Nuestras Redes

Política

CFK asumió presidencia del PJ: “Estamos en un ciclo de despojo y apropiación”

Publicado

el

CFK

En un acto, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo a la que asisten muchos dirigentes peronistas, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) tomó este miércoles el mando del Partido Justicialista, con un discurso crítico al gobierno del libertario Javier Milei y un mensaje hacia el interior de la fuerza política.

CFK fue la única oradora y apareció escoltada, entre otros, por el diputado Germán Martínez y el senador formoseño José Mayans, en un acto que reunió a los más granado del kirchnerismo y La Cámpora y tuvo también ausencias notables, como la del ex candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa; el gobernador bonaerense Axel Kiciloff, y varios de los gobernadores peronistas.

Luego de la firma del libro de actas y un baile al compás de la canción que la artista argentina Lali Espósito le dedicó a Milei, CFK ocupó su lugar en la mesa y arrancó: “Asumir la presidencia del PJ un 11 de diciembre de 2024, después de un año del gobierno de Javier Milei y al día siguiente de su mensaje, implica un primer ejercicio que tenemos que hacer como peronistas y como argentinos”.

La primera pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué está pasando?, ya que hay un gobierno que ganó las elecciones en balotaje y un candidato que propuso dolarización y motosierra contra la casta“, disparó.

“Hoy, lo presentan como un experimento, como algo nuevo”, comentó la ex presidenta y señaló: “Lo que hoy está viviendo la Argentina es más viejo que el sol”.

En tal sentido, CFK explicó que la política económica del gobierno de La Libertad Avanza “es la cuarta experiencia de valorización financiera” e historió: “En los años ’50, el economista estadounidense Harry Markowitz generó lo que se llama portafolios de inversión, que la guita se invierta en la timba para obtener mayor rentabilidad”.

“Esto fue en 1952, es una doctrina bastante antigua”, apuntó CFK y aseguró que “tampoco es casual” que el economista estadounidense haya recibido el Premio Nobel en 1990, porque “fue el comienzo del neoliberalismo”.

“Ese modelo lo tuvimos con Martínez de Hoz y la tablita”, recordó, en referencia al plan económico implementado por el primer ministro de Economía de la dictadura, que terminó destruyendo el aparato productivo nacional.

Desconectado

Sobre el discurso de Milei por su primer año de gestión, CFK lo calificó como “desconectado de la realidad, repetitivo” y advirtió: “Este gobierno no tiene un modelo productivo, tiene un modelo de valorización financiera“.

Asimismo, criticó el manejo económico del gobierno, especialmente el endeudamiento y la política cambiaria, y destacó que, aunque la deuda en pesos creció y el pasivo en dólares se redujo, “esta reducción no es virtuosa, es forzosa, porque el gobierno no tiene acceso a los mercados internacionales”.

“Pese al superávit comercial, no tenemos los dólares”, afirmó la ex presidenta y recordó que, durante su campaña, Milei mostraba su celular asegurando que tenía “fondos de inversión que iban a traer los dólares que la Argentina necesitaba, y ahora está claro que nada de eso era cierto”.

En su análisis, CFK también se refirió al blanqueo de capitales que impulsó el gobierno libertario y lo calificó como un “éxito”, incluso mayor al obtenido por Mauricio Macri con la misma fórmula y el mismo ministro de Economía.

En 48 días, obtuvieron U$S15.000 millones. Con Macri, fueron U$S1.100 millones”, comparó. “Fue la segunda burbuja financiera, la primera fue sentarse en las exportaciones”, indicó la ex presidenta y planteó: “Entran dólares, pero siempre estamos en reservas negativas, lo que refleja un problema de la macroeconomía”.

“No hay modelo productivo en la Argentina”, afirmó CFK. “Este gobierno tiene un modelo de revalorización financiera, en lugar de poner la plata en producción, la pongo en la timba”, argumentó y preguntó: “¿Quién va a invertir en una fábrica, en un comercio, en cualquier cosa que de trabajo si tengo un sistema que me permite ganar en dólares?”.

Cuestionó, en tal sentido, las afirmaciones del presidente en el discurso transmitido anoche al país de que el “salario básico promedio en Argentina es de U$S1.100”.

El presidente se olvida cuánto está la canasta en dólares”, planteó CFK. “¿Con U$S100 en Argentina compró lo mismo que en Chile, Paraguay, Estados Unidos?”, preguntó y respondió: “Está visto que no”.

“Hace ya varios meses que se ve muy claramente que los bienes transables, alimentos y bebidas, van a la baja, y las tarifas, luz, gas y prepagas van por arriba”, graficó.

