Nuestras Redes

Nacionales

Los chats de Brenda Uliarte con su amiga: “Mandé a matar a la vice Cristina”

Publicado

el

Agustina Díaz, la tercera persona detenida por el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner (CFK), fue trasladada a prestar declaración indagatoria hoy al mediodía y en esa audiencia también le notificaron de los elementos de prueba que se registran en su contra, principalmente una serie de chats intercambiados con su amiga Brenda Uliarte, donde conversaban explícitamente sobre “matar” a la vicepresidenta.

En su declaración, de más de dos horas, la joven se despegó el hecho y respecto a las conversaciones donde charlaba con su amiga sobre atentar contra CFK señaló que  “Brenda me hablaba de matar a Cristina Kirchner, pero yo no creía que fuera capaz de hacerlo”.

El portal Infobae relevó esta tarde la transcripción de los mensajes que más comprometen a Uliarte.

De allí se desprende, por ejemplo, que el 27 de agosto, el día que CFK dio un discurso frente a los militantes que se aglomeraron cerca de su casa en el barrio porteño de Recolecta tras el vallado instalado por Horacio Rodríguez Larreta, Uliarte le escribió a Díaz para decirle: “Hoy me convierto en San Martín, voy a mandar a matar a Cristina. Me re pudrí que hablen y no hagan nada. Yo si voy a hacer. Se me metió el espíritu de San Martín en el cuerpo. Que hija de puta se metió adentro antes de que le meta el tiro”.

La conversación continuó así:

Amor de mi vida (así Uliarte tenía agendada a Agustina Díaz): “¿Qué pasó? ¿De qué me perdí?

Uliarte: “Mandé a matar a la vice Cristina. No salió porque se metió para adentro. Una bronca te juro la tenía ahí. Los liberales ya me tienen re podrida yendo a hacerse los revolucionarios con antorchas en Plaza de Mayo basta de hablar hay que actuar. Mandé un tipo para que la mate a Cristi”.

Amor de mi vida: “Bank. Buena idea igual. ¿Cuánto te cobró?”.

Uliarte: “No me cobró lo hizo porque también está re caliente con lo que está pasando. Te juro que a esa la voy a bajar. Me tiene re podrida que ande robando y quede impune”.

El 2 de septiembre, en tanto, un día después del intento fallido, donde Fernando Sabag Montiel gatilló en dos oportunidades frente a la cabeza de la vicepresidenta pero el disparo no salió, se registró otra comprometedora conversación entre Díaz y Uliarte -novia de Sabag-.

Amor de mi vida: “Che, pero que onda que falló el tiro? No practicó antes o le falló la adrenalina del momento? Vos donde estás? No sería conveniente que vayas a tu casa?”

Uliarte: “En lo de una amiga. No boluda anda a saber si me allanan”.

Amor de mi vida: “Ya le hallanaron (sic) la casa. Lpm. El tema es que le van a peritar el celular. Y si hay alguna evidencia de que vos sabia lo que el iba a hacer. Y te contentaste”.

Hoy, la jueza de la causa, María Eugenia Capuchetti, y el fiscal interviniente, Carlos Rívolo, exhibieron todos los chats a Díaz y la interrogaron al respecto.

Según consignó Infobae, la joven admitió que Uliarte siempre hablaba de matar a la vicepresidenta pero nunca la creyó capaz de hacerlo. “Brenda es fabuladora, fantasiosa, delirante y manipuladora”, dijo.

Agustina Díaz también sostuvo en su indagatoria que Uliarte estaba “politizada” y que era “fan” de Javier Milei por lo que subía a sus estados de Whatsapp. La joven también señaló que su amiga fantaseaba con “matar presidentes, vicepresidentes, intendentes”.

En un tramo de la indagatoria, la jueza y el fiscal le preguntaron por qué ella le escribió a Uliarte “quién no va a querer matar a esa chorra”, en referencia a CFK, y la joven respondió: “Era lo que leía en Twitter”.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto