Nuestras Redes

Nacionales

Ordenan al juez Casanello investigar a Cristina en el caso Báez

Publicado

el

Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria
La Cámara Federal impuso un nuevo giro en la causa por lavado de dinero que involucra a Lázaro Báez y ordenó al juez Sebastián Casanello que investigue a la expresidente Cristina de Kirchner por su posible vinculación con la operatoria de la que se lo acusa al empresario ligado a la obra pública. Al confirmar el procesamiento con prisión preventiva de Báez y de todos los involucrados en la maniobra sospechada por u$s5,1 millones -que se probó a partir del video de la financiera SGI- exigió (con críticas al magistrado) que se extienda la investigación hacia exfuncionarios kirchneristas, con “celeridad”. La exmandataria denunció una persecución judicial a través de las redes sociales, en especial, por los allanamientos ordenados en Santa Cruz por el juez Claudio Bonadio, que instruye la causa denominada “Los Sauces”, similar a Hotesur.

“Es de la lógica más elemental sospechar acerca de la íntima relación existente entre la cuantiosa adjudicación de obra pública a Báez (y su grupo económico) y las referidas relaciones del nombrado con los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández”, afirmaron en su resolución Martín Irurzun y Eduardo Farah, cuyo apartado más crítico fue titulado “Lo que viene dejándose de lado”. De esta forma, confirmaron los procesamientos de Báez y del contador Daniel Pérez Gadín -que seguirán presos en Ezeiza-, Martín Báez, César Fernández, Fabián Rossi, Walter Zanzot y Sebastián Pérez Gadín por haber intentado blanquear a fines de 2012 alrededor de u$s5.100.000 a través de SGI. Los jueces validaron el uso como prueba de los videos, cuyo origen sigue siendo desconocido. La decisión impacta en el primer procesamiento: Casanello procesó a Báez junto a Jorge Chueco por la repatriación de u$s33 millones a través de Helvetic Services Group, también bajo instrucción de la Cámara, que le ordenó profundizar esa hipótesis. “De momento resulta válido considerar como ilícito precedente al fraude impositivo proveniente de la utilización de facturas apócrifas” de distintas empresas, aclarando que “la consideración del origen del dinero ilícito restringida a la evasión fiscal que formula el juez es sólo una de las hipótesis posibles de las que ya se encuentran incorporadas”, concedieron. Embargos, inhibiciones y bienes incautados fueron avalados por el tribunal.

Pero en esta resolución, los dardos de los camaristas nuevamente apuntaron a Casanello: “Los acontecimientos fueron sujetos por el juez, hasta aquí, a un examen limitado que aborda aspectos parciales -y menores- de aquellos”. Por lo que recordaron que ya habían advertido al magistrado sobre ampliar su pesquisa dado que “no podía parcializarse la investigación de las maniobras y que, en esa línea, había hechos inseparables de las hipótesis por las que se promovió la instrucción”. Por esta vía fue que comenzaron a cuestionar la ausencia de imputaciones sobre quienes le otorgaron obras públicas, a partir de las cuales se habrían obtenido los fondos para cometer ilícitos. “Paralelamente existieron, en forma continuada y repetida, vínculos -al menos- comerciales que unían a firmas privadas de Lázaro Báez con otras ligadas a la por entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández o a familiares de la nombrada”, sostuvieron. “Al respecto, la posibilidad de un acuerdo de voluntades, con permanencia en el tiempo y división de roles, fue hace tiempo introducida en la causa como hipótesis, sin que se la haya profundizado debidamente”, explicitaron, bajo el supuesto objetivo de “hacerse espuriamente de fondos públicos”. Pusieron la lupa sobre “posible decisión directa o influencia ejercida” para que esas licitaciones fueran derivadas a Báez. Por eso señalaron a las autoridades del Ministerio de Planificación y de Obras Públicas. El 21 de marzo, Casanello había asegurado que Cristina no estaba involucrada en la pesquisa.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Lo novedoso del fallo fueron las pautas para “coordinar” la investigación con la que tramita Julián Ercolini precisamente por una presunta asociación ilícita, o por la causa Hotesur. En el rol de “ordenadora”, la Cámara propuso avanzar rápido y constituir reuniones periódicas entre los jueces para compartir pruebas en los expedientes y así, evitar dilaciones. No embarcarse en peritajes ni en acciones que terminen en “fracaso”. La inédita recomendación también sugirió “delegar” en la fiscalía algunos tramos y elevar a juicio las partes que ya cuenten con pruebas, separándolas si hace falta del expediente principal. La Sala II plasmó así un atajo a las condenas Cristina de Kirchner eligió Twitter para responder a través de una catarata de publicaciones: “Podrán meterme presa, pero no van a tapar un plan que distribuye pobreza”, escribió, entre otras referencias tanto a Panamá Papers (sin mencionar a Mauricio Macri pero aludiendo a él y a su entorno) y a la sucesión de allanamientos que ocurrieron ayer en Santa Cruz, en el marco de la causa Los Sauces. “Hacía décadas” que no veía “un abuso de poder y persecución política semejante”, denunció.

Comentarios

Publicidad

Nacionales

Elecciones nacionales: hasta hoy se pueden corregir errores en el padrón

Publicado

el

padrón

La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que todos los electores que necesiten modificar sus datos en el padrón para las elecciones nacionales tendrán tiempo de hacerlo hasta hoy.

“¿Ya hiciste tu consulta al padrón provisorio? Es importante que lo hagas para verificar que tus datos figuren de forma correcta y realizar tu reclamo, en caso de existir errores”, publicó la CNE en su cuenta de Twitter.

El máximo tribunal de justicia electoral del país utilizó también las redes sociales para recomendar a los jóvenes a revisar su inclusión en el padrón, condición que cumplen todos los que cumplan 16 años hasta el 22 de octubre próximo.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

La consulta del padrón puede hacerse en el siguiente link, o bien en la línea 0800-9997237.

Además, la CNE indicó que los reclamos se podrán hacer de manera online al momento de la consulta.

La fecha más importante en adelante será la del 24 de junio, cuando rija el fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias.

Los argentinos volverán a las urnas este año para elegir presidente de la Nación, que asumirá el próximo 10 de diciembre.

Además, se renovará la mitad del Congreso nacional, y también se votarán gobernadores, legisladores, y otros cargos provinciales y municipales.

Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto, en este caso sería el 13 de agosto.

En cuanto a las generales, deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre.

Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Abren convocatoria para financiar festivales culturales

Publicado

el

festivales

El programa nacional Festivales Argentinos abre su convocatoria de fortalecimiento y financiamiento de eventos culturales.

Del 12 al 31 de mayo, asociaciones civiles sin fines de lucro y organismos públicos municipales o provinciales que organicen fiestas, festivales o espacios de expresión popular podrán postularse. 

Uno de los requisitos es que las celebraciones deben estar programadas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023, independientemente de la fecha estipulada para su finalización. 

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Los interesados se podrán inscribir en varias categorías según la cantidad de asistentes registrados en ediciones pasadas y acceder a montos que van desde $750.000 a $3.500.000.

Se valorarán especialmente aquellas propuestas que impulsen expresiones culturales emergentes que contribuyan a la circulación federal de públicos y contenidos, y que trasciendan el momento escénico con clínicas, talleres, conversatorios, ferias, entre otros. 

También aquellas iniciativas que garanticen la accesibilidad a personas con discapacidad, que cumplan con lo establecido en la Ley de Cupo Femenino en Escenarios y Eventos Musicales, y todo lo referido a aspectos que celebren e incluyan la diversidad en todas sus expresiones.

Desde la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección de Acción Federal del Ministerio de Cultura de la Nación resaltaron que los festivales “son expresiones fundamentales para el ejercicio efectivo de los derechos culturales”

“Facilitan el acceso y el disfrute de los bienes simbólicos al público y promueven la creación, circulación y distribución de producciones de las diversas disciplinas, géneros y estilos artísticos que existen en todo el país”, agregaron

Todos los postulantes deben estar inscriptos en el Registro Federal de Cultura

En el caso de los organismos públicos, la persona que ejerza la máxima autoridad en el área de gobierno que organice el evento deberá inscribirse como persona física.

Las asociaciones civiles sin fines de lucro deberán estar inscriptas en el Registro de Espacios Culturales o en el Registro de Organizaciones y Empresas Culturales, según corresponda, para lo cual, la máxima autoridad de la institución deberá primero crear un registro de persona física.

Conocé el Reglamento de Bases y Condiciones

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación de abril fue del 8,4% y acumula 32% este año

Publicado

el

La inflación de abril fue del 8,4% y acumula 32% este año

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación en Argentina alcanzó el 8,4% en el mes de abril, mientras que los primeros cuatro meses este año acumuló 32%.

En tanto, el organismo nacional detalló que la inflación interanual es de 108,8%.

Sobe el alza en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Indec anunció que el rubro que sufrió mayor alza en el mes fue prendas de vestir y calzado con un 10,8%, seguida por alimentos y bebidas alcohólicas que alcanzó un 10,1%.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Además, el rubro restaurantes y hoteles sufrió un alza de 9,9% en abril y equipamiento y mantenimiento del hogar un 8,6%, según el organismo.

La de menor alza fue la sección de bebidas alcohólicas y tabaco, que subió un 3,8%.

En cuanto al desgranado por regiones, la inflación más alta se registró en el Gran Buenos Aires, que llegó al 8,6%, seguida por la región Pampeana con un 8,5%.

Seguidamente, en la tabla del IPC se ubicó el Noreste argentino con una inflación del 8,3%, la Patagonia con un 8,1%.

Por otro lado, las dos regiones en las cuales la inflación tuvo un menor impacto fueron Noroeste con un 7,7% y Cuyo con un 7,2%.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto