Nuestras Redes

Política

CFK asumió presidencia del PJ: “Estamos en un ciclo de despojo y apropiación”

Publicado

el

CFK

En un acto, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo a la que asisten muchos dirigentes peronistas, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) tomó este miércoles el mando del Partido Justicialista, con un discurso crítico al gobierno del libertario Javier Milei y un mensaje hacia el interior de la fuerza política.

CFK fue la única oradora y apareció escoltada, entre otros, por el diputado Germán Martínez y el senador formoseño José Mayans, en un acto que reunió a los más granado del kirchnerismo y La Cámpora y tuvo también ausencias notables, como la del ex candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa; el gobernador bonaerense Axel Kiciloff, y varios de los gobernadores peronistas.

Luego de la firma del libro de actas y un baile al compás de la canción que la artista argentina Lali Espósito le dedicó a Milei, CFK ocupó su lugar en la mesa y arrancó: “Asumir la presidencia del PJ un 11 de diciembre de 2024, después de un año del gobierno de Javier Milei y al día siguiente de su mensaje, implica un primer ejercicio que tenemos que hacer como peronistas y como argentinos”.

La primera pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué está pasando?, ya que hay un gobierno que ganó las elecciones en balotaje y un candidato que propuso dolarización y motosierra contra la casta“, disparó.

“Hoy, lo presentan como un experimento, como algo nuevo”, comentó la ex presidenta y señaló: “Lo que hoy está viviendo la Argentina es más viejo que el sol”.

En tal sentido, CFK explicó que la política económica del gobierno de La Libertad Avanza “es la cuarta experiencia de valorización financiera” e historió: “En los años ’50, el economista estadounidense Harry Markowitz generó lo que se llama portafolios de inversión, que la guita se invierta en la timba para obtener mayor rentabilidad”.

“Esto fue en 1952, es una doctrina bastante antigua”, apuntó CFK y aseguró que “tampoco es casual” que el economista estadounidense haya recibido el Premio Nobel en 1990, porque “fue el comienzo del neoliberalismo”.

“Ese modelo lo tuvimos con Martínez de Hoz y la tablita”, recordó, en referencia al plan económico implementado por el primer ministro de Economía de la dictadura, que terminó destruyendo el aparato productivo nacional.

Desconectado

Sobre el discurso de Milei por su primer año de gestión, CFK lo calificó como “desconectado de la realidad, repetitivo” y advirtió: “Este gobierno no tiene un modelo productivo, tiene un modelo de valorización financiera“.

Asimismo, criticó el manejo económico del gobierno, especialmente el endeudamiento y la política cambiaria, y destacó que, aunque la deuda en pesos creció y el pasivo en dólares se redujo, “esta reducción no es virtuosa, es forzosa, porque el gobierno no tiene acceso a los mercados internacionales”.

“Pese al superávit comercial, no tenemos los dólares”, afirmó la ex presidenta y recordó que, durante su campaña, Milei mostraba su celular asegurando que tenía “fondos de inversión que iban a traer los dólares que la Argentina necesitaba, y ahora está claro que nada de eso era cierto”.

En su análisis, CFK también se refirió al blanqueo de capitales que impulsó el gobierno libertario y lo calificó como un “éxito”, incluso mayor al obtenido por Mauricio Macri con la misma fórmula y el mismo ministro de Economía.

En 48 días, obtuvieron U$S15.000 millones. Con Macri, fueron U$S1.100 millones”, comparó. “Fue la segunda burbuja financiera, la primera fue sentarse en las exportaciones”, indicó la ex presidenta y planteó: “Entran dólares, pero siempre estamos en reservas negativas, lo que refleja un problema de la macroeconomía”.

“No hay modelo productivo en la Argentina”, afirmó CFK. “Este gobierno tiene un modelo de revalorización financiera, en lugar de poner la plata en producción, la pongo en la timba”, argumentó y preguntó: “¿Quién va a invertir en una fábrica, en un comercio, en cualquier cosa que de trabajo si tengo un sistema que me permite ganar en dólares?”.

Cuestionó, en tal sentido, las afirmaciones del presidente en el discurso transmitido anoche al país de que el “salario básico promedio en Argentina es de U$S1.100”.

El presidente se olvida cuánto está la canasta en dólares”, planteó CFK. “¿Con U$S100 en Argentina compró lo mismo que en Chile, Paraguay, Estados Unidos?”, preguntó y respondió: “Está visto que no”.

“Hace ya varios meses que se ve muy claramente que los bienes transables, alimentos y bebidas, van a la baja, y las tarifas, luz, gas y prepagas van por arriba”, graficó.

“Este desacomodamiento se produjo por tener el cambio pisado”, explicó CFK y señaló: “Acá, se produce la primera gran falacia; Milei se cansó de decir que el problema de la inflación era la emisión monetaria y, sin embargo, no deja de pisar el dólar; Interviene”. “En la primera que se mueva el tipo de cambio, impacta en la inflación”, aseguró.

En otro tramo, la ex presidenta cuestionó a Milei por otro de los pasajes de su discurso de anoche: “Habló de energía nuclear y que van a generar. Hace décadas que Argentina es señera en energía nuclear”, dijo CFK.

“¿A qué no sabe quién empezó con esto de la energía nuclear?: Perón, Perón, Perón”, repitió y mencionó el tratado de libre comercio con Estados Unidos del que Milei hablo también anoche.

“¿Nadie le avisa que no somos complementarios con EEUU, que somos competitivos?”, consultó y recordó a José Luis Machinea, ministro de Fernando de la Rúa, al que el Banco Mundial “le negó un préstamo porque con Estados Unidos competimos en el sector petroquímico y siderúrgico”.

Loco

CFK se refirió también al apresamiento del senador Edgardo Kueider en Paraguay, donde intentó ingresar U$S211.000 sin declarar y está imputado por contrabando de divisas, con detención domiciliaria.

Kueider fue doblemente clave en la aprobación de la Ley Bases: en la comisión y en el recinto votando y empatando“, afirmó y trazó una suerte de paralelismo del caso del parlamentario entrerriano con el asesinato del senador Enzo Bordabehere, cuando en el Senado se discutían los privilegios de los frigoríficos ingleses; el diputado trucho de los ’90, “cuando no alcanzaban los votos para la privatización de Gas del Estado”, y la Banelco por “la reforma laboral” en el Senado.

El hilo conductor son las leyes en contra del pueblo y los intereses de la nación. Nunca van a encontrar un hecho de estos cuando se trata la ley de bienes culturales o cuando se trata la AUH. Es un nuevo ciclo de despojo y apropiación. Hay una regresiva distribución o del ingreso“, opinó.

También, cuestionó el estilo de permanente confrontación del presidente e ironizó: “Cuando un vecino aparece en el jardín de su casa con una motosierra, cara de loco y prometiendo que va a matar a todos menos a usted, yo la verdad que me encierro en mi casa porque me da miedo que alguien vaya con una motosierra por la calle”.

Tareas

Formar, informar, planificar, divulgar y organizar. Esas son las cinco tareas fundamentales que tenemos que hacer como partido”, enumeró la ex presidenta y planteó: “Tenemos que abocarnos a la formación de cuadros políticos y técnicos”.

“El técnico puede mostrarnos cómo se logra algo, pero si el político no tiene una correcta interpretación del momento por ahí no sirve mucho”, indicó.

Asimismo, adelantó que “vamos a presentar en marzo una propuesta de trabajo, porque necesitamos formar e informar a la sociedad”. “Parte de las cosas que nos pasan son por un profundo desconocimiento de los mecanismos y cómo funcionan en detrimento de las mayorías”, agregó.

En otro tramo, CFK deslizó una crítica hacia el interior del Justicialismo y disparó: “Muchas veces veo a dirigentes políticos de nuestro partido convertidos en militantes electorales”.

Los dirigentes de nuestro partido tienen que volver a ser militantes políticos”, afirmó y aclaró: “Hablo de quienes tenemos responsabilidades dirigenciales”.

No puede ser que todo se reduzca a una pelea de carácter electoral, pasa la elección y después no pasa más nada. Esto es parte del desastre de la política general en la Argentina”, reflexionó.

Disney

En el final, la ex presidenta opinó que lo que viene en el mundo “es un tiempo de cierre de las naciones de defensa de su patrimonio industrial y a ese mundo vamos a tener que enfrentarnos”.

Cuestionó, en tal sentido, a Milei. “Este hombre no entiende el mundo en el que vive, está en Disney, como en un cumpleaños, viendo a Rocky”, ironizó y concluyó: “No nos merecemos esto los argentinos, tenemos que trabajar para merecernos algo mejor”.

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto