Nuestras Redes

Nacionales

Murió un hombre de 40 años, es la víctima más joven del país hasta el momento

Publicado

el

El paciente había sufrido años atrás una tuberculosis pleural que le afectó los pulmones. Estaba internado en el sanatorio Juan XXIII de General Roca. Esta mañana se confirmó otro deceso, en la provincia de Córdoba

RÍO NEGRO. La provincia de Río Negro comunicó oficialmente la muerte de un hombre de 40 años por coronavirus, la víctima más joven del país hasta el momento.

El paciente, llamado Bernardo Edgar “Tato” Muñiz, oriundo de Choele Choel, se encontraba internado en la Clínica Juan XXIII de Coronel Roca y había sufrido años atrás una tuberculosis pleural que le había afectado los pulmones, lo que agravó su cuadro.

Muñiz se convirtió en la tercera persona muerta de Río Negro por coronavirus y en la número 97 de toda la Argentina. Este lunes 13 comenzó a regir la obligatoriedad de utilizar tapabocas en una provincia que tiene 71 casos positivos activos y cuatro altas médicas.

La semana pasada había muerto otro hombre joven, de 44 años, que vivía en la provincia de Mendoza. Y días atrás se había comunicado otro deceso de un varón de 41 años.

Esta mañana se había confirmado otro fallecimiento, el de un hombre de 78 años oriundo de Córdoba, provincia que registró hasta el momento cuatro decesos por coronavirus. Tras contraer el COVID-19, su cuadro de salud se agravó porque ya tenía enfermedades preexistentes: era hipertenso y diabético.

“Lo ingreso el martes y el miércoles me informan que había dado positivo y que la neumonía era avanzada, tenía problemas coronarios y era una persona delicada de salud. Estaba complicado y nos tocó afrontarlo a nosotros como familia”, contó a El Doce Patricia, una de las hijas del hombre. Por protocolo, no será velado.

Además, trascendió que dentro de su familia también hay tres casos positivos. Uno de ellos es la hija del fallecido, que se encuentra internada en el Hospital Rawson de la capital provincial y, según indicó el diario La Voz, tiene un problema de sobrepeso.

“Mi hermana tiene obesidad y hace cuatro años que no camina, tiene un cuadro de complicaciones”, agregó la mujer.

Según el último reporte oficial, hasta el momento se registraron 2208 casos positivos de coronavirus en la Argentina, de los cuales 95 fallecieron. Respecto a los confirmados, 821 (37,3%) son importados, 766 (34,8%) son contactos estrechos de casos confirmados, 318 (14,4%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Del total de casos (2.208), el 47% son mujeres y el 53% son hombres. Y el total de personas dadas de altas es 515.

El promedio de edad de los casos positivos es de 45 años. El de las víctimas fatales, de 70, lo que ratifica que las víctimas predilectas del virus chino son los adultos mayores.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto