Policiales
A 13 años de la desaparición de Golemba: “Sin verdad ni justicia, pero con memoria”
El 27 de marzo del 2008, Mario Golemba salió de su domicilio, en Dos de Mayo, rumbó a Oberá, para una consulta médica. Desde aquel día, el joven no volvió a su hogar.
Hoy se cumplen un nuevo aniversario de la desaparición de Mario, sin saber nada sobre él. Su familia lo recuerda y, a través de un comunicado, renovaron el pedido de justica.
En el escrito, subrayaron: “Tiempo después de su desaparición, dos testigos aseguraron que vieron a Mario la noche de su desaparición, en la comisaría de Dos de Mayo (entonces a cargo del comisario Ewaldo Katz). Aseguran haberlo visto golpeado, pidiendo clemencia”.
Los familiares y allegados a Mario apuntaron a la inacción de la Justicia porque “existen más personas que saben lo que pasó, pero por temor callan. La Justicia nunca investigó el caso como es debido y a estas alturas no nos quedan dudas de que la jueza que tuvo el caso todos estos años, Alba Kunzmann de Gauchat, no hizo lo suficiente y necesario para que pueda esclarecerse”.
Además, quienes piden que se esclarezca el hecho ocurrido en 2008 remarcaron: “Todo indica que existe un pacto de silencio, inquebrantable”, reza el comunicado y agrega: “Es por eso que familiares y allegados llegamos a este nuevo aniversario sin verdad ni justicia, pero con Memoria”.
A 13 años, 13 preguntas
Ante un nuevo aniversario de la desaparición del joven de Dos de Mayo, y sin ningún avance de la Justicia de Misiones para saber qué pasó, los familiares plasmaron 13 preguntas en la misiva, dirigida a la sociedad y a los medios de comunicación “ya que no es concebible una democracia con desaparecidos”.
- ¿Por qué no se investigó a fondo la pista más significativa, que es la única hipótesis que tiene asidero?
Son dos los testigos que declararon que vieron cómo golpeaban a Mario en la comisaría de Dos de Mayo. Don Antonio Golemba, padre de Mario, se reunió con ambos por separados. Sus testimonios son coincidentes: Mario estuvo en la comisaría de Dos de Mayo esa noche. Sin embargo, nunca se profundizó en esas declaraciones y jamás la justicia aceptó el pedido del careo entre los detenidos y los policías que estuvieron la noche del 27 de marzo del 2008 solicitado por los padres de Mario. En cambio, se “investigaron” otras supuestas pistas, falsas, sin sustento. Es urgente retomar con decisión y en profundidad esa hipótesis, que repetimos, es la única que puede llevar a conocer la verdad de lo ocurrido. Exigimos que se termine el manto de protección y quienes fueron responsables paguen por sus actos. Si fue el Estado, debe saberse.
- ¿Por qué la justicia no ordena un careo entre los testigos y los policías que actuaron en la noche del 27 de marzo de 2008 en la comisaría de Dos de Mayo?
Seguimos sin entender cuál es la razón por la cual nunca se dio lugar a esta instancia fundamental. Solamente nos cierra la hipótesis de la protección y el encubrimiento.
- ¿Por qué un policía en funciones se acercó a pedir la recompensa y luego se alejó de la familia?
Un supuesto ex policía se acercó a la familia pidiendo un porcentaje de la recompensa ofrecida en su momento por el gobierno de Misiones, alegando que tenía una empresa de seguridad y datos certeros sobre lo sucedido con Mario.
Antonio Golemba, se acercó al entonces gobernador Maurice Closs para solicitarle ese porcentaje: éste le respondió que no se preocupe, que él mismo estaba “al frente de la investigación”. Luego, pasado el tiempo, Antonio se encuentra en un acto con este supuesto ex policía, vestido con el uniforme. Lo ninguneó. Al tiempo, se enteró que lo habían ascendido. El señor Closs nunca volvió a comunicarse con la familia.
- ¿Por qué el intendente de la localidad de Dos de Mayo nunca visitó a la familia Golemba?
El ingeniero José Luis Garay, intendente en ese entonces, luego ministro del Agro y la Producción de la provincia, actual intendente, jamás se acercó a la casa de la familia Golemba, ni siquiera para solidarizarse.
- ¿Por qué nadie se anima a declarar?Mucha gente se acercó a la familia a contar su versión de los hechos, muchos escucharon en lugares públicos a miembros de la misma policía decir que “a Mario lo mataron, se les fue la mano porque los confundieron”, pero siempre que se les requirió que se acercaran a una delegación a declarar, nadie quiere involucrarse ¿Miedo? ¿A qué o a quiénes?
- ¿Por qué los padres de Mario fueron víctimas de varios robos y otras situaciones extrañas luego de su desaparición?
En el transcurso de la búsqueda de Mario, Irma y Antonio fueron víctimas de reiterados hechos delictivos. Delincuentes entraron a su vivienda llevándose herramientas de trabajo, electrodomésticos y otros bienes personales, violando la intimidad de su hogar sustrayendo todo aquello que consiguieron con esfuerzo y trabajo de años.
Cansados de vivir esta situación una y otra vez, en una ocasión, luego de llegar destruidos del velorio de una sobrina (que falleció en un terrible accidente junto a toda su familia), al encontrar su casa en completo desorden, se dirigieron a la comisaría local a realizar la denuncia. La respuesta que recibieron de uno de los efectivos fue: “evidentemente ustedes tienen un problema con la policía”.
Esto hace suponer que Antonio e Irma fueron víctimas de una persecución. Por ejemplo, existe un hecho puntual: Antonio una mañana se subió a su camioneta rumbo a su chacra y en un punto del trayecto, chocó contra un barranco; luego se daría cuenta que estaban flojas todas las tuercas de una de las ruedas de la camioneta Ford, modelo 1973, como si hubiesen sido aflojadas adrede por alguien.
- ¿Qué pasó con los uniformados que estuvieron en la noche del 27 de marzo de 2008?
Se supone que en todo hecho ilícito donde estén involucrados miembros de la fuerza de seguridad, estos deben ser apartados de sus funciones hasta que se clarifique el hecho; nada de eso ocurrió en el caso de Mario, todos fueron trasladados o ascendidos.
Incluso el máximo responsable de la comisaría, Ewaldo Katz, fue trasladado a otras comisarías e incluso fue designado a Director General de Seguridad Vial y Turismo de la Policía de Misiones, sin que la justicia lo convoque a dar explicaciones.
- ¿Por qué el gobierno provincial no se compromete con la causa?
La desaparición de Mario Golemba debería ser un asunto de Estado urgente, más aún cuando pesa la sospecha de que su desaparición estuvo directamente vinculada a un posible caso de violencia institucional. Sin embargo, justamente desde que esta hipótesis vio la luz, el gobierno se fue alejando de la familia y apostando al desgaste y el olvido.
- ¿Quién está a cargo de la causa actualmente?
Este año, se jubiló la jueza del Juzgado de Instrucción de Oberá, donde está estancada la causa de Mario Golemba. Sus familiares desconocemos quién está a cargo de la causa ya que desde el Juzgado no se comunican ni informan nada.
- ¿Cómo sigue la causa judicial?
Hace años no se conocen actuaciones concretas de la justicia en cuanto a la investigación por el caso Golemba. ¿Hasta cuándo tendrá el Juzgado de Instrucción de Oberá la causa cajoneada? Exigimos que la causa cambie de carátula, de desaparición de persona a desaparición forzada y se investigue debidamente en este sentido.
- ¿Por qué no se actualiza la recompensa y la campaña de difusión para que los posibles testigos puedan aportar datos debidamente protegidos?
En 2015, el Estado Provincial ofreció a través de un decreto, una recompensa de 100 mil pesos a quienes aportasen datos que ayuden a la investigación judicial. Duró solo 180 días y excluía a las fuerzas de seguridad. Es necesario que este tipo de estímulos se reanuden, que el caso se difunda en todos los medios estatales, y que se habiliten vías seguras para que los testigos aporten información.
- ¿Qué pasó con Mario Golemba?
- ¿Quiénes son los responsables de su desaparición?
Judiciales
Comenzó el juicio oral contra los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez
Vestidos de guardapolvo, los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez se sentaron esta mañana en el banquillo de los acusados y comenzaron a ser juzgados por los delitos presuntamente cometidos durante el acampe y la protesta salarial realizada el año pasado en Posadas.
Los dirigentes sindicales están imputados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
Los docentes ingresaron al debate a las 8.30, acompañados por un grupo de trabajadores, gremialistas, referentes políticos y militantes sociales que prestan su apoyo.
Antes del inicio, ambos acusados ratificaron la decisión de rechazar la probation propuesta por la fiscal María Laura Álvarez.
El debate está a cargo del tribunal unipersonal presidido por la registrada Marcela Leiva, titular del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas.
Policiales
Caballo colapsa y muere por maltrato: detienen a su dueño en Posadas
La Policía de Misiones arrestó este lunes a Marcos Ignacio L. (53), acusado de maltrato y abandono animal luego de que un caballo bajo su responsabilidad muriera por el extremo deterioro físico que presentaba.
La detención fue ordenada por el Juzgado de Instrucción Dos de Posadas, a cargo del magistrado Juan Manuel Monte, tras recibir el informe necroscópico y veterinario de la Fundación Libre Relincho, que confirmó que el equino falleció a causa del avanzado estado de desnutrición, deshidratación y lesiones compatibles con explotación prolongada.
El caso se inició el sábado en el barrio Aeroclub de Posadas, cuando un vecino alertó a la comisaría Decimoctava que un caballo había ingresado tambaleante a su propiedad, ubicada en la intersección de las calles 170 y 121, y colapsó en el lugar sin poder incorporarse.
Al llegar al sitio, los efectivos constataron el crítico estado del animal: peso extremadamente bajo, anemia severa, deshidratación aguda y signos evidentes de abandono y uso intensivo para el acarreo de cargas.
Personal de la División Policía Montada realizó las maniobras de rescate y trasladó al equino hasta la sede de la Fundación Libre Relincho, donde fue sometido a atención veterinaria intensiva.
Pese a los esfuerzos del equipo médico, el caballo no logró sobrevivir y falleció horas después debido al grado irreversible de debilitamiento general y al cuadro de maltrato crónico que padecía.
Una vez recibido el informe final de la fundación, que detalló las lesiones compatibles con explotación y la ausencia de cuidados básicos, el magistrado actuante dispuso la inmediata detención del propietario.
Marcos Ignacio L. fue aprehendido en su domicilio del mismo barrio Aeroclub y trasladado a una dependencia policial, donde permanece alojado a disposición de la Justicia.
La causa está caratulada como “maltrato animal” y se aguarda la imputación formal del detenido.
Judiciales
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
Los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez rechazaron una probation propuesta por la fiscalía y en consecuencia mañana iniciará tal como estaba previsto el juicio oral contra ambos dirigentes sindicales acusados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, cometidos durante las protestas salariales del año pasado en Posadas.
El inicio del debate oral está pautado para las 8 y el proceso se realizará en el SUM del Palacio de Justicia, escenario designado tras un pedido de la defensa para garantizar un mayor número de aforo.
Los docentes contarán con la defensa del letrado Eduardo Paredes y María Laura Alvarenga, mientras que la fiscalía estará representada por María Laura Álvarez, en tanto que el tribunal unipersonal encargado de impartir justicia estará presidido por la magistrada Marcela Leiva, titular del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas.
Fuentes consultadas por La Voz de Misiones señalaron que el jueves pasado la fiscal Álvarez elevó una propuesta de suspensión de juicio a prueba, más conocido como probation, donde ofrecía la realización de tareas comunitarias como alternativa para resolución del conflicto.
La medida no implicaba el reconocimiento de ningún delito ni contaba como condena, pero los imputados decidieron rechazar la propuesta y enfrentar las acusaciones en debate oral, donde las posibilidades se reducen a un fallo condenatorio o a una absolución.
“Esto no es una cuestión criminalizable, independientemente de que se haga este juicio, que me parece una torpeza. Aunque sean condenados ellos van a pelear hasta donde sea”, precisó Paredes a LVM.
Y argumentó que “esta una cuestión gremial, en el ámbito, en el contexto, de una licuación de salarios del año pasado, y por otra parte es asambleario, es decir, es una asamblea la que decide (las medidas de protesta), no ellos. Esto no es una brigada militar donde solo Gurina y Sánchez, deciden. Ellos son voceros, son los que llevan la voz de la asamblea”.
De esta manera, Gurina y Sánchez se sentarán mañana en el banquillo de los acusados. Primero oirán el auto de elevación a juicio del expediente formulado por la fiscal de Instrucción Siete Patricia Clerici y una vez abierto el debate tendrán la oportunidad de declarar.
Posteriormente se dará inicio a las testimoniales, etapa que se extenderá durante al menos una jornada más hasta la instancia de alegatos finales previo al dictado de sentencia.
Acompañamiento y defensa
Bajo el lema “la lucha por el salario no es delito”, gremios docentes, sindicatos, organizaciones de derechos humanos y agrupaciones políticas se convocaron para acompañar mañana a los enjuiciados desde las escalinatas del Palacio de Justicia, ubicado sobre avenida Santa Catalina de Posadas.
“La exigencia de absolución para Mónica y Leandro es un eje de acción que está presentes en todas las acciones llevadas adelante por el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, conformado por un conjunto de organizaciones que nuclean a docentes en la provincia. También la Mesa de Unidad, que suma al MPL, sectores autoconvocados y algunas seccionales de ATE Misiones, han persistido en incorporar esa demanda a sus reclamos”, señalaron.
Los trabajadores de la educación fueron procesados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, delitos que presuntamente fueron cometidos en el marco del acampe docente realizado a mediados de 2024 sobre la avenida Uruguay para reclamar mejoras salariales.
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 23 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
