Si el régimen de navegación es el convenio laboral de Paraguay, pierde el paraguayo, pierde el argentino, perdemos todos; y nadie puede decir que en la actividad de navegación del comercio exterior no hay plata, sobra la guita”, aseguró.

Dijo que la navegación de buques de bandera paraguaya en el Paraná debe ajustarse al volumen de su carga real del vecino país e ilustró: “¿Cuántas toneladas de soja produce Paraguay, 10 millones? Entonces, no puede haber barcazas paraguayas con 50 millones de toneladas de soja”.

El dirigente nacionalista bonaerense propuso “recuperar el derecho soberano de reserva de carga, para que el 50% de los fletes marítimos internacionales se haga con buques de bandera nacional” y, a la vez, garantizarse “el 100% de la reserva de carga de cabotaje nacional, porque es territorio argentino y ninguna nación extranjera puede venir a determinar el régimen de navegación de nuestro país”.

Ayerbe explicó que esto se hará “alquilando buques usados en el extranjero, poniendo tripulación argentina, bandera argentina e inscribirlos en el comercio argentino”, aunque aclaró que este registro está condicionado a que el transportista, ya sea privado o público, “tenga una orden de compra en un astillero argentino para construir un barco del mismo tonelaje equivalente”.

“De esta manera, salimos a navegar al 100% desde el primer día de gobierno y la industria naval sale a construir al 100% desde el primer día de gobierno”, planteó y aseguró: “Esto nos daría cerca de 200 mil puestos de trabajo de origen naval”.

Según Ayerbe, “la facturación del flete marítimo tiene un 40% de tasa de ganancia, lo que quiere decir que, de U$S10.000 millones, U$S4.000 millones tendrían que quedar en libre disponibilidad para el país”.

Explicó que, como parte del programa del MLN, la idea es “orientar la ganancia de la marina mercante para recuperar la logística interior del país, los puertos y el ferrocarril argentino”.

“Imaginate si nosotros alcanzamos a hacer el 50% de los fletes con 200 barcazas de gran porte y eso nos diera U$S4.000 millones para inversión adentro, podríamos echar a correr el ferrocarril argentino, construir un ferrocarril que integre las provincias andinas, y llegar con el tren hasta Bernardo de Irigoyen, donde sale el sol para los argentinos”, planteó, entusiasmado, Ayerbe.

“Desde aquí, podríamos ir a un plan de poblamiento del país, que le permita a los argentinos que habitan las villas de los conurbanos de nuestras ciudades, tener una oportunidad de volver a empezar; porque si hay un trabajo, la familia estaría más que dispuesta a ir hacia el sur, ocupar la Patagonia, poblarla y darle hijos; y para eso hay que generar esas fuentes de trabajo que solo el Estado Empresario Argentino puede hacerlo”, señaló.

Seguir Leyendo

Política

Diego Hartfield en la reunión de diputados electos con Karina Milei

Publicado

el

Hartfield

El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, participó esta tarde de la reunión que la secretaria general de la Presidencia, Karina Mieli, mantuvo con los parlamentarios libertarios electos el 26 de octubre pasado.

El encuentro se desarrolló en el Salón Héroes de Malvinas, en la planta baja de la Casa Rosada, y según informaron los medios porteños “sirvió para poner en autos a los nuevos diputados del oficialismo, muchos sin experiencia legislativa ni incursión en la política activa”.

La hermana del presidente apareció flanqueada por el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el ministro de Defensa y legislador electo por Mendoza, Luis Petri, y la ministra de Seguridad y senadora electa por Caba, Patricia Bullrich.

“Fue una reunión bastante informal, habló Karina, habló Martín; estuvo el papá de Martin, Eduardo Menem, que fue senador y tiene experiencia parlamentaria”, comentó Hartfield a La Voz de Misiones.

“Fue una charla informativa que sirvió para seguir conociéndonos”, resumió el bróker financiero obereño y, aunque no abundó en detalles, confirmó una segunda convocatoria para mañana, en la que “creo que va a estar el presidente”.

Los legisladores libertarios electos se retiraron de la Casa Rosada con una bolsita de color violeta y el logo de la LLA, que contenía la Constitución, una bandera y el reglamento de la Cámara baja.

 

Seguir Leyendo

Política

Fernández y Arjol votaron dictamen libertario del Presupuesto 2026

Publicado

el

Fernández

El renovador Carlos Fernández y el peluca Martín Arjol, de la Liga del Interior, votaron esta tarde en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la Cámara de Diputados de la Nación, el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026, impulsado por los legisladores de La Libertad Avanza (LLA).

El proyecto del Poder Ejecutivo obtuvo 21 firmas y contó con el acompañamiento de los diputados de LLA, el PRO, la UCR e Innovación Federal, aunque algunos legisladores hicieron notar “disidencias parciales”, informó el sitio de la Cámara de Diputados.

A la par, se firmaron otros tres dictámenes de minoría: el de Unión por la Patria, con 20 firmas; el de los bloques Encuentro Federal, el MID y Democracia para Siempre, con seis firmas; y el del Frente de Izquierda, con una.

Fernández y Arjol son vocales en la comisión legislativa, aunque, a diferencia del peluca, el obereño firmó el dictamen oficialista en disidencia, porque, según señalaron fuentes parlamentarias a LVM, el legislador renovador “pretende que el proyecto presupuestario incluya temas sensibles como el hospital Garrahan y las universidades públicas”.

Sin embargo, aseguraron que, más allá de las disidencias anotadas, el proyecto presupuestario del gobierno “cuenta con el apoyo de los siete diputados misioneros”, que incluye a los renovadores Yamila Ruíz y Daniel Colo Vancsik, el peronista renovador Alberto Arrúa, y el macrista Emmanuel Bianchetti.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto