Nacionales
Los 55 años del otro Cóndor, el que voló a Malvinas
La historia argentina registra dos operativos llamados Cóndor, que aunque separados por la tragedia se cruzan en el destino de algunos de sus protagonistas, como si fueran dos caras de una misma imposible moneda.
Este miércoles se cumplieron 55 años del Operativo Cóndor de los 18 jóvenes militantes que el 29 de septiembre de 1966 secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas que iba a Río Gallegos, y obligaron al piloto a aterrizar en las Islas Malvinas.
Una vez allí, el grupo izó siete banderas argentinas, tomó como rehenes a varios isleños, entre ellos al jefe de Policía y el jefe de los pocos Royal Marines que por entonces constituían la guarnición militar, cantó el himno y exigió al gobernador inglés Cosmo Haskard reconocer la soberanía argentina de las islas. Toda una epopeya.
El grupo estaba liderado por Dardo Cabo, un periodista y trabajador metalúrgico de 25 años, miembro del Movimiento Nueva Argentina, de la resistencia peronista nacida del golpe de diez años antes contra el gobierno del general Juan Domingo Perón.
Lo secundaban Alejandro Armando Giovenco, de 21; Juan Carlos Rodríguez, de 31; Pedro Tursi, de 29; Aldo Omar Ramírez, de 18; Edgardo Jesús Salcedo, de 24; Ramón Adolfo Sánchez; María Cristina Verrier, de 27; Edelmiro Ramón Navarro, de 27; Andrés Ramón Castillo, de 23; Juan Carlos Bovo, de 21; Víctor Chazarreta, de 32; Pedro Bernardini, de 28; Fernando José Aguirre, de 20; Fernando Lisardo, de 20; Luis Francisco Caprara, de 20; Ricardo Alfredo Ahe, de 20; y Norberto Eduardo Karasiewicz, de 20 años.
Eran los tiempos de la dictadura de Juan Carlos Onganía, que se había propuesto exterminar al peronismo, y curiosamente, aquel día visitaba el país el Príncipe Felipe de Edimburgo, consorte de la Reina Isabel, fallecido el 9 de abril pasado.
El gaucho enterriano
En el avión viajaban 43 pasajeros, entre quienes iban el contraalmirante José María Guzmán, gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y Héctor Ricardo García, director del diario Crónica, que había sido invitado por Cabo, pero no conocía el operativo en detalle.
Dos horas después de despegar de Buenos Aires, Cabo y su grupo sacaron las armas de fuego que llevaban ocultas en el equipaje y obligaron al comandante Ernesto Fernández García a desviarse hacia las Islas Malvinas.
El Douglas de Aerolíneas aterrizó en la misma pista que dos años antes, en 1964, convirtió a Miguel Fitzgerald en el primer argentino en lograr la hazaña.
Cabo y su grupo bautizaron al lugar como Puerto Rivero, en homenaje al gaucho entrerriano Antonio Rivero que en 1.833 combatió la ocupación inglesa de las islas.
“Operación Cóndor cumplida. Pasajeros, tripulantes y equipo sin novedad. Posición Puerto Rivero. Autoridades inglesas nos consideran detenidos. Jefe de Policía e Infantería tomados como rehenes por nosotros hasta tanto gobernador inglés anule detención y reconozca que estamos en territorio argentino”, informó Cabo a través de la radio del avión a las 9.57 horas.
“La recuperación de las Islas Malvinas no puede ser una excusa para facciosos. Es causa profunda de la vocación de patria de cada argentino”, en Buenos Aires, el comunicado de Onganía sonó marcial.
En Puerto Rivero las horas se tensaron de prisa. El avión pronto terminó rodeado por soldados y civiles isleños armados, que le exigieron a Cabo y los suyos la rendición incondicional.
Pese a la abismal diferencia numérica y de potencia de fuego, el grupo declinó la rendición. Pero, liberó a los rehenes y pasajeros, y se dispuso a negociar por intermedio de la iglesia católica de la isla un traslado pacífico de vuelta al continente.
Regreso sin gloria
Al cabo de 36 horas de máxima tensión, el grupo emprendió el regreso a Tierra de Fuego, donde los esperaba la cárcel por los delitos de privación de libertad y tenencia de armas de guerra. En aquel entonces el secuestro de un avión no estaba tipificado en el Código Penal.
De los 18 jóvenes, 15 estuvieron en prisión durante nueve meses. Sin embargo, Cabo, Giovenco y Juan Carlos Rodríguez estuvieron tres años. En 1967, Cabo recuperó las siete banderas que habían flameado en las Islas Malvinas.
El destino que los aguardaba luego de salir de prisión tampoco estuvo coronado por la gloria. La mayoría de ellos fueron detenidos – desaparecidos de la última dictadura militar. Dardo Cabo fue fusilado.

Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 6 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 3 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 3 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 5 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 1 díaPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 5 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Judiciales hace 2 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Provinciales hace 6 díasEl CGE explicó incompatibilidad en caso de portera cesanteada en Montecarlo

