Opinión
Los que hoy te aplauden, mañana te entierran

Por: Fernando Oz
Lo bueno de esta temporada de columnas de opinión, mecha que prendió Fernando Rumi en LVM, es que no me veo obligado a escribir de política, algo que debería ejercitar más de seguido. Así que la veda electoral me brinda esa oportunidad. La cuestión es que los otros días, revisando unos papeles, encontré de casualidad la Orden del día número 515 de la Cámara de Diputados de la Nación del año 2000, hace veinticinco años, cuando el nuevo siglo comenzaba a caminar.
El documento está impreso sobre dos hojas A4, algo arrugadas y con algunos bordes rasgados. Ahí se puede leer un dictamen de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja que luego se aprobó en el pleno con pomposos discursos incluidos.
“Señor presidente: Lamentablemente, y en el Día del Periodista, debemos pronunciarnos acerca de un hecho de violencia perpetrado en contra de un trabajador de prensa que, en ejercicio de su labor, sufrió una injustificable agresión de parte de un miembro de la comunidad de la ciudad de Puerto Iguazú”, se lee al inicio de los fundamentos del proyecto de Declaración.
En realidad, habían sido dos tipos, uno delgado y fibroso, el otro macizo y grandote desde donde se lo mirara. Eran contrabandistas de poca monta que, cada tanto, eran reclutados por el intendente de aquel entonces, cuyo nombre prefiero no recordar, para hacer presencia en actos políticos, romper manifestaciones y apretar a los molestos. Justamente esta última fue el caso. Fue cosa de un minuto. El primero hizo gala de tener un cuchillo en la cintura y me dejó sin aire con un izquierdazo en la boca del estómago. El segundo completó la misión con una trompada seca en la mandíbula. Nocaut.
Leo el dictamen de la Comisión de Libertad de Expresión con cierta nostalgia y pienso enmarcarlo; lo que suelen hacer los viejos periodistas cuando comienzan a batirse en retirada, midiendo lo último del parque de municiones.
Tenía veinticuatro años y tres en “el mejor oficio del mundo”, creía en un periodismo escrito con mayúsculas. Por la mañana me ganaba la diaria como movilero, por la tarde vendía artículos a quien sea: El Territorio, La Nación, La Prensa, revista Veintidós, Noticias. Siempre había un colega amigo dispuesto a dar una mano o simplemente pedía hablar con el jefe de redacción y ofrecía la noticia de manera corta, precisa, sin fisuras. Arriesgaba un título al teléfono, una bajada informativa, vendedora. Y remataba diciendo ‘Escuche jefe, también tengo diez fotos en alta resolución, dos muy buenas si piensa en la tapa. Pero el combo entero tiene otro precio’. Eso, un cazador furtivo de noticias perdido en la triple frontera.
Recuerdo que los diputados habían montado un espectáculo en el Congreso y los medios nacionales hablaban del tema. “Nos causa profunda indignación este atropello de evidente intención intimidatoria hacia la libertad de expresión, opinión e información”, se lee en uno los párrafos de los fundamentos del proyecto de declaración.
Más adelante sigue: “Sirva esta iniciativa, paradójicamente presentada en el Día del Periodista, como un reconocimiento a una profesión que, lejos de ser cómoda y complaciente, es riesgosa y a menudo ingrata, pero que es imprescindible para el resguardo de los derechos y libertades en una sociedad civilizada”. Más adelante citan a Abraham Lincoln y a Rodolfo Walsh.
Pero fíjense lo que son las cosas. El proyecto de Declaración fue firmado por trece diputados de diferentes bloques. Años más tarde, siendo embajadora en Caracas, una de las legisladoras que había estampado su rúbrica, me demandó por escribir que ella hablaba con los peces de la fuente de la sede diplomática en Venezuela; otro de los diputados de aquel momento, tiempo después, siendo gobernador, me detuvo cuando intentábamos ingresar con un equipo periodístico a un sembradío de su propiedad donde aterrizaban sospechosas avionetas que llegaban de Bolivia.
Otros dos de esos diputados tuvieron encontronazos con la prensa después de quedar envueltos en presuntos hechos de corrupción. ¿Entienden lo que quiero decir? Los que hoy te aplauden, mañana te entierran. La relación entre el periodismo y el Poder, sea el que fuere, siempre fue compleja. Lo supo uno de mis abuelos cuando el peronismo cerró su periódico, luego mi padre en plena dictadura, y posiblemente mañana le toque a mi hijo. Quién sabe.
Parecen ser momentos difíciles para el periodismo en el país y en el mundo. Según el balance anual de Reporteros sin Fronteras (RSF) a fines del año pasado, un total de 54 periodistas han sido asesinados, 550 encarcelados y 55 secuestrados en 2024. La organización no gubernamental dice que es una “cifra récord” y que “el periodismo paga un precio humano desorbitado en los conflictos y los regímenes opresores”. Cinco profesionales perdieron la vida en México, otros siete en Pakistán y desde que se desató la guerra en Ucrania van 13, ni qué decir lo de Palestina donde el número de colegas muertos es alrededor de 200.
El último informe de RSF indica que, por segundo año consecutivo, la Argentina registró una profunda caída en el índice global de libertad de prensa: descendió en total 47 lugares durante el gobierno de Javier Milei.
Es terrible, pero qué puedo decir. Esas han sido siempre las reglas, en tiempos de los teletipos y ahora también, donde jóvenes reporteros resisten en Gaza mostrándoles al mundo desde la cámara de sus celulares, a través de las redes sociales, lo miserables que podemos ser los seres humanos.
Es que el periodismo, como contrapoder, se vuelve un ejercicio peligroso en cualquier lugar del mundo. Y, por suerte, siempre hay mujeres y hombres con pensamiento crítico dispuestos a cuestionar y pelear por la verdad, la independencia y la libertad de prensa. Pero claro, tendrán que pagar el precio. El límite depende de cada cual.
Veinticinco años después, ojeo lo que se llevó al recinto del Congreso y me produce un sabor amargo. En cambio, la primera vez que lo leí me pareció que era una dulce victoria. Es el paso del tiempo o el kilometraje. Tal vez, sea el momento de terminar de hacer las valijas, de hacer el relevo.
Opinión
Fragmentación, desconfianza y futuro: un dilema electoral

Por: Fernando Oz
Si el resultado de las elecciones legislativas de junio representa la última radiografía política que nos realizamos en el consultorio electoral, qué estaríamos observando: En principio y a grandes rasgos que del 100% de los votos útiles, los que no incluyen el blanco ni el nulo, el 71,11% se dispersó en once facciones (frentes, alianzas, partidos) y el 28,89% restante se inclinó al Frente Renovador de la Concordia, el más votado. El segundo lugar fue para La Libertad Avanza 21,93%.
Ahora, con esa radiografía en la mano, tal vez, cabría preguntarnos hacia dónde vamos y comenzar a pensar quiénes son los más aptos para que lleven el barco a puerto seguro. Ya lo dijo Séneca: “para el navegante que no sabe adónde va, nunca hay vientos favorables”.
Seamos justos. Hasta el momento no nos ha ido mal, así lo revela cualquier serie de estadística de los indicadores sociales y económicos de Misiones durante las últimas tres décadas. Sin embargo, la dispersión de la masa del electorado marca un claro descontento. No habla de diversidad de opciones sino de nuestra fragmentación social, de la carencia de un proyecto socioeconómico común. La mitad más uno de los electores del Cantón, no confía en una opción electoral. ¿Qué pasa que no nos ponemos de acuerdo?.
Lo que algunos políticos de un color dicen que nos pasa es exactamente inverso a lo que dicen los políticos de otro color, mientras tanto, la sociedad en su conjunto navega en aguas revueltas sin saber adónde va. Los pueblos sin metas en común son mucho peor que un ejército sin hipótesis de conflicto, donde los altos mandos permanecen a ciegas y los rangos medios no saben cómo capacitar a los que pondrán el cuerpo en un escenario hostil e incierto.
Somos parte de un ejército sumido en el desorden; porque no sabe para qué combate y, sobre todo, contra quién combate. Y, saben qué, a los pueblos, como a las personas, los define el rival. Si conocen con precisión a su enemigo, sus esfuerzos se cargan de sentido. En caso contrario, terminan por luchar contra ellas mismas. La gran batalla que hoy libramos es entre nosotros.
Lo mismo sucede en el país. Pero, por detrás del evidente enojo, de esa ira colectiva, late otro sentimiento más profundo que el temor: la desconfianza. El principal motivo por el que no llegan al país las inversiones y la fuga de divisas es por la falta de confianza. Una economía sin confianza no es posible, tampoco lo es una democracia.
El desarrollo de un país llega después de que su sociedad establece una red de confianza mínima para sostenerse. No viene primero un capital económico, sino social: el capital de la confianza. Allí donde la gente espera que las leyes y los contratos se cumplan habitualmente la economía prospera.
La suerte económica de los países donde hay confianza se demuestra en el bienestar social y donde no la hay nos encontramos con la pobreza. La Argentina está descapitalizada en lo económico, pero habría que preguntarse si antes de perder su capital económico no perdió su capital social; debate que me gustaría profundizar en otro momento.
Pero volvamos a los interrogantes centrales del planteo: hacía dónde vamos y quién nos representará, quién es el más apto. Las respuestas estarán en octubre, cuando volvamos a realizarnos nuestra radiografía política. Ese resultado nos dará un análisis para establecer nuestro grado de confianza, proyectos en común, y pistas sobre nuestro probable futuro.
Aunque el reciente triunfo de la Renovación Neo, que obtuvo la mayoría de los votos con casi un 29%, refleja una preferencia del electorado, no debemos olvidar que la verdadera prueba de su liderazgo será su capacidad para cumplir con las expectativas y promesas hechas.
La sociedad es un delicado entramado de expectativas mutuas. Cuando el respeto a la palabra empeñada prevalece, cada individuo puede confiar en el otro, sabiendo que sus compromisos serán cumplidos. Este principio es fundamental tanto para los gobernantes como para los gobernados.
¿Quién nos hará recobrar la confianza? ¿Quién volverá a llenar de expectativas a la mayoría del electorado de Misiones? ¿Tendremos la madurez y sabiduría para elegir al más apto de nosotros? Mientras tanto, tengamos presente que sólo con la confianza mutua y el compromiso genuino podremos transformar nuestra fragmentación en unidad y nuestro descontento en esperanza.
Opinión
Sofía, un posteo estoico desde Iguazú

Por: Fernando Oz
Lo recuerdo bien, piso once, departamento B. Ella sí estaba enojada y la vi llorar sentada al borde de su cama, sola. Estuvo un rato largo y la escuché insultar en voz baja, sola. Tenía veintinueve años, un espíritu curioso, bióloga y dos hijos, uno de seis años que dormía en el cuarto contiguo y otro de nueve que la miraba escondido tras el marco de la puerta. Ese día, Mabel había recibido la confirmación de que el avance científico volvía a dejar de ser una prioridad para el país y que el nuevo recorte presupuestario tocaba al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y había que despedirla.
Para peor, meses antes, había rechazado unas horas de cátedra en nombre de la ciencia y sólo le quedaban las clases que daba en el turno noche de un colegio secundario. Lo que ganaba apenas alcanzaba para luz, agua, gas y expensas. El departamento que le prestaba el padre y la mercadería que le traía su madre salvaban el mes; lo que significa ser una privilegiada, al menos en este país donde abundan los empresarios explotadores que comparten la misma tajada de pocos escrúpulos con políticos duchos en la demagogia y sindicalistas desvergonzados que miran hacia otro lado.
Aquello sucedió a la segunda o tercera primavera de Alfonsín, al poco tiempo del regreso de muchos de los científicos exiliados durante la dictadura. Luego, a mediados de la década siguiente, cuando Menem nos introducía al fantástico neoliberalismo, volvió la fuga de cerebros y el despido de los más jóvenes del Conicet. Porque en Argentina, además expulsar a las personas más lúcidas y de mayor experiencia, también nos encargamos en destrozar las ilusiones, carreras y cualquier esfuerzo de las nuevas generaciones.
Recordé aquella escena del piso once los otros días después de leer un posteo que no tiene desperdicio y que les debería dar vergüenza a toda esa farandulesca y quejosa clase de dirigentes, políticos, periodistas y mercenarios del poder.
“Gracias por la preocupación y solidaridad. Estoy y voy a estar bien. No se trata de mí. Se trata de una sociedad cada vez más insensible –y de infancias creciendo en ella–, donde se desacredita la ciencia, la salud pública y la educación como si fueran lujos y no derechos; donde se normaliza el desprecio, la mentira y la violencia; donde se estimula el ‘sálvese quien pueda’ constante, como si la vida en común no importara. Y donde se tratan los recursos naturales como si fueran infinitos, sin pensar en las consecuencias, aunque ya están frente a nuestros ojos. No estoy enojada, y no le temo a la tristeza, a la desilusión un poco sí. Espero mantener la esperanza y la fortaleza para construir cuando tengamos la oportunidad. Abrazo, Lori”.
No conozco a la autora del posteo, jamás la vi ni cruce palabra alguna. Sólo sé que se llama Sofía y que la semana pasada se desayunó con que el indolente gobierno de Javier Milei disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMet), lugar donde trabajaba junto a otra treintena de investigadores, algunos dependientes del Conicet. Ahora, lo que quede en pie estará en un limbo administrativo junto a la noble idea de la soberanía sanitaria.
Y seguramente no faltará algún idiota útil de turno dispuesto a prender fuego los 16 libros científicos publicados por el instituto, las revistas internacionales con casi 300 artículos elaborados ahí mismo, y las toneladas en información volcadas en tesis doctorales, investigaciones sobre enfermedades. Es que siempre hubo esa clase se miserables que le temen al conocimiento.
El INMet se encuentra en Puerto Iguazú, en la ciudad de las Cataratas, pulmón de una de las biodiversidades más ricas del mundo, corteza natural de la segunda o tercera reserva de agua dulce del planeta: el Acuífero Guaraní. Un sitio estratégico para cualquiera que entienda medianamente de geopolítica, además de ser un paraíso para los biólogos y otras mujeres y hombres amantes de la ciencia y del trabajo de campo. No sé qué irá a pasar con las instalaciones, los laboratorios, el carísimo equipamiento científico, seguramente todo quedará a la firma de algún burócrata o tecnócrata, da igual, que tomará la decisión más incorrecta posible después de un almuerzo chorreado de carbohidratos y alcohol en Puerto Madero.
Vuelvo a leer el posteo y la recuerdo a Mabel secándose las lágrimas y respirando profundo antes de pararse, erguida, con el orgullo de quien se sabe pelando sola y asumiendo el costo de estar viva. “Estoy bien, se trata del futuro, no te preocupes”, le dijo Mabel cuando descubrió que su hijo de nueve la miraba.
Saben qué, los verdaderos referentes de la vida, los que realmente tiran del carro en tiempos de crisis, los que se ponen el delantal, los guantes y barbijo en tiempos de pandemia, catástrofes y guerras, son las Mabeles de ayer, las Sofías de hoy y las Lucianas y Marías de mañana.
Después están los referentes creados artificialmente, los que entran por la ventana, por lo general, incapaces de articular sujeto, verbo y predicado, y cuyo único mérito, o aval, es compartir parentesco, ideología, interés político o por simple obediencia debida al cacique más analfabeto y truhan. Pero ya saben, siempre hubo falsos profetas dispuestos a arrastrarnos al precipicio. Pero siempre hay héroes solidarios, que, desde su casilla, en soledad, están dispuestos a pelear. Es cuestión de, como dice Sofía, “mantener la esperanza y la fortaleza para construir cuando tengamos la oportunidad”.
Opinión
Por la idea del todo y la memoria de Hipócrates

Por: Fernando Oz
Tengo una duda. En verdad miles, pero la más apremiante es ¿qué vamos a votar en las elecciones de octubre? La respuesta parece fácil: votaremos diputados nacionales para que nos representen en la Cámara baja del Congreso, en este caso se renovarán tres de las siete bancas que le corresponden a Misiones. Hasta ahí vamos bien. Pero a quiénes van a “representar” esos legisladores una vez que sean electos es la gran cuestión ¿Representará a un partido político, a una alianza electoral, a un gobierno en particular, a la Nación, a la Provincia?
Señora, señor, candidato, nominado o como usted prefiera que lo llame, cuénteme: ¿los intereses de quién va a representar en el Parlamento? ¿Los míos? ¿Los suyos? La respuesta es de manual y se encuentra en cualquier libro de instrucción cívica básico, o si quieren en la misma Constitución, la madre de las reglas del juego democrático de Argentina.
En resumidas cuentas, la Cámara de Diputados se compondrá “de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias…”. Así se lee en la segunda parte de la Carta Magna, artículo 45. En la página institucional del Congreso dice que en la actualidad hay 257 diputados que “representan a los ciudadanos en cuanto a atender y defender sus intereses” y son elegidos utilizando el sistema de representación proporcional D’Hondt. A la Cámara de Diputados se la denomina coloquialmente como “la casa del pueblo”. Se entiende que la Nación está integrada, entre otras cuestiones, por un territorio compuesto por las provincias. La idea del “todo”.
En cambio, los senadores representan los intereses de cada provincia. La Cámara alta está integrada por 72 legisladores. Son elegidos tres por provincia y tres por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ya tenemos las piezas en su lugar.
Ahora, ¿a quién representa el diputado nacional cuyo voto impide mayor presupuesto para educación, salud o niega un escuálido aumento para nuestros jubilados? Saben qué, el juego del “toma y daca” entre las provincias y el lobby porteño suele ser tan ingrato como miserable. No es de ahora, viene desde antes de la declaración de la independencia, se encuentra en la génesis del ser argentino.
¿A quiénes representaron los diputados Martín Arjol, Florencia Klipauka y Emanuel Bianchetti cuando votaron para que el veto a la ley de financiamiento universitario quedara firme? Lo habrán hecho en nombre de sus electores de Misiones, o a pedido de quienes no los votaron en el resto del país, tal vez por una exigencia de algún partido “a nivel nacional” o a cuenta de Javier Milei, el Poder Ejecutivo. ¿A pedido de quién? En esa misma votación los cuatro diputados renovadores, Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa, se abstuvieron. ¿Habrá sido en representación de los intereses políticos de la provincia o en defensa de los estudiantes de toda la nación?
Pongamos otro caso, hay para elegir, el que sea. Por ejemplo, cuando Arjol convalidó el veto a la reforma jubilatoria, pese a que tres meses antes había votado a favor de la ley ¿a quién representó con su decisión? Después sabemos lo que vino: divorcio con el radicalismo y peluca radiante. Pero, en aquel momento, cuando tomó la decisión política, ¿qué intereses defendió? Lo más probable es que diga que lo hizo para proteger al conjunto y no a un sector en particular. Pero convengamos que eso es lo que diría cualquiera en sus zapatos. Lo que intento plantear es cuál es el límite del “toma y daca”, hasta dónde llega el planteo ético del juramento de un diputado nacional y los verdaderos intereses que representa.
Tengo un amigo que se llama Rafael, es médico y trabaja desde hace casi dos décadas para Médicos Sin Fronteras. Una vez, no hace mucho, mientras me contaba sobre su última misión en Siria y tomábamos unos tragos, le pregunté cuándo se iba a dedicar a ganar dinero haciendo cirugías estéticas en una clínica privada. “Lo hago por la memoria de Hipócrates”, me contestó. Ya saben, el griego que lleva el mote de ser el padre de la Medicina, el que transformó la práctica médica de su tiempo desafiando siglos de supersticiones o explicaciones mágicas.
Hipócrates también fue filosofo. La idea central de su pensamiento, de su filosofía es el principio de totalidad. La idea del “todo”, esa era su visión sobre el rol del médico en la sociedad. De ahí viene el famoso Juramento Hipocrático que hacen los médicos cuando se reciben: acompañar al paciente, curar y una serie de puntos de la ética médica que no vienen al caso.
¿Los intereses de quién defendió esta semana el diputado Carlitos Fernández cuando votó en contra del tratamiento sobre tablas del proyecto de emergencia nacional pediátrica? ¿Lo hizo por la Provincia o por la Nación? Habrá sido “por Dios y la Patria”, tal como juró cuando asumió como un honorable diputado nacional. Digo: ¿en quién tengo que confiar mi voto si el médico pediatra, el del Juramento Hipocrático, vota en contra del Garrahan?
Ese mismo día, Arjol, abogado y profesor, votó en contra del tratamiento de la ley de financiamiento universitario. Lo mismo hicieron los otros seis diputados nacionales de Misiones. Es que todos ellos, a juzgar por sus votaciones, parecería que cada día coinciden en más cosas. El médico contra el derecho a la salud pública y el profesor contra la educación pública.
El día que el médico pediatra Fernández asumió escribió en X: “Con Orgullo y Respeto, asumo la Responsabilidad y Compromiso de ser Diputado Nacional, así defender los Derechos de todos los habitantes de mí querida provincia”. Y juró, en el Congreso, bajo la fórmula de rigor, el respeto y cumplimiento de la Constitución Nacional.
Es bueno saber desde dónde va a jugar cada uno de los candidatos antes de votarlos. Primero para saber a quién elegir, segundo para saber a quién reclamarle. Diego Hartfield, el diputado provincial electo por La Libertad Avanza, que le gustó el asunto y ahora quiere anotarse para ser candidato a diputado nacional, dijo esta semana que “ojalá, Misiones algún día salga a tomar deuda”. Con esa afirmación, entre otras, el ex tenista y bróker de negocios ya deja claro, de algún modo, qué intereses va a representar.
-
Política hace 2 días
La diputada Heidy Schierse, de cumple con su esposo Diego Sartori en Venecia
-
Historias hace 7 días
El médico misionero que vivió con indígenas en el Amazonas y es concejal en Eldorado
-
Policiales hace 6 días
Descargo de Holy tras denuncia de golpiza: “No se produjo dentro del local”
-
Política hace 4 días
Ramón Amarilla: “El gobierno va a buscar que no pueda asumir”
-
Cultura hace 6 días
Alfredo Abrazián celebrará 50 años de “El Show de los Impactos” en el Montoya
-
Policiales hace 3 días
Un detenido por hurtar mercaderías en diferentes comercios de Posadas
-
Historias hace 2 días
Kevin Bogado, de Garuhapé al mundo como comunicante en la fragata Libertad
-
Judiciales hace 5 días
Liberan a dos ex policías y queda un detenido por “intento de sedición”