“Este desacomodamiento se produjo por tener el cambio pisado”, explicó CFK y señaló: “Acá, se produce la primera gran falacia; Milei se cansó de decir que el problema de la inflación era la emisión monetaria y, sin embargo, no deja de pisar el dólar; Interviene”. “En la primera que se mueva el tipo de cambio, impacta en la inflación”, aseguró.

En otro tramo, la ex presidenta cuestionó a Milei por otro de los pasajes de su discurso de anoche: “Habló de energía nuclear y que van a generar. Hace décadas que Argentina es señera en energía nuclear”, dijo CFK.

“¿A qué no sabe quién empezó con esto de la energía nuclear?: Perón, Perón, Perón”, repitió y mencionó el tratado de libre comercio con Estados Unidos del que Milei hablo también anoche.

“¿Nadie le avisa que no somos complementarios con EEUU, que somos competitivos?”, consultó y recordó a José Luis Machinea, ministro de Fernando de la Rúa, al que el Banco Mundial “le negó un préstamo porque con Estados Unidos competimos en el sector petroquímico y siderúrgico”.

Loco

CFK se refirió también al apresamiento del senador Edgardo Kueider en Paraguay, donde intentó ingresar U$S211.000 sin declarar y está imputado por contrabando de divisas, con detención domiciliaria.

Kueider fue doblemente clave en la aprobación de la Ley Bases: en la comisión y en el recinto votando y empatando“, afirmó y trazó una suerte de paralelismo del caso del parlamentario entrerriano con el asesinato del senador Enzo Bordabehere, cuando en el Senado se discutían los privilegios de los frigoríficos ingleses; el diputado trucho de los ’90, “cuando no alcanzaban los votos para la privatización de Gas del Estado”, y la Banelco por “la reforma laboral” en el Senado.

El hilo conductor son las leyes en contra del pueblo y los intereses de la nación. Nunca van a encontrar un hecho de estos cuando se trata la ley de bienes culturales o cuando se trata la AUH. Es un nuevo ciclo de despojo y apropiación. Hay una regresiva distribución o del ingreso“, opinó.

También, cuestionó el estilo de permanente confrontación del presidente e ironizó: “Cuando un vecino aparece en el jardín de su casa con una motosierra, cara de loco y prometiendo que va a matar a todos menos a usted, yo la verdad que me encierro en mi casa porque me da miedo que alguien vaya con una motosierra por la calle”.

Tareas

Formar, informar, planificar, divulgar y organizar. Esas son las cinco tareas fundamentales que tenemos que hacer como partido”, enumeró la ex presidenta y planteó: “Tenemos que abocarnos a la formación de cuadros políticos y técnicos”.

“El técnico puede mostrarnos cómo se logra algo, pero si el político no tiene una correcta interpretación del momento por ahí no sirve mucho”, indicó.

Asimismo, adelantó que “vamos a presentar en marzo una propuesta de trabajo, porque necesitamos formar e informar a la sociedad”. “Parte de las cosas que nos pasan son por un profundo desconocimiento de los mecanismos y cómo funcionan en detrimento de las mayorías”, agregó.

En otro tramo, CFK deslizó una crítica hacia el interior del Justicialismo y disparó: “Muchas veces veo a dirigentes políticos de nuestro partido convertidos en militantes electorales”.

Los dirigentes de nuestro partido tienen que volver a ser militantes políticos”, afirmó y aclaró: “Hablo de quienes tenemos responsabilidades dirigenciales”.

No puede ser que todo se reduzca a una pelea de carácter electoral, pasa la elección y después no pasa más nada. Esto es parte del desastre de la política general en la Argentina”, reflexionó.

Disney

En el final, la ex presidenta opinó que lo que viene en el mundo “es un tiempo de cierre de las naciones de defensa de su patrimonio industrial y a ese mundo vamos a tener que enfrentarnos”.

Cuestionó, en tal sentido, a Milei. “Este hombre no entiende el mundo en el que vive, está en Disney, como en un cumpleaños, viendo a Rocky”, ironizó y concluyó: “No nos merecemos esto los argentinos, tenemos que trabajar para merecernos algo mejor”.

Política

A los 84 años, falleció el empresario Francisco Pepi Wipplinger

Publicado

el

Wipplinger

A los 84 años, falleció este sábado el empresario Francisco Pepi Wipplinger, quien se encontraba internado desde el jueves en el Sanatorio Nosiglia, de Posadas, por un cuadro de neumonía bilateral que obligó su hospitalización.

Según informó su entorno familiar, Wipplinger padecía desde hace varios años de Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), que derivó en la semana en la neumonía que no pudo remontar.

El empresario fue noticia este año al ser electo concejal de Posadas en las elecciones de junio pasado, donde encabezó la lista del sublema Algo Nuevo, del Partido Por la Vida y los Valores, que llevó al ex policía Ramón Amarilla a la Legislatura provincial.

El miércoles, Wipplinger volvió a las portadas de las noticias cuando anunció que abdicaba a la banca que tenía que asumir el 10 de diciembre, en favor del comerciante posadeño Fernando Zarza, que lo había acompañado en la lista.

“Siempre abogué por la participación de los jóvenes, ya que son el futuro de nuestro país y de nuestra provincia. Por eso doy un paso al costado y confío el cargo al señor Fernando Zarza, quien llevará adelante la gestión con los mismos principios y valores que los míos”, argumentó Wippingler en la nota de renuncia a la banca de concejal que conquistó con 5.698 votos.

Los restos del octogenario empresario y político son velados en la funeraria Casa Cúneo.

 

Seguir Leyendo

Política

Renunció Guillermo Francos y asumirá Manuel Adorni como jefe de Gabinete

Publicado

el

Francos

El jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei, Guillermo Francos, renunció esta noche al cargo que había asumido el 28 de mayo de 2024, cuando dejó el Ministerio del Interior y reemplazó Nicolás Posse.

“Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de Jefe de Gabinete de Ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia luego de las elecciones nacionales del pasado 26 de octubre”, escribió el funcionario en su nota de renuncia a Milei.

La Casa Rosada informó hace minutos que el presidente aceptó la renuncia de Francos y nombró en su reemplazo el actual vocero presidencial, Manuel Adorni, aunque no comunico quien sustituirá a éste en esa área.

Además, según publican los medios nacionales, el actual asesor Santiago Caputo asumirá como ministro del Interior, con un rol ampliado, con control sobre áreas clave como Obras Públicas y otras dependencias que fortalecerán su influencia política.

La salida de Francos se produce en medio de versiones de desgaste interno y tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, y su eyección arrastra también al ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre de su confianza, que había asumido el cargo el 14 de septiembre pasado.

Según la prensa porteña, con la nueva estructura, el “superministerio” de Caputo absorberá competencias que recuerdan al formato noventista, concentrando la gestión política, el vínculo con los gobernadores y el control de la obra pública, eje central del diálogo con las provincias en la segunda etapa de gobierno de Milei.

Seguir Leyendo

Política

CFK: “No hay derrotas definitivas, ni triunfos eternos”

Publicado

el

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) hizo pública este viernes una carta a sus militantes, donde analizó los resultados de las elecciones del domingo pasado y advirtió que ahora “se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto”.

En el escrito de cuatro páginas, subido a sus redes sociales, CFK apuntó contra el gobernador Axel Kicillof y volvió a criticar el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, que “permitió reagrupar el voto antiperonista”, y también habló del “factor miedo” y el rol del presidente estadounidense Donald Trump.

“No hay derrotas definitivas ni triunfos eternos”, recordó CFK una frase de su esposo, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, y apuntó que, desde la vuelta de la democracia en 1983, con la excepción de Fernando De la Rúa y Alberto Fernández, todos los presidentes ganaron la elección de medio término como la del domingo 26.

“Es más, la parlamentaria con mayor porcentaje en la PBA, la ganó Néstor Kirchner en el 2005, cuando obtuvo el 45,77% de los votos, con el 77,38% de participación electoral”, reseñó.

“¿Ganar la elección intermedia garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial?”, interrogó CFK y concluyó: “De ninguna manera, Macri ganó con el 42% en 2017 y no pudo ser reelecto”.

“Es más -añadió-, el partido que ganó las parlamentarias en el año 2021, en el año 2023 ni siquiera entró al balotaje”.

La ex presidenta destacó, asimismo, “el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática” y reclamó a los suyos “militancia con cohesión” y “claridad estratégica y programática”.

El “error” de desdoblar

En su análisis, la ex presidenta renovó sus cuestionamientos a la decisión del gobernador bonaerense de desdoblar las elecciones en el mayor distrito electoral del país, y mencionó que excepto en la provincia de Buenos Aires, todos los gobernadores peronistas ganaron en estas elecciones parlamentarias.

“La excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral”, apuntó y lanzó: “La diferencia de casi 14 puntos en la elección del 7 de septiembre en PBA operó como una PASO o balotaje, que permitió reagrupar el voto antiperonista en la elección del pasado 26 de octubre”.

“No lo digo con el diario del lunes, como suelen hacer los ‘expertos y analistas’”, ironizó CFK y recordó: “Lo dijimos públicamente el 14 de abril cuando, ante la decisión del gobernador de

desdoblar la elección provincial, como presidenta del PJ nacional instruí a nuestra fuerza política en la Legislatura bonaerense a desistir del Proyecto de Ley de Concurrencia Electoral que tenía como objetivo que los bonaerenses votaran una sola vez, para no dividir los esfuerzos en dos elecciones separadas por apenas 49 días”.

“Además, en privado (por la característica del planteo) también sostuve que adelantar las elecciones de la PBA era muy riesgoso, tanto por su peso electoral y su valor simbólico, como porque si se perdía iba a tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional y si se ganaba iba a producir un ‘efecto balotaje’ que permitiría reagrupar todo el voto antiperonista para las legislativas de octubre”, agregó.

Trump y el “factor miedo”

“Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie”, analizó la ex presidenta.

“Algunos creyeron que, si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía”, señaló y cargó: “Unos en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad”. “Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares”, contextualizó.

“A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones, la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar”, comentó y razonó: “Con la amenaza de que todo iba a explotar lograron una sobre estimulación emocional en una parte del electorado”.

“Aun así, y en términos estrictamente electorales, la suma de los votos peronistas a nivel nacional fue del 35%, frente al 40% de LLA”, precisó CFK y alertó sobre la baja participación electoral, del orden del 40%, que caracterizó como un síntoma de “insatisfacción democrática”.

“¿Qué puede salir mal?”

“Lo cierto es que la elección pasó y el gobierno la ganó”, afirmó la ex presidenta y trajo a colación un documento de su autoría, titulado “Argentina en su tercera crisis de deuda”, del 14 de febrero del 2024, en el que sostenía que “el valor del dólar es el que guía, alarma o fulmina a la economía bi-monetaria de la Argentina”.

Agregó, en tal sentido, que la nación “endeudada como nunca en la historia, ha sumado a un nuevo e inédito acreedor: el Tesoro de los Estados Unidos”. “Los argentinos compran dólares y los yankis compran pesos… ¿Qué puede salir mal?”, ironizó.

“En ese mismo documento, sostuvimos la necesidad de revisar estrategias y repensar conceptos en lo estatal, lo educativo, lo tributario, sistema monetario… en materia de salud, economía, seguridad, trabajo”, apuntó CFK.

Dijo que “el país que dejamos en el 2015, desendeudado (tanto al nivel del Estado como de las familias y las empresas), sin deberle un solo dólar al FMI y con los mejores salarios de América Latina, no existe más” y que ello “exige de todos nosotros como militantes no tenerle miedo al debate y a la discusión de nuestras ideas que, la historia demuestra, mejoraron la vida de millones de argentinos”.

Libertad condicional

“Es mi deber advertir que se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto”, advirtió la ex mandataria en otro tramo de su escrito.

“Transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección”, señaló y aseguró que, tras la victoria del domingo, el oficialismo libertario y sus aliados “van a poner en juego todo lo que haga falta”.

“Empezaron apenas un mes y medio después de la muerte del Papa Francisco cuando, en forma inédita y en tiempo récord, ordenaron mi prisión y mi proscripción de por vida para ejercer cargos públicos”, disparó.

Sostuvo que, al día siguiente de la elección del domingo pasado, “la Corte de Los Tres sobreseyó, por un lado, a Mauricio Macri, nada más ni nada menos que por el espionaje comprobado a los familiares de las víctimas del ARA San juan; a (Luis Toto) Caputo en una causa penal; a (Federico) Sturzenegger en una causa por abuso de autoridad, en la que la víctima era mi hija Florencia, y al propio Milei en otra causa penal”.

“Ese mismo día y a la misma hora -relató-, esa misma Corte confirmó la condena contra Martín Sabbatella, presidente del Partido Nuevo Encuentro, por la aplicación de la Ley de Medios; rechazó al menos 10 recursos de quien suscribe, uno de ellos en la causa que investiga el intento de asesinato perpetrado contra mi persona el 1 de septiembre del 2022; y coronó su día de furia antiperonista confirmando dos condenas contra Guillermo Moreno, que incluyen no sólo privación de la libertad, sino inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, en dos causas iniciadas por el Grupo Clarín: una por su actuación en una asamblea de Papel Prensa y otra por el llamado ‘cotillón anti Clarín’”.

“Sí, así como se lee”, cargó CFK y lanzó: “Un dirigente político va a sufrir privación de la libertad e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida, por haber repartido objetos que decían ‘Clarín Miente’”.

En tal sentido, la ex presidenta aseguró que “si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional”, y que para enfrentar lo que considera una arremetida del oficialismo y sus aliados “necesitamos dirigentes con cabeza, corazón y mucho, pero mucho coraje”.

cartacfk
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto