Nuestras Redes

Nacionales

Nuevo récord del dolar, cerró en $43,50 y otra vez subirá todo

Publicado

el

El dólar superó los 43 pesos y tuvo un salto récord durante este jueves.

BUENOS AIRES. El dólar se disparó en una jornada intensar para la City Porteña. En el corazón financiero del país, la moneda de los Estados Unidos cerró a 43,50 pesos para el comprador minorista, logrando así el valor más alto hasta el momento.

En un contexto de alta inflación y con el riesgo país por encima de los 775 puntos básicos, el dólar escaló un 4,3 por ciento en bancos y agencias de la city porteña. Al mismo tiempo, el Banco Central convalidó una suba de tasas y absorbió pesos e intervino en futuros, todo para intentar contener a la moneda verde en su escalada.

La escalada de la moneda estadounidense en la Argentina se dio en consonancia con la región. Tal es así que en Brasil el dólar gana un 0,7 por ciento; en Chile suma otro 0,7 pro ciento mientras que en México sube un 0,5 por ciento, según da cuenta el sitio de noticias Ambito.com. Gustavo Ber dijo a Ambito.com que “se está viendo una aceleración del proceso de dolarizacion, tanto por factores internos (incertidumbre electoral, datos económicos) como externos (cautela y aversión al riesgo hacia emergentes)”.

“El BCRA está intentando amortiguar el ritmo de la escalada, con mayores tasas y absorción, así como venta de futuros) pero por ahora prevalece la demanda por coberturas. A la incertidumbre doméstica, se están sumando en las últimas ruedas ruidos externos que profundizan la aversión al riesgo y los desarmes de carteras”.

En este contexto, el Banco Central colocó 223.174 millones de pesos con una tasa promedio de corte de 51,862 pesos. El operador Fernando Izzo, consultado por Ambito.com, destacó que la licitación de Leliq “no produjo el resultado esperado por la autoridad monetaria porque, como la oferta de dólares es escasa por el “rally” de suba de 8,55% en los últimos tres días, los vendedores aparecen tímidamente y con precios groseros”.

Los motivos del aumeto

Por estas horas surgen cientos de análisis acerca de los motivos por los cuales la moneda de los Estados Unidos se disparó tantó en el mercado de las finanzas argentinas. Los factores internos y externos se repiten en cada uno de estos repasos.

En lo que refiere a las cuestiones internas, la incertidumbre política, la recesión económica y la inflación pican en punta para explicar lo que sucede. En lo que refiere a los motivos externos, los analistas coinciden en que hay una caída de las monedas emergentes, empujadas por la incertidumbre que genera la caída, durante cinco rondas consecutivas, de la bolsa de Nueva York.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Nacionales

Desde el 9 de abril no cobrarán peaje en rutas 12 y 14 hasta nueva concesión

Publicado

el

Desde el 9 de abril no cobrarán peaje en rutas 12 y 14 hasta nueva concesión

A partir de las 00 del 9 de abril, la administración de las rutas nacionales 12, 14 y 174 pasarán a manos del Estado y no habrá cobro de peaje hasta que sean privatizadas nuevamente.

La medida se debe a la finalización del contrato con la concesionaria privada Caminos del Río Uruguay S.A, que no será renovado.

“Se liberarán las trazas para que puedan celebrarse sobre ella nuevos contratos de concesión”, informó Vialidad Nacional.

Una vez que el organismo tome posesión de la administración realizará un “relevamiento de la infraestructura vial y de todos los bienes que forman parte de la concesión a fin de generar el cierre administrativo y labrar las actas de infracción a la empresa saliente, en caso de que se detecten deficiencias o faltantes”.

En esa línea, Vialidad Nacional precisó que levantarán las barreras de peaje y “durante el período entre la finalización del actual contrato y el inicio de los siguientes, no se realizará el cobro” en las rutas nacionales 12, 14 y 174.

Además, durante el período transitorio, el organismo comunicó que llevará a cabo diferentes  trabajos para optimizar la infraestructura y garantizar la seguridad vial, que incluye corte de pastos y desmalezado de banquinas, provisión y colocación de mezcla asfáltica en caliente, remolques y señalización.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes

Publicado

el

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía modernizaron la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. A partir de ahora, la licencia de conducir será digital y los peajes sin barreras, entre los principales cambios.

Las medidas se oficializaron este martes a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial con el objetivo de “agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores”, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Un factor común es que al modificar una Ley Nacional, tanto las provincias como los municipios deberán decidir si adherirse o no a la normativa para que tenga validez en sus respectivas jurisdicciones. Sin embargo, desde el Ejecutivo resaltan que con estas medidas están “generando el marco apropiado para que quienes quieran, puedan hacerlo”.

Principales cambios

A partir de ahora, la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aclararon que: “Estos cambios extienden la vigencia de la licencia profesional“.

Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Por otra parte, se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes 

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).

Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de febrero fue de 2,4% y en la región NEA de 1,9%

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

En la tarde de hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los datos de la inflación correspondientes al segundo mes del año, la cual se ubicó en 2,4%, con lo que levemente superó el 2,2% registrado en enero y en doce meses los precios acumularon un alza del 66,9%. A su vez, la región del NEA tuvo el registro más bajo, siendo la única que perforó la barrera del 2%.

En términos generales, la división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.

En tanto, la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC).

En contraste, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.

Variaciones por región 

Mientras que el NEA registró la cifra más baja con el 1,9%, la Patagonia fue la que registró el número más alto, 3,2%

Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%). Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).

Particularmente en el NEA hubo divisiones con expansiones superiores al total general regional, protagonizadas por Educación (11,3%), seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros  combustibles (2,7%), Bienes y Servicios varios (2,5%), Comunicación (2,3%) y Salud (2,1%)

En tanto, las divisiones que mostraron subas inferiores al nivel general regional fueron Transporte (1,7%), Recreación y Cultura (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,6%). 

Finalmente, dos divisiones mostraron deflación en el mes de análisis: Prendas de vestir y calzado (-0,2%) y Restaurantes y Hoteles (-0,6%).

La inflación fue de 2,2% en enero y la interanual alcanzó 85,5%

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto