Nacionales
Media sansión de Diputados al tratamiento fiscal diferencial para la frontera



Este viernes la Cámara de Diputados de la Nación con un amplio apoyo de los bloques parlamentarios, dio media sanción al proyecto de ley que busca promover a las pequeñas y medianas empresas, a través de una serie de medidas como; la eliminación de la Ganancia Mínima Presunta a partir de 2017; la deducción de un 10% del monto del impuesto a las Ganancias sobre las nuevas inversiones; la posibilidad de tomar como pago a cuenta de Ganancias el 100% del impuesto al cheque; el pago del IVA en 90 días; el otorgamiento de estabilidad tributaria hasta el 2018; el incremento de los REPRO (subsidio a los salarios); y por pedido de los diputados nacionales Luis Pastori y Alex Ziegler, la inclusión de un artículo que tendrá en cuenta la situación de las zonas de frontera que están sufriendo los efectos negativos de las asimetrías con los países limítrofes en el tipo de cambio y en la presión impositiva.
Sobre este último punto, Pastori (UCR-Cambiemos) fue el encargado de justificar su incorporación en el recinto donde aseveró que “este artículo que queda incorporado al proyecto como artículo 10, le da al Poder Ejecutivo herramientas fundamentales para poder atacar los problemas de las asimetrías en forma diferencial y temporal cuando existan situaciones como las que hoy se están produciendo en Misiones, que se puede sintetizar con el caso del litro de nafta super, que tiene una diferencia de 5 pesos entre Posadas y Encarnación. Estas diferencias de precios se ven en cada una de las localidades fronterizas asentadas en los 1.000 km de fronteras internacionales de Misiones, que representan el 90% de sus fronteras totales”.
Fue en el mismo recinto que Pastori remarcó como centrales estas diferencias fiscales “el IVA en Paraguay tiene una tasa del 10% y el IVA estadual en Brasil varía según el Estado entre el 7 y el 19%. El impuesto a las ganancias en Paraguay es del 10%, mientras que en Brasil varía entre el 15 y el 25%. Ante esos números, la Argentina posee un gravamen de 35% de ganancias y de 21% de IVA”.
Que dice el artículo que apunta a combatir las asimetrías
Pastori leyó el artículo 10 el martes pasado en plenario de comisiones, y precisó que el mismo se propone “darle una facultad al Poder Ejecutivo para que pueda compensar en las zonas de frontera los desequilibrios económicos provocados por las asimetrías originadas en razones de competitividad, y/o en las variaciones del tipo de cambio con los países limítrofes, para lo cual podrá aplicar en forma diferencial y temporal, herramientas fiscales así como incentivos a las inversiones productivas y turísticas destinadas a las micro, pequeña y medianas empresas, ubicadas en una franja de 50 kilómetros a contar del límite fronterizo internacional que corresponda”.
Trabajo con actores sociales de Misiones
Los diputados Pastori y Ziegler destacaron que este pedido forma parte de un trabajo que se viene realizando hace meses con los distintos sectores productivos y comerciales misioneros, afectados por las variaciones del tipo de cambio y las diferencias impositivas.
Comentarios
Nacionales
Anulan DNU que fijaba tarifas de servicios de telecomunicaciones

En 2020 el gobierno nacional decretó el carácter de Servicio Público a las telecomunicaciones y reguló las tarifas utilizando como argumento la pandemia Covid-19. Ahora, la Justicia anuló la disposición.
Un fallo de fuero Contencioso Administrativo de la Justicia Federal declaró hoy la nulidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que el 22 de agosto de 2020 declaró como servicios públicos esenciales a los servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones.
Así, el presidente Alberto Fernández consiguió, bajo el argumento de la cuarentena por la pandemia Covid-19, controlar con el decreto 690/2020 las tarifas de telefonía e internet.
Al año siguiente, el 7 de abril de 2021, la empresa Telecom Argentina S.A. presentó una demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional y contra el Ente Nacional de Comunicaciones (ENCOM), solicitando la nulidad del decreto 690, y reservándose además el derecho a reclamar daños y perjuicios consecuencia del DNU que congeló los precios.
Entre otros aspectos, la jueza Cecilia De Negre consideró en su resolución anulatoria del decreto, que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación”.
La magistrada sostuvo que “no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente. Ello afecta el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”.
Entonces, De Negre explicó que el Poder Ejecutivo está habilitado constitucionalmente a dictar un DNU en determinadas circunstancias, pero que la calificación de servicio público de manera permanente exige “una ley formal en el Congreso”.
El fallo judicial es de primera instancia y el Poder Ejecutivo puede apelar ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
Comentarios
Nacionales
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”

El presidente electo Javier Milei ratificó el plan de ajuste que implementará a partir del 10 de diciembre y puso en duda el pago del medio aguinaldo para los empleados de la administración pública nacional.
Entrevistado por el periodista Rodolfo Barilli, de Telefé Noticias, Milei ratificó que se viene un “fuerte ajuste fiscal para llevar la situación a un equilibrio” y anticipó: “Los próximos seis meses serán muy duros”.
“Hay que cortar con la emisión monetaria”, le contestó el presidente electo al periodista, que repreguntó, entonces, sobre cómo administraría el gobierno de La Libertad Avanza un eventual escenario en el que “Argentina recaude 100 y gaste 120”.
“No va a gastar 120”, lo interrumpió Milei y retrucó: “No va a gastar más que 100”.
“¿Está garantizado por ejemplo la actividad de la administración pública, el aguinaldo, de diciembre?”, lo interrogó Barilli.
El gobierno “gastará 100”, insistió Milei y disparó: “Recortarán lo que tengan que recortar”.
Comentarios
Nacionales
Comenzó la veda para el balotaje y está disponible el padrón

Este viernes por la mañana comenzó la veda electoral en todo el país de cara al balotaje del domingo 19 de noviembre, que enfrentará a Sergio Massa y a Javier Milei por la presidencia de la Nación.
De esta forma, a 48 horas de la apertura de los centros de votación, quedaron prohibidas las campañas y publicidades políticas de los candidatos presidenciales de todas las fuerzas políticas.
El silencio o veda electoral es una jornada de reflexión que tiene por objetivo de reforzar la importancia del proceso electoral a través de ciertas prohibiciones como la venta de alcohol o la realización de actos proselitistas.
Las sanciones por incumplimiento varían según cada caso: la venta de bebidas alcohólicas establece una pena de cárcel de entre 15 días y seis meses; la organización de espectáculos masivos prevé un plazo de entre 15 días a 6 meses y la coacción electoral va de 2 meses a 2 años de cárcel.
La veda electoral comenzó este viernes a las 8 y concluirá este domingo a las 21, tres horas después de la finalización de los comicios. En este contexto, los argentinos se verán limitados en distintas acciones: actos públicos de campaña y proselitismo electoral, espectáculos populares al aire libre o en espacios cerrados, portación de armas y de banderas, insignias o distintivos partidarios.
Por otra parte, la venta de bebidas alcohólicas estará permitida hasta las 20 horas del sábado.
Asimismo, está prohibido ofrecer boletas para el voto dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras, así como la publicación y difusión de encuestas o sondeos.
Padrón disponible
La Cámara Nacional Electoral (CNE) permite consultar el padrón electoral definitivo para conocer dónde debe votar cada argentino habilitado.
A través del sitio web de la CNE, los votantes podrán conocer con exactitud el colegio o centro de sufragio al que le corresponderá acercarse para participar en la segunda vuelta, además del distrito, el circuito y la sección electoral, el establecimiento y su dirección, número de mesa y orden.
Así, a días del balotaje, se podrá conocer si se está inscripto correctamente en el registro de electores habilitados, hacer reclamos e imprimir la constancia.
Si bien el establecimiento de votación suele ser el mismo que en las elecciones Paso y en las generales, también puede haber cambios, por lo cual se recomienda volver a chequear el padrón actualizado para las elecciones del 19 de noviembre.
Comentarios
-
Policiales hace 5 días
Dos heridos por incendio y explosión de una garrafa en una casa de Aristóbulo
-
Policiales hace 4 días
Peatón murió arrollado por una camioneta en Aristóbulo del Valle
-
El Tiempo hace 7 días
Anuncian tormentas eléctricas y caída de granizos para hoy en la provincia
-
Nacionales hace 6 días
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”
-
Policiales hace 5 días
Investigan la muerte de un jubilado en Alem
-
Policiales hace 7 días
Operario forestal murió tras caerle un pino encima en Caraguatay
-
Policiales hace 2 días
Peatón murió en el hospital tras ser embestido por un auto en El Soberbio
-
Policiales hace 3 días
Hay seis detenidos por el crimen de un jubilado en Alem