Nacionales
Massa acordó con el BID líneas de crédito para fortalecer reservas y obras
El ministro de Economía Sergio Massa se reunió este miércoles con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, con quien acordó optimizar el programa de préstamos para respaldar la liquidez económica de la Argentina.
La predisposición de la entidad financiera es resultado de las señales positivas que el BID ve en las perspectivas y planes económicos de Massa, informó el mismo organismo internacional.
“El acuerdo alcanzado con @el_BID, es el resultado del trabajo articulado para lograr un paquete de Financiamiento Especial para el Desarrollo que le permitirá a la Argentina poner en marcha programas claves en infraestructura, salud, agua y turismo”, señaló el ministro Massa en su cuenta de Twitter, posteando el comunicado del BID tras la reunión.
“Para demostrar su compromiso con Argentina, la administración del BID presentará en septiembre un paquete de Financiamiento Especial para el Desarrollo (SDL por sus siglas en inglés) al Directorio Ejecutivo por un total de US$700 millones para financiar un ‘Programa de Apoyo a la Mejora de la Gestión Fiscal y la Recuperación Económica’. Esto refleja un aumento de US$200 millones, que fue posible al priorizar la cartera de préstamos de Argentina. El desembolso se prevé para el mes de septiembre”, detalló el organismo multilateral en el comunicado.
“Además, el BID presentará un préstamo PBL (Policy-Based Lending) de US$500 millones. Este ‘Programa de Apoyo a Políticas Públicas para el Crecimiento Sostenible y Resiliente en Argentina’ es un aumento de US$200 millones en apoyo presupuestario como resultado de una priorización de la programación de Argentina”, agregó.
El BID precisó que, en conjunto, estos préstamos permitirían aumentar el apoyo del organismo a Argentina, de US$800 millones a US$1.200 millones en el último trimestre de 2022.
“El apoyo presupuestario del Banco a Argentina se enmarca en el cumplimiento de un acuerdo existente con el Fondo Monetario Internacional (SDL) y la propia evaluación del BID de las condiciones macroeconómicas del país (PBL)”, afirmó el organismo.
2023
Durante el encuentro, Massa y Claver-Carone, analizaron también los pasos finales antes de la firma de otros ocho préstamos ya aprobados por el Directorio del Banco, por un total de US$1.208 millones.
Entre estos préstamos que hacen una importante inversión en infraestructura social, se encuentran el ‘Programa de Fortalecimiento e Integración de Redes de Salud de la Provincia de Buenos Aires – PROFIR II’, por US$300 millones; el ‘Programa de Mejoramiento de Barrios V’, por US$150 millones; y el ‘Programa de Mejoramiento de los Servicios de Agua de la Provincia de Buenos Aires’, por US$75 millones.
El potencial de financiamiento del BID para el resto de 2022 podría alcanzar programas adicionales por un total de $725 millones. Si se aprueba, esto aumentaría los préstamos totales del BID a Argentina este año a US$2.370 millones.
El ministro Massa señaló que los equipos técnicos se encuentran en etapas avanzadas de discusión para definir el programa de operaciones de crédito del país para 2023, que se espera sume al menos US$1.800 millones.
La reunión con Claver-Carone fue la primera de la serie de encuentros que Massa sostendrá en su visita oficial a Estados Unidos, donde tiene previsto dialogar con funcionarios de la Casa Blanca, Departamento de Estado, Tesoro, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otros.
https://twitter.com/SergioMassa/status/1567486993256353795
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
-
Policiales hace 4 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 3 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Policiales hace 2 horasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 2 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 2 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 2 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 3 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
-
La Voz de la Gente hace 2 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
