Política
CFK pidió revisar acuerdo con FMI y evitó definiciones electorales
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) reapareció en público en la presentación de la Escuela Justicialista “Néstor Kirchner”, en el Teatro Argentino de La Plata, con un discurso que se centró en la economía y no arrojó definiciones políticas, como se esperaba.
“Ya se los dije muchas veces: No se hagan los rulos”, contestó CFK a la tribuna que, en más de una ocasión, clamó por su candidatura con la consigna “Cristina presidenta”, que se instaló en el cancionero del Frente de Todos (FdT) en los últimos meses.
La vicepresidenta arrancó su “clase magistral” recordando la victoria electoral de Néstor Kirchner, de la que hoy se cumplieron 20 años. Historió, asimismo, el final del gobierno de la Alianza, que marcó el final de la convertibilidad, que puso como el antecedente “trágico” de la dolarización propuesta por el espacio del libertario Javier Milei, a quien no mencionó directamente.
Dolarización
“La bomba explotó en la cara de 40 millones de argentinos, en la plaza, en la desocupación y, finalmente, en la captación de los depósitos de los ahorristas”, relató.
“La convertibilidad fue una idea que se le ocurrió a un señor que luego fue ministro de Economía, de ojitos claros, que tiene discípulos en este momento que dicen que fue el mejor ministro de la Argentina”, señaló, en clara referencia a Domingo Cavallo y al presidenciable ultraliberal de La Libertad Avanza.
“Nos dijeron que un peso era igual a un dólar, fue la dolarización de la economía, y significaba una disciplina fiscal muy dura; significaba que primero hubo que capturar todos los plazos fijos, las reservas del Banco Central; fue el Plan Bónex, de 1989”, recordó.
“La convertibilidad fue sostenida con los dólares de las privatizaciones, y después cuando se acabaron estos dólares se pagó con los dólares del endeudamiento”, explicó.
Afirmó que la convertibilidad “destruyó el aparato industrial, el aparato productivo del país, la actividad comercial y el trabajo de los argentinos”.
“La convertibilidad le explota a otro gobierno, no al que la había creado, y terminó como empezó, con la captura de todos los plazos fijos, de todos los depósitos de los argentinos”, remarcó.
“Ahora nos vienen a decir que lo que fracasó, hoy puede ser la solución. Hoy nos vienen a proponer lo mismo y estamos todos discutiendo lo que fracasó hace 20 años”, afirmó, y lanzó: “Los dirigentes que vemos hoy en la oposición, eran los funcionarios de la Alianza que respaldó ese modelo de dolarización”.
Recordó “los descuentos del 13% a trabajadores estatales y jubilados y jubiladas”, y apuntó sin nombrarlo al radical Martín Losteau, “un señor que hoy se está proponiendo como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que fue ministro de Economía y fue echado por la Franja Morada porque propuso arancelar la educación”.
“Ahora proponen vouchers para la educación”, ironizó.
“La dolarización es mucho peor, de la convertibilidad pudimos salir”, argumentó Fernández de Kirchner. “Dolarizados están países como Ecuador, El Salvador, Panamá, y pequeños archipiélagos”, enumeró.
“Imagínense un país que carezca de política monetaria y cambiaria, que nuestros principales socios comerciales, Brasil y China, devalúen y nosotros estamos sin política monetaria, y dependiendo de una economía como Estados Unidos, tan competitiva como Argentina”, señaló.
Asimismo, rechazó que la dolarización fuera una “respuesta a inflación”, y mostró en placas la inflación acumulada en Ecuador desde que se pasó al dólar, “de 355% frente al 75% de Estados Unidos”.
Revisar acuerdo
La vicepresidenta pidió “revisar” el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que definió como “inflacionario” por el papel que le asigna al Banco Central.
“El año pasado, la meta del déficit fiscal se sobrecumplió mas allá de lo que el Fondo exigía, pero igual se disparó la inflación”, señaló.
Acto seguido, CFK apuntó contra quienes cuestionan el gasto social que suponen los planes sociales, y explicó: “El gasto social alcanza el 1,9% del PBI y la gente que tiene plata y no paga impuestos alcanza el 4,6% del PBI”. “Esto es mucho más grave”, sentenció.
“Un empleado de cuarta categoría, si no tiene deducciones, paga el 35% de ganancias mes a mes, mientras que las mayores empresas tributan el 2,45%”, ilustró.
Explicó que esto pasa porque las empresas están siendo beneficiadas con medidas como “la ley del ajuste por inflación”, que le permite a los empresarios diferir un año el cumplimento de sus obligaciones impositivas.
“Cuando vas al súper, él tiene un año para pagar la ganancia sobre eso que te vendió a vos, pero la plata ya la agarró ahora”, explicó.
“Pero cuando va a pagar el año siguiente, le descuentan toda la inflación del período; le deflactan la ganancia por la inflación y le indexan los gastos”, desarrolló.
“Miren qué fenomenal negocio, es imposible que pierdas”, ironizó, aclarando que “esto no es una crítica, pero hay que sentarse en una mesa en serio a hablar de estas cosas, para ver cuánto pone cada uno”.
En otro tramo, CFK revisó la corrida cambiaria de esta semana, que disparó la cotización del dólar ilegal obligando al Banco Central a intervenir con sus reservas, incluso contra la letra del acuerdo con el FMI.
“Lo que pasó esta semana nos mostró que el problema está en otra parte, porque el dólar se movía y los precios se movían”, argumentó.
Recordó que durante sus dos mandatos se registraron 11 corridas similares que, sin embargo, no tuvieron la misma repercusión que la de esta semana, porque no había ninguna prohibición del FMI.
“Hay que construir programas de gobierno para que nada vuelva a depender de una sola persona, porque está claro que cuando enfrentamos intereses, nos enfrentan”, afirmó.
La vicepresidenta defendió las regulaciones cambiarias, argumentando que en los períodos en que se liberó el tipo de cambio y se liberaron las operaciones financieras fue donde se registraron las mayores fugas de capitales.
CFK elogió el acuerdo comercial con China, y defendió el papel del Estado de intervenir en la economía.
“El 74% de la facturación de productos de las góndolas de los supermercados se corresponden con solo 20 empresas”, detalló.
“El 90% de la leche lo produce una sola empresa. Otra maneja el 50% del mercado de fideos. Lo mismo pasa con la cerveza”, puntualizó.
“Hay poderes económicos cada vez más concentrados frente a un Estado cada vez más fragmentado y más dividido”, indicó.
“No se trata de capitalismo sí, o capitalismo no, sino de quién conduce los procesos económicos; si le dejamos a los privados, o el Estado, la política, vuelve a tomar la dirección, y esto es lo que decía Perón”, argumentó.
Sin miedos
Finalmente, Cristina Fernández de Kirchner se refirió a la condena judicial y la prohibición de ejercer cargos públicos a perpetuidad.
“No es casualidad que la única dirigente que fue condenada, proscripta, y a quien intentaron asesinar, es una sola; y no quiero ser autoreferencial”, manifestó.
Y apuntando directamente contra Milei, lanzó: “Esos mamarrachos que andan diciendo que la casta tiene miedo; pero si nunca te pasó nada hermano, de dónde te tenemos miedo”.
“¡Caraduras!, ¡caraduras!”, gritó varias veces.
CFK cerró su presentación pidiendo a la dirigencia política “un poco más de honestidad intelectual a la hora de discutir los problemas de los argentinos”.
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Ramón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
El ex policía y diputado provincial electo, Ramón Amarilla, convocó a manifestarse mañana frente al Palacio de Justicia en apoyo a los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, procesados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, y cuyo juicio oral está previsto para este martes.
“Muy buenos días misioneros, colegas policías y penitenciarios, familiares, por medio de este video quiero invitarlos a acompañar a los docentes el día martes 25, en el Palacio de Justicia, Centenario y Santa Catalina, donde este gobierno provincial los ha llevado a juicio por primera vez a los docentes que solamente reclamaban un salario digno, así como nosotros”, dice Amarilla en un video subido este lunes a su cuenta de Instagram.
“Les pido, encarecidamente, que se autoconvoquen frente al Palacio de Justicia y que acompañemos a esta gente en forma pacífica, como corresponde, como siempre lo hicimos”, continúa el ex policía, que asume su banca en la Legislatura el 10 de diciembre.
“Esperemos a ver el resultado, a ver qué es lo que pretende esta gente”, afirma Amarilla y señala: “Yo creo que lo único que van a lograr es hacer enojar más a los misioneros llevándonos a juicio; porque después quedamos nosotros los policías”.
“Lo que se reclamó fue un salario digno, como corresponde, respaldado por el artículo 14 y el 14 Bis de nuestra Constitución Nacional; eso es lo que se reclamó siempre: un salario digno y que se respeten nuestros derechos humanos y previsionales, cosa que no han hecho en todo este tiempo”, argumenta y acusa al gobierno provincial: “Lo único que han hecho es una persecución con los trabajadores; una persecución con los docentes, con los policías, con los penitenciarios; meterles miedo a todos”.
“Así que les invito a partir de mañana, martes 25, hasta el viernes 28, a acompañar a estos docentes en esta lucha, que es solamente que se respeten sus derechos y de que podamos lograr un salario como corresponde”, finaliza Amarilla.
Ver esta publicación en Instagram
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
Política
Diego Santilli llega este martes a Misiones para reunirse con Hugo Passalacqua
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, arribará este martes a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua, con vistas a sumar apoyos para el Presupuesto 2026 y la reforma laboral antes del inicio de las sesiones extraordinarias.
Durante el encuentro, el funcionario nacional apuntará a recoger demandas, ordenar reclamos y tantear apoyos para las reformas de segunda generación que impulsa la Casa Rosada, teniendo en cuenta que en Misiones, el oficialismo provincial cuenta con cuatro diputados y dos senadores que “controlan” un bloque clave y podrían resultar decisivos en el Congreso.
La visita a Misiones se suma al intercambio del viernes pasado en Santiago del Estero, donde Santilli mantuvo una extensa reunión con Gerardo Zamora. En el mismo sentido, esta semana buscará cerrar una reunión con el gobernador jujeño, Carlos Sadir, y no descarta convocar a otros mandatarios.
De esta manera, Santilli cerrará en la tierra colorada su ronda con los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán, antes del 10 de diciembre, plazo que coincide con las sesiones extraordinarias en las que el Gobierno buscará enviar el Presupuesto 2026 y avanzar con la reforma laboral.
La estrategia oficial es clara: agotar primero el diálogo con los gobernadores, para luego definir la hoja de ruta con los cuatro mandatarios peronistas que permanecen distantes del acuerdo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
En la lista de encuentros pendientes figuran Claudio Vidal (Santa Cruz), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires).
La coordinación política se apoya en una mesa semanal encabezada por Karina Milei, de la que también participan el asesor presidencial Santiago Caputo, el presidente de Diputados Martín Menem y la jefa del bloque oficialista en el Senado, Patricia Bullrich.
Milei anunció a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 22 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
