Nuestras Redes

Política

Analista de la UBA no descarta balotaje entre CFK y Macri en 2023

Publicado

el

CFK
Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

¿Es posible un balotaje entre Cristina Fernández y Mauricio Macri? El sociólogo y analista político de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Carlos F. De Angelis, cree que no es un escenario que se pueda descartar, ni por improbable, ni por imposible.

De Angelis lo planteó en un tuit, después del discurso de CFK del lunes de la semana pasada, en el acto de la CTA en Avellaneda, que resultó en otro parteaguas en la interna del Frente de Todos (FdT).

“Lentamente todo se va perfilando para un balotaje Cristina-Macri. La batalla final”, escribió el académico.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Más allá del juego de probabilidades, la frase fácilmente puede encajar en una foto de la actualidad argentina, como el retrato de un momento político exacto.

De Angelis es profesor de Sociología de la Opinión Pública, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); especialista en estadísticas aplicadas a las Ciencias Sociales; investigador en opinión pública, medios, clima social y cultural; director del Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la UBA; autor de varios libros, y permanente colaborador de diarios y publicaciones de diversas partes del mundo.

Entrevistado por La Voz de Misiones, el investigador sostuvo que la Vicepresidenta ha venido dando señales en esta dirección en sus últimas intervenciones públicas, en la Universidad del Chaco Austral, en Resistencia; y especialmente en el acto de Avellaneda.

“Hubo un cambio en la charla de Cristina del lunes en la CTA. Fue un cambio de tono, no fue una repetición. Fue una declaración de que ella va detrás de su propio plan; que tiene un plan económico, y critica al gobierno; no habla como una integrante, ni siquiera porque lo eligió a Alberto (Fernández); ella dice: ‘yo tengo una idea de cómo llevar la economía adelante’. Lo dijo como una opositora, como lo dice también la oposición”, afirmó.

“Lo hace para mantener la centralidad, y le abre las puertas a una posible candidatura sobre todo, en un escenario donde las posibilidades electorales de Alberto para una reelección se han ido reduciendo”, argumentó.

De Angelis, cree que el único obstáculo que podría enfrentar CFK es que Daniel Scioli, que reemplazó a Matías Kulfas en Desarrollo Productivo, haga una “gestión espectacular”, posibilidad que también ubica remota, porque “estamos en un escenario donde la inflación no se detiene, y donde se perfila que la segunda mitad del año va a ser más difícil todavía”.

“Cristina sigue teniendo una base electoral que no tiene nadie. Uno podría pensar en una alianza entre (Sergio) Massa y Scioli, que puede contemplarse como alternativa, pero también tenemos el hecho de que Juntos por el Cambio (JxC) aparece sólido en un primer lugar en todas las encuestas”, señaló.

“No es difícil pensar que si Cristina se presenta como candidata, lo más probable es que el peronismo se parta; que haya un peronismo muy cercano a los movimientos sociales, un peronismo de CABA, la CGT; un peronismo de los gobernadores, pero hoy también los gobernadores están hablando con CFK, y ella mantiene la mayoría en el Senado”, añadió.

“Esto no es algo lineal. No es fácil entender que la Vice que eligió al Presidente sea ahora opositora al gobierno”, dijo De Angelis.

El sociólogo de la UBA sostuvo que el hecho de que a diferencia de 2019, el kirchnerismo tampoco tenga hoy un “candidato potente” que pueda hacer una buena elección nacional, resulta determinante.

Volver a los 17

De Angelis, vislumbró un escenario adverso para la ex presidenta, en el caso que resuelva lanzarse de nuevo a la arena. “Va a ser como 2017”, comparó, con las elecciones de medio término durante el gobierno de Mauricio Macri, que CFK perdió en la provincia de Buenos Aires contra Esteban Bullrich.

“Cristina tiene gente que la ama, que la sigue, que la adora, y gente que la detesta; es un poco la historia de esos 10 años que arrancan en 2008, en que se profundiza la grieta”, explicó.

De la misma manera que no descarta una candidatura de CFK, De Angelis cree que Macri puede volver a presentarse para un segundo mandato, alentado por figuras que no prenden dentro de JxC, y envalentonado por la aparición de personajes como el libertario Javier Milei, que

“Horacio Rodríguez Larreta era, por decirlo de alguna manera, el sucesor natural; Macri hizo dos períodos en el Gobierno de CABA, y después fue candidato; Larreta sigue el mismo camino, pero lo subestiman a Macri, que evidentemente está volviendo a construir su candidatura. Yo la escucho a (Patricia) Bullrich, y me parece que se va a correr si Macri decide presentarse”, argumentó.

De Angelis estima que el ex presidente buscará capitalizar todo ese sector que a JxC empezó a escapársele por derecha con la aparición de Milei, que hoy está bastante más desdibujado, pero cuya prédica ultraliberal parece haber prendido lo suficiente.

“Es un Macri distinto. Se terminó el gradualismo. ‘Vamos a hacer todo junto’, dicen; reforma laboral, reforma sindical; de alguna forma, Milei abrió la cancha para poder decir un montón de cosas que durante el gobierno de Macri eran irreproducibles”, argumentó.

“Son posturas extremas. Cristina plantea un capitalismo de Estado, centrado en la actividad estatal, con un férreo control de la economía por el Estado; y Macri propone lo contrario; mucho menos Estado, un Estado pequeño, y mucho Mercado. Está bastante bien diseñado el antagonismo”, explicó.

De Angelis ilustró la situación con el debate Macri-Scioili, de 2019, donde “no parecían tan diferentes el uno del otro”. Sostuvo que la aparición de Milei, “puso en problemas el planteo de la moderación”, que pregonan Rodríguez Larreta, en el PRO, y figuras del radicalismo como Lousteau, y hoy el escenario estira desde los extremos.

“Si nos fijamos en los programas que están armando Lacunza, Carlos Melconian; no están hablando de los primeros 100 días, están preparando una batería de 100 medidas para 100 horas”, graficó.

“¿Cuál es la dimensión del conflicto social que puede desatar una cosa así?”, se preguntó De Angelis. “Es muy fácil tomar las decisiones, pero tenés que aguantar un millón de personas tirándote piedras”, expresó.

El analista argumentó que por eso mismo fue que Macri optó por el gradualismo cuando fue Presidente, “porque no podía hacer otra cosa”.

“En 2017, Macri gana las elecciones de medio término, y unos días después impulsa la reforma jubilatoria en el Congreso; fue la jornada de las pedradas famosas en la plaza, y no pudo transformar el triunfo electoral en un triunfo político”, ejemplificó.

“Después, su gobierno entró en crisis, se fueron los fondos de inversión que había traído (Nicolás) Caputo para sostener el programa sin emisión; se fueron todos, y Macri fue y pidió la deuda al FMI”, resumió.

Grietas

El sociólogo De Angelis cree que con Larreta desinflándose, y Bullrich dispuesta a dar un paso al costado, Macri tiene el camino más despejado en JxC que CFK en el FdT.

No descartó tampoco que, así como una eventual candidatura de Cristina Fernández puede llevar a la implosión al FdT, la decisión de Macri de postularse tenga el mismo resultado en JxC.

-¿Lo dice por la posición que pueda asumir el radicalismo?, le preguntó LVM.

“Hay dos líneas en la UCR, la de Alfredo Cornejo y Mario Negri, que priorizan la alianza con Macri aún a costa de tener menor representación; pero, por otro lado están figuras como Facundo Manes, Martín Lousteau, Gerardo Morales, que reclaman más participación, y no verían con buenos ojos que JxC acepte la política dictada por Milei”, explicó.

“Hay una tensión que puede también llevar a una ruptura, pero lo que pasa es que la UCR después de la caída de Fernando de la Rúa priorizó mantener espacios como intendencias, legislaturas, y no volvió a plantearse una candidatura presidencial fuerte”, afirmó.

De Angelis opinó que por esto mismo es que Macri tensa cada vez que puede la cuerda con los socios radicales del PRO. “Lo que dijo de Yriroyen no se le escapó, fue un dardo bien dirigido”, argumentó, sobre los dichos del ex presidente en San Pablo, Brasil, donde acusó al fundador de la UCR de ser el padre del “populismo” en el país.

El analista ve lejana, sin embargo, una ruptura opositora, ni siquiera si Jorge Macri, el hermano de Mauricio, es el candidato a suceder a Rodríguez Larreta en CABA.

“Es un escenario así, los radicales pueden sentirse con razón bastante afuera”, afirmó De Angelis, pero sostuvo que a la hora de hacer las cuentas van a sopesar la conveniencia de romper, y “muy probablemente elijan de nuevo ser socios minoritarios de JxC”.

“Cristina no rompe con Alberto; Máximo Kirchner renunció a la jefatura del bloque en Diputados, pero no a la banca; qué político hoy en Argentina dice: ‘voy a romper y voy a ser un ejemplo’; no hay definiciones así”, indicó.

Massa y Scioli

Según De Angelis, “la pregunta es: ¿Cómo va a ser el armado electoral?”. “CFK está jugando muy fuerte; logró frenar la reelección de Alberto; pero ahora aparece Scioli, que también tiene expectativa, y no sería extraño que Cristina le empiece a pegar a Scioli”, analizó.

Otro actor importante, que “no hay que subestimarlo nunca” -dijo De Angelis-, es el jefe de Diputados, Sergio Massa.

El sociólogo de la UBA opinó que la incorporación de Massa al FdT le acarreó un alto costo político al líder del Frente Renovador.

“Massa podría haber sido perfectamente el candidato, y no Alberto; pero CFK lo eligió a Alberto porque no tenía base electoral propia; era un ‘presidente panelista’”, argumentó.

“Massa demostró tener autonomía, y su base electoral tampoco la quiere a Cristina”, añadió.

De Angelis cree que el titular de Diputados puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de evaluar un desenlace en la interna del oficialismo.

“En las encuestas, el FdT está muy complicado, hay una partición dando vueltas”, valoró.

El investigador de la UBA sostuvo que “la mayoría de los gobernadores van hacer elecciones entre marzo y abril (de 2023), se van a correr de la elección nacional, porque la segunda mitad del año, difícilmente, sea mejor para la economía”.

Efecto covid

El tema económico será también determinante.

“Todavía la gente sigue sintiendo el efecto de la cuarentena”, afirmó. “No es lo mismo 2019 que 2021, estamos en un país más concentrado, donde los exportadores tienen un dólar que les conviene y pueden vender más; hay un enfrentamiento que no va a ser gratuito electoralmente”, evaluó De Angelis.

El analista vislumbró que “el cepo va a seguir aumentando, porque esto del ‘festival de importaciones’ va a seguir separando la economía argentina de la economía mundial, salvo para proyectos específicos como Vaca Muerta y la actividad minera”.

Sobre las mineras, específicamente, señaló que “pagan muy poco de retenciones, cuando tendrían que pagar a la par del campo, porque el litio y el oro que se extrae no vuelve a crecer”. “Estas son discusiones que también hay que dar”, expresó.

La ‘fugueta’

El investigador sostuvo que “hay un desgaste del modelo peronista clásico”, que en su momento impulsó el desarrollo una industria nacional.

“El capitalismo agroexportador es el que sostiene a la Argentina, y en la actualidad no genera empleo, porque está muy tecnologizado”, explicó.

El sociólogo sostuvo que en el peronismo no solo cambiaron los actores, ya que del movimiento obrero como columna vertebral, que puso a los sindicatos y la CGT en el centro de la escena, pasó a las organizaciones sociales y piqueteras, que aglutinan a los sectores desplazados, que son la base electoral del kirchnerismo.

“La CGT perdió peso como un actor al que hay que prestar atención; Ubaldini era tapa de los diarios, ese mundo desapareció, ya no está más; y en su lugar se ubicaron los estafados, los pobres, los piqueteros, los cartoneros. Tiene más peso Pérsico que Moyano; son actores con más peso social y mayor capacidad de movilización”, explicó.

Y así como en los años ’50, “el peronismo nacionalizaba el comercio exterior y volcaba la renta agraria en el desarrollo de la industria y la producción de bienes, hoy el kirchnerismo utiliza las retenciones e impuestos para sostener a estos sectores desplazados”, agregó.

Argumentó que estos sectores desplazados tampoco son nuevos, sino generaciones de pobres que nunca consiguieron incorporarse a la economía formal, y que son herencia del modelo menemista de acumulación financiera que tampoco pudo ser desmantelado por completo.

De Angelis opinó que “no hay que saber mucho de economía para entender que hay una bola donde los bancos están poniendo toda la plata en una fugueta”.

Partitura

El analista de la UBA sostuvo que el panorama electoral del FdT para 2023, tampoco irá a remolque de la ola progresista que parece volver en el continente, con la victoria de Boric en Chile, y recientemente la de Gustavo Petro en Colombia, y la posibilidad cercana de la vuelta de Luis Inacio Lula da Silva en Brasil.

“Hoy no estamos en esa ola. Nosotros estamos volviendo de la ola”, afirmó De Angelis.

“El modelo kirchnerista fue exitoso con Néstor en particular; con CFK no tanto, pero durante su gobierno había un ingreso que seguía a la inflación”, argumentó.

De Angelis indicó que “hoy está más cerca de gobernar la derecha con la partitura de los libertarios”.

Carlos F. De Angelis, sociólogo y analista político de la UBA.

Comentarios

Política

En Candelaria habrá solo voto electrónico en las elecciones del 7 de mayo

Publicado

el

voto electrónico

Candelaria volverá a utilizar en las elecciones provinciales del 7 de mayo próximo el sistema de voto electrónico conocido como Vocomi, que ya utilizara en 2019.

Según informó el Tribunal Electoral de Misiones, la capacitación de los electores Voto Codificado Misiones se inició el martes pasado con puestos del organismo en el centro y barrios de la ciudad.

Candelaria tiene un padrón de 14.376 electores habilitados, 1.851 electores más, el 14,8% de aumento, respecto de las elecciones legislativas de 2021, donde contaba con 12.525 empadronados.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Según la base de datos del Tribunal Electoral, en las últimas dos elecciones, Candelaria registró altos índices de participación: 77,22 % en 2019, y 60,61% en 2021.

La ciudad votará el 7 de mayo entre 8 lemas y 27 sublemas: 10 renovadores, 7 de Juntos el Cambio y 3 de La Fuerza de Todos.

Sistema misionero de voto electrónico

El sistema de Voto Codificado Misiones (Vocomi) fue desarrollado por técnicos del Tribunal Electoral misionero, facultado para desarrollar e implementar en la provincia el sufragio electrónico por la Ley XI-N°6, en sus artículos 180 y 181.

El voto electrónico utiliza una combinación de componentes de hardware y software que permiten al elector imprimir su boleta codificada con un código QR.

La selección de las opciones de votación se realiza sobre una pantalla táctil, para luego imprimir el voto mediante una impresora térmica sobre un papel tipo rollo térmico.

El elector tiene la posibilidad de corroborar que su elección se encuentra debidamente codificada utilizando el lector de código QR, que muestra en pantalla la información contenida en dicho código.

El sistema tuvo su debut en las elecciones legislativas de 2013, con gran aceptación por parte de los electores, según el Tribunal Electoral provincial.

El Vocomi fue registrado en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), Expediente N° 20130103860, Trámite N° 13186243.

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Judiciales

Imputan a ex intendente en causa impulsada por actual jefe comunal de San Vicente

Publicado

el

san vicente

Waldomiro “Valdir” Dos Santos (58), ex intendente de San Vicente y actual candidato, fue imputado por el delito de “malversación de caudales públicos y violación de los deberes de funcionario público en concurso real”, por la presunta venta fraudulenta de terrenos municipales.

Según pudo establecer La Voz de Misiones, en base a documentación de la causa, la indagatoria se concretó el último lunes 20 de marzo ante las autoridades del Juzgado de Instrucción Tres de San Vicente, presidido por Gerardo Casco.

En la audiencia, el actual postulante a jefe comunal escuchó los elementos en su contra y decidió abstenerse de declarar, tal y como lo ampara su derecho. Por disposición judicial, Dos Santos seguirá en libertad a la espera de los avances de la instrucción del caso.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

La denuncia fue impulsada en 2020 por el actual jefe comunal, que ahora busca la reelección, Sergio Fabián Rodríguez, cuando formaba parte de las filas del Partido Agrario y Social (Pays).

Los hechos señalados en las acusaciones contra su contrincante en la arena política de cara a las elecciones del 7 de mayo están fechados antes de que se termine el último mandato de Valdir Dos Santos. Llamativamente, recién ahora se concretó la audiencia indagatoria y la imputación formal.

De acuerdo a las fuentes consultadas, el expediente tiene otros dos imputados, quienes fueron citados y cumplieron con la formalidad en los últimos días -aunque antes que Valdir, que fue el último- y también habrían elegido el camino del silencio: Hugo Rubén Barovicz, ex secretario de Administración y Hacienda, y Juan Ladomiro Néstor, ex jefe de Recaudaciones de la Municipalidad.

Pagos anulados en San Vicente

Como se informó oportunamente, la maniobra consistía en vender terrenos remanentes de la ruta nacional 14 pertenecientes a la comuna, aunque una vez hecha la transacción -con su correspondiente comprobante-, “se anulaba el pago en el sistema, pero el dinero nunca era devuelto al contribuyente que efectuó el pago”, dice la denuncia.

En este sentido, también habrían detectado que, luego de anular la compra, se introducían en el sistema valores inferiores con el mismo número de recibo, o bien se aplicaban descuentos en la adquisición de los terrenos cuando no correspondía.

En la acusación al ex alcalde, aparece citado un caso, sobre un terreno identificado como “Lote E Manzana XX”, por el cual un contribuyente pagó 402.130 pesos el 25 de octubre del 2019 a las 15.10, es decir, fuera del horario de atención al público de la comuna.

De esa operación, siempre según la acusación formal, no obran copia de contrato compra-venta en el área de Hacienda del municipio. Asimismo, en el sistema se pudo corroborar que el recibo fue anulado y al día hábil siguiente, el 28 de octubre, se emitió un recibo con el mismo número pero por un monto mucho menor: 713 pesos.

Un detalle que surge del documento, al que accedió LVM, es que algunas fechas de las operaciones están mal consignadas: dicen 2020 y no 2019, que es cuando ocurrieron los hechos denunciados.

“Estas irregularidades o hechos no pudieron realizarse sin su activa participación, debido a que usted, en su carácter de intendente municipal, suscribía los contratos de compra-venta, habiendo firmado cada uno de ellos, además de tener la capacidad y las claves correspondientes para anular y modificar el recibo Nº XXXX, ocasionando un perjuicio patrimonial enorme a la Municipalidad de la ciudad de San Vicente, debido a que los montos antes señalados no han ingresado a las arcas del estado municipal, ni fueron ingresados a la cuenta especial creada a tal, que debió ser destinada a la compra de bienes de capital”, se consigna en el escrito acusatorio.

Comentarios

Seguir Leyendo

Política

Cinco misioneros acusados por hackeo de celular de ex ministro de Larreta

Publicado

el

hackeo

La investigación judicial por el hackeo del celular de Marcelo D’Alessandro, ex ministro de Seguridad del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y de tres jueces de Comodoro Py, identificó a los cinco misioneros de Eldorado involucrados en los hechos.

Se trata de Antonio Aquino, Elías Ezequiel Nuñes Pinheiro y Elías Nuñes Pinheiro (padre e hijo), Julio César Escobar y Cecilia Mercado.

Aquino, de 30 años y dueño de GSM Express, un local dedicado a la venta y reparación de teléfonos celulares, aparece como el cabecilla de la supuesta banda responsable del hackeo desarticulada por la Fiscalía Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci), a cargo de Daniela Dupuy.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Dupuy fue quien ordenó los procedimientos en los domicilios de los ahora acusados de haber hackeado el celular de D’Alessandro y los jueces, para luego filtrar las conversaciones de Telegram de todos.

En los allanamientos, se secuestraron dispositivos informáticos, documentación y anotaciones.

Rastros digitales

El ministro de Larreta no fue el único objetivo de los hackers de Eldorado, también los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos; el fiscal general de Caba, Juan Bautista Mahiques, y el diputado nacional del PRO Diego Santilli.

Según fuentes de la investigación, la banda de hackers de Eldorado venía intentando violar los teléfonos del funcionario porteño, y los jueces y fiscales federales, desde mayo de 2022.

En septiembre, irrumpieron en los celulares de Basso, Hornos y Giménez Uriburu; y más tarde, en octubre, concretaron el hackeo a Santilli y D’Alessandro.

El hackeo del teléfono del ministro porteño se registró en la tarde del 19 de octubre, a través de un ataque conocido como “sim swap”, la duplicación del chip del celular, que a la vez aparece como la técnica más común.

Los chats filtrados del ex funcionario de Rodríguez Larreta sacaron a la luz conversaciones de la comitiva de jueces, fiscales y Ceos del grupo Clarín que viajaron a mediados de octubre de 2022 a la estancia del magnate británico Joe Lewis, en Lago Escondido, Río Negro, donde hablan de cómo fraguar y ocultar con facturas truchas el encuentro “secreto” en el sur, entre otras revelaciones.

Según la investigación, los hackers misioneros cometieron un error fatal, que condujo al equipo de Cibercrimen hacia ellos: chequearon información de sus objetivos en las bases de datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper), y dejaron suficientes rastros digitales.

Vínculos presenciales

Identificados los integrantes de la supuesta banda de hackers misioneros, la fiscal Dupuy indaga ahora en los vínculos de los cinco acusados, de manera a establecer los alcances y ramificaciones que pudiera tener la organización.

En una primera aproximación, Dupuy informó a los medios porteños de conexiones del sindicado como cabecilla Aquino, con al menos tres personas vinculadas a la escena política de Eldorado.

Mencionó que el joven se desplazaba en un automóvil Audi A3 y en una moto Yamaha, identificada con la patente A034DWS, que figura a nombre de Héctor Daniel Irala, funcionario del Ministerio de Hacienda de Misiones, y de la que el presunto hacker disponía una cédula azul desde el 22 de septiembre de 2021.

Citó, además, la vinculación de Aquino con el director de la Unidad Regional V de Vialidad Provincial y candidato a concejal por la lista del intendente Fabio Martínez, Hugo Kovalski.

Según Dupuy, el hacker mantendría relación con familiares muy cercanos a Kovalski, “lo cual infiere una vinculación que excedería el plano solamente político y público”, dijo la fiscal.

Solo dos de los otros cuatro detenidos en relación con la causa, Cecilia Mercado y César Escobar, informan de sus actividades económicas en sus redes sociales.

Mercado declara trabajar en JC Electronic, una empresa ubicada lejos de Eldorado, en Chos Malal, provincia de Neuquén; y Escobar dice ser “gerente en GSM Express”, el negocio de celulares de Aquino.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto