Nuestras Redes

Policiales

A 13 años de la desaparición de Golemba: “Sin verdad ni justicia, pero con memoria”

Publicado

el

La Justicia Federal investigará como Desaparición Forzada el caso Golemba

El 27 de marzo del 2008, Mario Golemba salió de su domicilio, en Dos de Mayo, rumbó a Oberá, para una consulta médica. Desde aquel día, el joven no volvió a su hogar.

Hoy se cumplen un nuevo aniversario de la desaparición de Mario, sin saber nada sobre él. Su familia lo recuerda y, a través de un comunicado, renovaron el pedido de justica.

En el escrito, subrayaron: “Tiempo después de su desaparición, dos testigos aseguraron que vieron a Mario la noche de su desaparición, en la comisaría de Dos de Mayo (entonces a cargo del comisario Ewaldo Katz). Aseguran haberlo visto golpeado, pidiendo clemencia”.

Los familiares y allegados a Mario apuntaron a la inacción de la Justicia porque “existen más personas que saben lo que pasó, pero por temor callan. La Justicia nunca investigó el caso como es debido y a estas alturas no nos quedan dudas de que la jueza que tuvo el caso todos estos años, Alba Kunzmann de Gauchat, no hizo lo suficiente y necesario para que pueda esclarecerse”.

Además, quienes piden que se esclarezca el hecho ocurrido en 2008 remarcaron: “Todo indica que existe un pacto de silencio, inquebrantable”, reza el comunicado y agrega: “Es por eso que familiares y allegados llegamos a este nuevo aniversario sin verdad ni justicia, pero con Memoria”.

 A 13 años, 13 preguntas

Ante un nuevo aniversario de la desaparición del joven de Dos de Mayo, y sin ningún avance de la Justicia de Misiones para saber qué pasó, los familiares plasmaron 13 preguntas en la misiva, dirigida a la sociedad y a los medios de comunicación “ya que no es concebible una democracia con desaparecidos”.

  1. ¿Por qué no se investigó a fondo la pista más significativa, que es la única hipótesis que tiene asidero?

    Son dos los testigos que declararon que vieron cómo golpeaban a Mario en la comisaría de Dos de Mayo. Don Antonio Golemba, padre de Mario, se reunió con ambos por separados. Sus testimonios son coincidentes: Mario estuvo en la comisaría de Dos de Mayo esa noche. Sin embargo, nunca se profundizó en esas declaraciones y jamás la justicia aceptó el pedido del careo entre los detenidos y los policías que estuvieron la noche del 27 de marzo del 2008 solicitado por los padres de Mario. En cambio, se “investigaron” otras supuestas pistas, falsas, sin sustento. Es urgente retomar con decisión y en profundidad esa hipótesis, que repetimos, es la única que puede llevar a conocer la verdad de lo ocurrido. Exigimos que se termine el manto de protección y quienes fueron responsables paguen por sus actos. Si fue el Estado, debe saberse.

  2. ¿Por qué la justicia no ordena un careo entre los testigos y los policías que actuaron en la noche del 27 de marzo de 2008 en la comisaría de Dos de Mayo?

    Seguimos sin entender cuál es la razón por la cual nunca se dio lugar a esta instancia fundamental. Solamente nos cierra la hipótesis de la protección y el encubrimiento.

  3. ¿Por qué un policía en funciones se acercó a pedir la recompensa y luego se alejó de la familia?

    Un supuesto ex policía se acercó a la familia pidiendo un porcentaje de la recompensa ofrecida en su momento por el gobierno de Misiones, alegando que tenía una empresa de seguridad y datos certeros sobre lo sucedido con Mario.

    Antonio Golemba, se acercó al entonces gobernador Maurice Closs para solicitarle ese porcentaje:  éste le respondió que no se preocupe, que él mismo estaba “al frente de la investigación”. Luego, pasado el tiempo, Antonio se encuentra en un acto con este supuesto ex policía, vestido con el uniforme. Lo ninguneó. Al tiempo, se enteró que lo habían ascendido. El señor Closs nunca volvió a comunicarse con la familia.

  4. ¿Por qué el intendente de la localidad de Dos de Mayo nunca visitó a la familia Golemba?

    El ingeniero José Luis Garay, intendente en ese entonces, luego ministro del Agro y la Producción de la provincia, actual intendente, jamás se acercó a la casa de la familia Golemba, ni siquiera para solidarizarse.

  5. ¿Por qué nadie se anima a declarar?Mucha gente se acercó a la familia a contar su versión de los hechos, muchos escucharon en lugares públicos a miembros de la misma policía decir que “a Mario lo mataron, se les fue la mano porque los confundieron”, pero siempre que se les requirió que se acercaran a una delegación a declarar, nadie quiere involucrarse ¿Miedo? ¿A qué o a quiénes?
  6. ¿Por qué los padres de Mario fueron víctimas de varios robos y otras situaciones extrañas luego de su desaparición?

    En el transcurso de la búsqueda de Mario, Irma y Antonio fueron víctimas de reiterados hechos delictivos. Delincuentes entraron a su vivienda llevándose herramientas de trabajo, electrodomésticos y otros bienes personales, violando la intimidad de su hogar sustrayendo todo aquello que consiguieron con esfuerzo y trabajo de años.

    Cansados de vivir esta situación una y otra vez, en una ocasión, luego de llegar destruidos del velorio de una sobrina (que falleció en un terrible accidente junto a toda su familia), al encontrar su casa en completo desorden, se dirigieron a la comisaría local a realizar la denuncia.  La respuesta que recibieron de uno de los efectivos fue: “evidentemente ustedes tienen un problema con la policía”.

    Esto hace suponer que Antonio e Irma fueron víctimas de una persecución. Por ejemplo, existe un hecho puntual: Antonio una mañana se subió a su camioneta rumbo a su chacra y en un punto del trayecto, chocó contra un barranco; luego se daría cuenta que estaban flojas todas las tuercas de una de las ruedas de la camioneta Ford, modelo 1973, como si hubiesen sido aflojadas adrede por alguien.

  7. ¿Qué pasó con los uniformados que estuvieron en la noche del 27 de marzo de 2008?

    Se supone que en todo hecho ilícito donde estén involucrados miembros de la fuerza de seguridad, estos deben ser apartados de sus funciones hasta que se clarifique el hecho; nada de eso ocurrió en el caso de Mario, todos fueron trasladados o ascendidos.

    Incluso el máximo responsable de la comisaría, Ewaldo Katz, fue trasladado a otras comisarías e incluso fue designado a Director General de Seguridad Vial y Turismo de la Policía de Misiones, sin que la justicia lo convoque a dar explicaciones.

  8. ¿Por qué el gobierno provincial no se compromete con la causa?

    La desaparición de Mario Golemba debería ser un asunto de Estado urgente, más aún cuando pesa la sospecha de que su desaparición estuvo directamente vinculada a un posible caso de violencia institucional. Sin embargo, justamente desde que esta hipótesis vio la luz, el gobierno se fue alejando de la familia y apostando al desgaste y el olvido.

  9. ¿Quién está a cargo de la causa actualmente?

    Este año, se jubiló la jueza del Juzgado de Instrucción de Oberá, donde está estancada la causa de Mario Golemba. Sus familiares desconocemos quién está a cargo de la causa ya que desde el Juzgado no se comunican ni informan nada.

  10. ¿Cómo sigue la causa judicial?

    Hace años no se conocen actuaciones concretas de la justicia en cuanto a la investigación por el caso Golemba. ¿Hasta cuándo tendrá el Juzgado de Instrucción de Oberá la causa cajoneada? Exigimos que la causa cambie de carátula, de desaparición de persona a desaparición forzada y se investigue debidamente en este sentido.

  11. ¿Por qué no se actualiza la recompensa y la campaña de difusión para que los posibles testigos puedan aportar datos debidamente protegidos?

    En 2015, el Estado Provincial ofreció a través de un decreto, una recompensa de 100 mil pesos a quienes aportasen datos que ayuden a la investigación judicial. Duró solo 180 días y excluía a las fuerzas de seguridad. Es necesario que este tipo de estímulos se reanuden, que el caso se difunda en todos los medios estatales, y que se habiliten vías seguras para que los testigos aporten información.

  12. ¿Qué pasó con Mario Golemba?
  13. ¿Quiénes son los responsables de su desaparición?

Judiciales

Jabornicky denunció por acoso judicial a Flores y pidió sancionar a Risko

Publicado

el

Jabornicky

El abogado Alejandro Jabornicky, que enfrenta una causa por violencia de género de su ex pareja, la diputada provincial electa Rita Flores, denunció a -ésta por “acoso judicial” y “mala fe procesal”, y pidió al juez de Instrucción 7, Miguel Mattos, que sancione a su colega y abogada de la querellante, Silvia Risko.

En un escrito, patrocinado por el abogado José Paulino Medina, Jabornicky contestó a la denuncia y el pedido de prisión preventiva por “violencia de género digital”, formalizados la semana pasada por Flores, por haber subido a su cuenta de Instagram fotos con ella en un posteo, que la legisladora electa y Risko, consideran una publicación pagada de la red social, que violenta la orden judicial de restricción de septiembre pasado.

“La petición de la querella constituye un claro acoso judicial: pretende transformar una fotografía en redes sociales en un delito inexistente, invocar un riesgo de femicidio sin sustento y emplear figuras de violencia política y digital de modo oportunista”, sostiene la presentación de Jabornicky y sentencia: “Estos actos constituyen un abuso del proceso y deben ser sancionados”.

“La querellante ha presentado un pronto despacho solicitando la detención y prisión preventiva, invocando un supuesto ‘ciber-hostigamiento’ por publicaciones en Instagram. Acto seguido, sostiene que existe riesgo de femicidio, violencia política y amenaza agravada, imputando hechos graves que no están acreditados en autos ni son consistentes con la medida cautelar”, señala la presentación de Jabornicky y asegura que “ello evidencia una estrategia de hostigamiento procesal, encaminada a presionar al imputado mediante la reiteración de pedidos desproporcionados y sin sustento jurídico”.

Temerarias

El escrito señala que la orden de restricción que le impuso el juez Mattos a Jabornicky el 9 de septiembre pasado, luego de la denuncia de Flores en su contra, dispuso “la prohibición de acercamiento en un radio de 500 metros”, y “todo tipo de contacto físico, verbal, telefónico, de correo electrónico y/o cualquier otro tipo o medio que signifique intromisión injustificada”, pero que “no se prohibió publicar fotografías, ni expresar ideas en redes sociales”.

Según la presentación judicial, desde la notificación de la medida, el imputado Jabornicky “ha respetado íntegramente la prohibición de contacto: no hubo acercamientos físicos, llamadas, mensajes, correos, ni interacción de ningún tipo con la denunciante”, y asegura que “las supuestas ‘publicaciones’ en redes sociales son fotografías genéricas de hechos pasados y no constituyen ninguna forma de contacto ni intromisión injustificada”.

El escrito dirigido al juez Mattos, acusa a Flores y Risko de “presentaciones reiteradas y desproporcionadas”, “afirmaciones falsas o sin prueba”, “calificaciones jurídicas infundadas” y “temeridad y mala fe procesal”.

Afirma que, en la última denuncia de Flores, Risko “asevera que el imputado ‘abonó publicidad de la publicación de Instagram’ e interpreta que ello configura violencia digital”, y asegura que “estas afirmaciones no están acompañadas de prueba alguna”.

“La querella invoca la Ley 27.736 sobre violencia de género digital y la Convención de Belém do Pará, pretendiendo encuadrar una publicación genérica como un delito de ciber-hostigamiento”, relata Jabornicky y acusa: “Esta ampliación no solo carece de sustento fáctico, sino que constituye un abuso del derecho penal al pretender equiparar una fotografía con un acto de violencia digital”.

Desmiente, asimismo, que hubiera incurrido en “violencia política” contra Flores, en su rol de legisladora electa a punto de asumir, y que tal afirmación ignora que “el proceso penal en curso se refiere a hechos anteriores y que el suscripto ha mantenido un comportamiento respetuoso y alejado de la vida pública de la Sra. Flores”.

“No existe en autos ningún indicio de que las publicaciones referidas tuvieran un ánimo de obstaculizar la función pública”, señala el escrito.

Jabornicky invoca el artículo 32, del Código Procesal Penal de Misiones, y el artículo 34, inciso 6º, del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, para acusar a Flores y Risko de llevar a cabo “un ejercicio irresponsable y abusivo del derecho de acción que persigue hostigar y estigmatizar al imputado”, que “constituye, en términos doctrinales, acoso judicial” y “justifica que se disponga un llamado de atención o sanción al profesional interviniente”.

“La conducta de la querella no solo busca imponer una prisión preventiva desproporcionada, sino que pretende censurar la libertad de expresión y asociación del imputado mediante el bloqueo de sus redes sociales”, lo que “atenta contra los derechos constitucionales a la libertad de expresión, al trabajo y a la defensa en juicio, pues se pretende privar al imputado de medios lícitos de comunicación y de interacción social sin fundamento legal alguno”.

Amonestación

Por todo lo expuesto, Jabornicky pide al juez Mattos que declare “la existencia de temeridad procesal y abuso de derecho” por parte de Risko y la amoneste, “recordándole su obligación de ajustarse a la verdad y al derecho, bajo apercibimiento de imponer sanciones”.

A la vez, solicita “advertir a la querella que cualquier nueva presentación deberá fundarse en hechos objetivos y acreditados en autos, absteniéndose de utilizar el proceso como medio de hostigamiento o propaganda política”, y “reafirmar que la medida de restricción vigente prohíbe el contacto e intromisiones con las víctimas, pero no suprime la libertad de expresión, ni la posibilidad de publicar contenidos generales, por lo que cualquier interpretación extensiva debe desecharse”.

DENUNCIA_DE_ACOSO_JUDICIAL_Y_ABUSO_DE_PROCEDIMIENTO (1)
Seguir Leyendo

Policiales

Cruzaba la avenida Quaranta con su hijo y murió arrollada por un auto

Publicado

el

quaranta

Una mujer de 47 años falleció esta mañana al ser embestida por un automóvil mientras cruzaba la avenida Quaranta de Posadas junto a su hijo.

De acuerdo a lo consignado por fuentes policiales, la víctima fue identificada como Antonia Isabel Lima (47).

El hecho ocurrió esta mañana, cerca de las 11, cuando la mujer cruzaba la avenida Quaranta, en inmediaciones a la avenida Zapiola, hasta que, por causas que se intentan establecer, fue arrollada por un automóvil Fiat Siena que circulaba en sentido Oeste-Este.

Como consecuencia del hecho, la mujer perdió la vida en el acto, mientras que su hijo menor de edad debió recibir asistencia profesional.

En el sitio trabajaron diversas dependencias policiales que llevaron adelante las tareas de rigor y las correspondientes pericias para esclarecer las circunstancias del siniestro.

Seguir Leyendo

Judiciales

Piden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja

Publicado

el

Jabornicky

La diputada provincial electa, Rita Marina Flores, denunció a su ex pareja, el abogado Alejandro Jabornicky, por “violencia de género digital” y a través de la querella pidió su prisión preventiva, por haber subido a su cuenta de Instagram fotos con ella en una publicación pagada de la red social.

Flores oficializó la presentación judicial el jueves pasado, en la Fiscalía de Instrucción Dos de Posadas, y solicitó que se agregue al Expediente 1353277/2025, de la causa por violencia de género contra el letrado por hechos ocurridos a principios de septiembre en el domicilio de Jabornicky, que se tramita en el Juzgado de Instrucción Siete, a cargo del juez Miguel Mattos.

En la ocasión de esa primera denuncia, el domicilio del abogado fue allanado, y Jabornicky fue detenido y estuvo cuatro días recluido en una celda de la comisaría Segunda, sobre la avenida Tambor de Tacuarí, incomunicado.

A la par, la Justicia le concedió a Flores un botón de pánico y le impuso a Jabornicky una orden de restricción que, ahora, con la publicación de su foto con ella en Instagram, la represente legal de la diputada provincial electa considera violentada por el letrado.

Boluda

“La orden de restricción es una manda judicial y desobedecer es una falla penal; es desobediencia judicial”, afirmó Silvia Risko, abogada de Flores en declaraciones a LVM, y agregó: “La orden es que no puede ni acercarse físicamente, ni por teléfono, ni mail u otro contacto”.

“Son fotos del año pasado, que él promocionó pagando publicidad”, apuntó Risko y lanzó: “Eso es cagarse en la orden del juez”.

La abogada remarcó, además, “la intención de hostigamiento, invalidación y revictimización”, de parte de Jabornicky hacia su cliente, e incluso acusó al letrado de “intentar minar la imagen pública” de Flores, de cara a su asunción en la Legislatura el 10 de diciembre próximo.

“Paga una publi en la red social a días de asumir ella”, precisó Risko y contó que, a partir de esta publicación de Jabornicky, Flores “comenzó a recibir mensajes de gente que le pregunta si volvió con él, y eso la hizo perder la tranquilidad”.

“El agravante es el hecho de que pague la publicación, con el claro objetivo de invalidar su denuncia por violencia, para que la gente diga: ‘Mirá, esta boluda volvió al final’”, afirmó.

Ciclo

La fitración del escrito de Flores, al que tuvo acceso La Voz de Misiones, encuadra jurídicamente todo lo argumentado por Risko.

“El hostigamiento a través de un medio público digital NO significa una intromisión menor, sino un ACTO DELIBERADO DE CIBER- HOSTIGAMIENTO que REACTIVA el ciclo de violencia, EXPONIENDO PÚBLICAMENTE A LA VÍCTIMA JUNTO  A  SU  AGRESOR, interrumpiendo de manera efectiva la indemnidad psicológica de la Sra. Rita Marina FLORES y REAFIRMANDO el poder y control que el imputado pretende tener sobre la víctima, REVICTIMIZÁNDOLA, quien revive la situación traumática sufrida por las amenazas de muerte y violencia ejercida hacia su persona y el de su niña, generando un estado de terror y total indefensión ante su agresor”, señala el texto.

Asimismo, en otro párrafo asegura que “las AMENAZAS DE MUERTE efectuadas por el Sr. JABORNICKY a la Sra. FLORES, como también, el incumplimiento de la manda judicial, constituyen ANTECEDENTES GRAVÍSIMOS, existiendo CLARO RIESGO DE FEMICIDIO, todo ello ya que, la desobediencia judicial de quien amenazó con MATAR, DEGOLLAR y luego TIRAR A UN ZANJÓN a la Sra. Rita FLORES…NO PUEDEN SER TOLERADOS POR LA JUSTICIA, quien debe actuar conforme a los protocolos, doctrina y jurisprudencia con PERSPECTIVA DE GÉNERO, PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA Y DEBER DE DILIGENCIA DEBIDA, EXISTIENDO UN RIESGO CIERTO PARA DEJAR A LA VÍCTIMA LIBRADA A SU SUERTE EN TOTAL DESAMPARO”.

En tal sentido, argumenta que “la prisión preventiva es la ÚNICA medida de protección eficaz que se ajusta al estándar de debida diligencia ante casos de violencia de género, todo ello acorde al Art. 7, inc. b, de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), que impone a los Estados el deber de actuar con la debida diligencia para prevenir y sancionar todo acto de violencia. Más aún, el Art. 7, inc. f, exige ‘establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección’”.

Agravante

En otro tramo, la denuncia acusa a Jabornicky de ejercer “violencia política” contra Flores, habida cuenta de su investidura como diputada electa, y ubica la situación como “agravante del hostigamiento”.

“La Sra. Rita Marina FLORES reviste el carácter de Diputada Electa de la Provincia de Misiones, con asunción prevista para el 10 de diciembre de 2025. Esta temporalidad es fundamental, todo ello ya que la violencia política es aquella dirigida a ‘obstaculizar, menoscabar o anular el desempeño de una función pública’”, refiere el escrito.

“El accionar del Sr. JABORNICKY, al hostigar a la Sra. FLORES en un medio público de difusión masiva (Instagram) en un período crucial de transición, no solo busca quebrantar su integridad psicológica individual, sino que persigue un objetivo más amplio: DEGRADAR y MENOSCABAR su imagen, credibilidad y legitimidad pública como futura representante legislativa electa por el voto popular en las últimas elecciones legislativas provinciales de fecha 08/06/2025, intentando impedir o dificultar su pleno y libre ejercicio del cargo inminente, afectando no sólo psicológicamente a la víctima, sino también a su rol como representante político social”, afirma.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto