Nuestras Redes

Nacionales

Los 5 pesos todavía sirven: se pueden cambiar en los bancos hasta el 2021

Publicado

el

Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

Extendieron otra vez el plazo para canjear los billetes de $5 en los bancos. Los bancos deberán recibir los ejemplares presentados por el público a los fines de su cambio por otros billetes y monedas o de su acreditación en cuenta.

 

Como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que rige para mitigar las consecuencias de la pandemia del coronavirus, el Banco Central volvió a extender la recepción de los billetes de $5. A través de la Comunicación “A” 7113 estableció que las entidades financieras deberán recibir hasta el 30 de diciembre de 2020 los ejemplares de los billetes presentados por el público “a los fines de su canje o acreditación en cuenta”.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Asimismo, los bancos tendrán tiempo de depositar dichos billetes en calidad de deteriorados en la sede del Banco Central hasta el 31 de mayo de 2021.

“Informamos que se ha dispuesto reconocer hasta el 31.05.2021 la condición de moneda de curso legal de los billetes de $5 que depositen las entidades financieras en sede de esta institución”, afirmó la autoridad monetaria.

En ese marco, añadió que a partir del 1°de junio de 2021 los billetes de $5 serán considerados “desmonetizados”, es decir, perderán su valor como dinero.

La última extensión del plazo había sido establecida a través de la Comunicación A7023, hasta el 30 de septiembre, el miércoles próximo.

Los billetes de 5 pesos dejaron de tener validez para circular el 29 de febrero pasado. Desde esa fecha, ya dejó de ser obligatorio aceptarlos como medio de pago. No obstante, quien los tenga en su poder tiene la posibilidad de cambiarlos hasta el 30 de diciembre de este año.

Para poder hacer el depósito o el cambio por otros billetes y monedas, las personas tienen que dirigirse hasta la caja del banco. En ese sentido, y pese a que las entidades financieras están abiertas, los clientes deberán solicitar un turno en el banco para realizar la operación, dadas las restricciones vigentes en medio de la cuarentena obligatoria que rige desde el 20 de marzo y hasta el 11 de octubre, en principio.

La autoridad monetaria ya había realizado una primera extensión del plazo el 31 de marzo pasado el plazo para canjearlos en las sucursales bancarias hasta el 29 de mayo.

El billete de 5 pesos coexistía con la moneda del mismo valor, de color plateada con la representación del arrayán, que lo reemplazó de forma definitiva en 2019.

Aunque el tema despierta resquemores en sectores de la coalición gobernante porque implicaría reconocer la pérdida de valor de la moneda debido al efecto de un persistente aumento de precios que no cesa aún en un contexto de fuerte recesión y controles cambiarios.

Cuando salió por primera vez a la calle, el billete que lleva el rostro del General San Martín servía para comprar 5,2 kilos de pan o 9 kilos de azúcar. Hoy sirve apenas para unos gramos de dichos productos.

https://drive.google.com/file/d/1s04UUNkNQ_hKhbLshyheXSiY1K14hi4J/view

Comentarios

Publicidad

Nacionales

El salario mínimo, vital y móvil será de $80.342 desde abril

Publicado

el

minimo

En la actualidad el mínimo de ingresos para los trabajadores está en $69.500. Desde abril, será de $80.342, en mayo aumentará a $84.512 y en junio a $87.987, en base a incrementos del 15,6%, 6% y 5%, respectivamente.

La decisión fue tomada hoy en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, encabezada por la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, y llevada adelante de manera virtual con la participación de dirigentes gremiales y ejecutivos de cámaras empresarias.

El Plenario del Consejo aprobó esos aumentos, que no serán acumulativos, con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Tras acordar el aumento para el segundo trimestre del año, el Consejo fijó una nueva convocatoria para el 15 de julio próximo.

La CGT, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre de 2022  un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, que finalizan este mes, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos, mientras que el seguro mínimo por desempleo está en $19.305 y el máximo en $32.175.

En ese marco,  se calcula que el nuevo piso salarial definido hoy impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio. Adicionalmente, lo que se defina respecto de los salarios impactará sobre el monto que perciben los beneficiarios de los planes sociales como el Potenciar Trabajo, pero también sobre los programas Acompañar o las Becas Progresar, añadieron los voceros.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Canasta básica: una familia necesita más de $177.000 para no ser pobre

Publicado

el

Durante febrero, la canasta básica alimentaria aumentó un 11,7%, con lo cual una familia necesitó $177.062,87 para no ser considerada pobre, de acuerdo al Indec.

A su vez, para no ser considerado indigente se precisan $80.483, señalaron desde el instituto estadístico.

Canasta básica total

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

La canasta básica total -que incluye la Canasta Básica de Alimentos (CBA), más bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros- subió un 8,3% en febrero y se ubicó en $177.063 para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). 

Ambas mediciones se ubicaron muy por encima de la inflación del mes pasado, que fue del 6,6%.

En caso de que la familia estuviese conformada por tres integrantes, estos valores se ubicaron en los $140.963, y si fuesen cinco integrantes, $186.231.

Estas mediciones incrementaron un 111,3% de forma anual. Este índice mide el umbral de la pobreza, por lo tanto, un adulto necesitó en febrero $57.302 para no ser considerado pobre.

Canasta Básica Alimentaria

Con el aumento mensual del 11,7% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que determina el umbral de la indigencia-, un adulto necesitó al menos $26.046 en febrero para no ser indigente.

En el caso de una familia tipo (cuatro integrantes), la cifra fue de $80.483. En el caso de tres miembros ($64.074) y cinco, $84.651.

Esto sucedió en sintonía con el dato de inflación, ya que el mes pasado se aceleró con fuerza por tercer mes consecutivo. En febrero se ubicó en el 6,6%, el nivel más alto desde agosto del 2022 cuando el IPC trepó hasta el 7% y muy por encima de lo proyectado por el mercado (+6,1%).

El ítem que más subió el mes pasado fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que se disparó a un 9,8%, principalmente afectado por la fuerte alza de precios en los cortes de carnes y los productos lácteos.

canasta

Fuente: INDEC

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Inflación de febrero alcanzó 6,6% y acumula 13,1% en el primer bimestre

Publicado

el

febrero

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, el cual registró un alza mensual de 6,6% en febrero de 2023, luego del 6% en enero, y acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%. En la comparación interanual, tuvo un incremento de 102,5%. 

El IPC de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

El rubro que mayor aumento presentó fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas con 9,8%,ocasionado por la incidencia del alza en Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos. 

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron: Comunicación, con un 7,8%, debido al aumento de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles con un 7,5%, por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar. 

Las cuotas de las prepagas también registraron un aumento que impactó directamente sobre la salud en un 5,3%.

Otros productos que sufrieron un alza fueron los cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,2%; los combustibles, dentro de Transporte, con un 4,9%; y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 4,8%.

Por su parte, el aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más incidió en todas las regiones, con un 9,8 %

Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos, huevos y en Frutas, por cuestiones estacionales. 

Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%. IPC Febrero Indec

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto