Nuestras Redes

Nacionales

Los 55 años del otro Cóndor, el que voló a Malvinas

Publicado

el

Cóndor

La historia argentina registra dos operativos llamados Cóndor, que aunque separados por la tragedia se cruzan en el destino de algunos de sus protagonistas, como si fueran dos caras de una misma imposible moneda.

Este miércoles se cumplieron 55 años del Operativo Cóndor de los 18 jóvenes militantes que el 29 de septiembre de 1966 secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas que iba a Río Gallegos, y obligaron al piloto a aterrizar en las Islas Malvinas.

Una vez allí, el grupo izó siete banderas argentinas, tomó como rehenes a varios isleños, entre ellos al jefe de Policía y el jefe de los pocos Royal Marines que por entonces constituían la guarnición militar, cantó el himno y exigió al gobernador inglés Cosmo Haskard reconocer la soberanía argentina de las islas. Toda una epopeya.

El grupo estaba liderado por Dardo Cabo, un periodista y trabajador metalúrgico de 25 años, miembro del Movimiento Nueva Argentina, de la resistencia peronista nacida del golpe de diez años antes contra el gobierno del general Juan Domingo Perón.

Lo secundaban Alejandro Armando Giovenco, de 21; Juan Carlos Rodríguez, de 31; Pedro Tursi, de 29; Aldo Omar Ramírez, de 18; Edgardo Jesús Salcedo, de 24; Ramón Adolfo Sánchez; María Cristina Verrier, de 27; Edelmiro Ramón Navarro, de 27; Andrés Ramón Castillo, de 23; Juan Carlos Bovo, de 21; Víctor Chazarreta, de 32; Pedro Bernardini, de 28; Fernando José Aguirre, de 20; Fernando Lisardo, de 20; Luis Francisco Caprara, de 20; Ricardo Alfredo Ahe, de 20; y Norberto Eduardo Karasiewicz, de 20 años.

Eran los tiempos de la dictadura de Juan Carlos Onganía, que se había propuesto exterminar al peronismo, y curiosamente, aquel día visitaba el país el Príncipe Felipe de Edimburgo, consorte de la Reina Isabel, fallecido el 9 de abril pasado.

El gaucho enterriano

En el avión viajaban 43 pasajeros, entre quienes iban el contraalmirante José María Guzmán, gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y Héctor Ricardo García, director del diario Crónica, que había sido invitado por Cabo, pero no conocía el operativo en detalle.

Dos horas después de despegar de Buenos Aires, Cabo y su grupo sacaron las armas de fuego que llevaban ocultas en el equipaje y obligaron al comandante Ernesto Fernández García a desviarse hacia las Islas Malvinas.

El Douglas de Aerolíneas aterrizó en la misma pista que dos años antes, en 1964, convirtió a Miguel Fitzgerald en el primer argentino en lograr la hazaña.

Cabo y su grupo bautizaron al lugar como Puerto Rivero, en homenaje al gaucho entrerriano Antonio Rivero que en 1.833 combatió la ocupación inglesa de las islas.

“Operación Cóndor cumplida. Pasajeros, tripulantes y equipo sin novedad. Posición Puerto Rivero. Autoridades inglesas nos consideran detenidos. Jefe de Policía e Infantería tomados como rehenes por nosotros hasta tanto gobernador inglés anule detención y reconozca que estamos en territorio argentino”, informó Cabo a través de la radio del avión a las 9.57 horas.

“La recuperación de las Islas Malvinas no puede ser una excusa para facciosos. Es causa profunda de la vocación de patria de cada argentino”, en Buenos Aires, el comunicado de Onganía sonó marcial.

En Puerto Rivero las horas se tensaron de prisa. El avión pronto terminó rodeado por soldados y civiles isleños armados, que le exigieron a Cabo y los suyos la rendición incondicional.

Pese a la abismal diferencia numérica y de potencia de fuego, el grupo declinó la rendición. Pero, liberó a los rehenes y pasajeros, y se dispuso a negociar por intermedio de la iglesia católica de la isla un traslado pacífico de vuelta al continente.

Regreso sin gloria

Al cabo de 36 horas de máxima tensión, el grupo emprendió el regreso a Tierra de Fuego, donde los esperaba la cárcel por los delitos de privación de libertad y tenencia de armas de guerra. En aquel entonces el secuestro de un avión no estaba tipificado en el Código Penal.

De los 18 jóvenes, 15 estuvieron en prisión durante nueve meses. Sin embargo, Cabo, Giovenco y Juan Carlos Rodríguez estuvieron tres años. En 1967, Cabo recuperó las siete banderas que habían flameado en las Islas Malvinas.

El destino que los aguardaba luego de salir de prisión tampoco estuvo coronado por la gloria. La mayoría de ellos fueron detenidos – desaparecidos de la última dictadura militar. Dardo Cabo fue fusilado.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto