Nuestras Redes

Nacionales

Subió de golpe el dolar, está casi 42 y deberá intervenir el Banco Central

Publicado

el

Tras los feriados por Carnaval, el billete verde ascendió 88 centavos en bancos y agencias de la city porteña. Fue en línea con el MULC, que avanzó 94 centavos a $ 40,75. El blue, por tu parte, trepa 50 centavos a $ 39,50.

BUENOS AIRES. El dólar se disparó este miércoles a su mayor valor en más de cinco meses por coberturas tras la inactividad financiera de dos días por feriados de Carnaval, lo que ayudó a disparar los niveles del riesgo país.

El billete saltó de 88 centavos este miércoles a $ 41,72 y alcanzó su valor más alto en cinco meses en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.

Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa trepó 94 centavos (-2,4%) a $ 40,75 y se despegó del piso de la banda de flotación, establecida por el Banco Central entre $ 38,765 y $ 50,167.

En este contexto, el Banco Central (BCRA) colocó Letras de Liquidez (‘Leliq’) por $ 200.527 millones (vencían $160.000 millones) a una tasa promedio con una ligera alza al 50,55% a siete días de plazo. El rendimiento máximo fue del 51,45% y el mínimo, del 48,752%.

De esta manera, la tasa acumula una suba de 56,9 puntos básicos en las tres últimas ruedas y de 661 puntos básicos desde el mínimo, registrado el 14 de febrero en 43,94%, resaltó el ecomista Gabriel Caamaño.

Asimismo, se trató de la segunda absorción monetaria seguida y la mayor en más de 3 meses. El Banco Central, en este sentido, ya absorbió vía Leliq $ 69.461 millones, en línea con lo que se previó dada la meta de Base Monetaria anunciada.

Operadores coinciden en que el fortalecimiento del dólar es consecuencia de una alta inflación, la recesión económica y la incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales de octubre.

A su vez, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan subía 27 unidades a 747 puntos básicos por lo que transita sus máximos desde inicio de enero, en momentos en que los analistas privados proyectan una inflación para febrero de hasta un 4%.

En la rueda, el dólar arrancó con gap de 39 centavos y rápidamente llegó a operar a $ 40,70 por demanda de inversores en medio en momentos en que se registraban fuertes bajas en el segmento de renta fija al tiempo que subía el riesgo país.

A media mañana con un poco de oferta de exportadores y bancos haciendo trading recortó la suba hasta $ 40,30, tras lo cual volvieron a aparecer compradores y lo llevaron nuevamente hasta $ 40,65.

En los últimos minutos y después de la licitación de Leliq y con muy poco volumen, sorprendentemente, por la absorción de pesos del BCRA, llegaron a pagar hasta $ 40,75 que fue el cierre del Banco Nación para la transferencia y $ 41,60 el billete.

Del lado de la oferta, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales informaron que en febrero liquidaron u$s 1290 millones de dólares, un 26,5% menos que el mes anterior, un promedio diario de liquidación de u$s 63 millones.

Otros mercados

En la plaza informal, el blue sube 50 centavos a $ 39,50 en cuevas de la city porteña. En tanto, el “contado con liqui” ascendió el viernes 31 centavos a $ 39,35.

En el mercado de dinero entre bancos, el call money se operó estable a un promedio del 45%. En swaps cambiarios se pactaron u$s 161 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo jueves y viernes.

En el mercado de futuros ROFEX, donse se negociaron u$s 996 millones, más del 50% se pactó entre marzo y abril con precios finales de $ 42 y $ 43,4060 con tasas finales, a estos precios, del 44,79% y 43,25% TNA.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto