Nuestras Redes

Nacionales

“La unidad es la gran enseñanza de la pandemia”

Publicado

el

Alberto Fernández disertó en el Consejo de las Américas, donde recalcó el compromiso de la Argentina de pagar sus deudas y propuso: “Empecemos a pensar el mundo de otra manera”.

 

El presidente Alberto Fernández disertó esta tarde de manera virtual frente al Consejo de las Américas con el objetivo, entre otros puntos, de ratificar la posición argentina en la negociación de la deuda con los acreedores externos.

En ese marco, el mandatario argentino afirmó que “europeos y latinoamericanos deben revisar asimetrías” y consideró que “la unidad es la gran enseñanza” que le dejó la pandemia de coronavirus a la Argentina.

“Cuando llegamos al gobierno, Argentina enfrentaba un 36% de pobreza, un endeudamiento de casi el 100% y con una economía estancada”, dijo el presidente. “Llegamos al gobierno con el país en respirador automático y vino la pandemia y lo desenchufó”, graficó Fernández.

“No es una buena idea tomar créditos para pagar más de lo que ingresa”, afirmó además en forma de crítica a la política económica del gobierno de Mauricio Macri.

Además, ratificó que el país sigue “con el mismo propósito se sacar al país en default”, pero sin que “el esfuerzo recaiga siempre sobre los sectores más vulnerables” porque éticamente “el deber es sacarlos del pozo de la pobreza”.

“La pobreza que tiene hoy la Argentina debe rondar el 40%”, precisó el presidente, y pidió reducirla a través de “la inversión y el empleo”. En ese sentido, dijo que para salir de la crisis el Estado debe apoyar a la inversión privada.

El Presidente ratificó que no mejorará la última oferta presentada, a pesar del rechazo de algunos grupos de bonistas: “No nos pueden acusar de no haber sostenido siempre el diálogo y de no haber hecho siempre un esfuerzo enorme por encontrar la solución. Pero no podemos más que esto. No es un capricho, es sensatez”, dijo.

“No puede ser que cambiemos sobre la marcha cuando las normas están escritas y están para ser cumplidas”, criticó a la posición de los acreedores más duros.

“Confío mucho en que los acreedores entiendan, que hicimos mucho esfuerzo en la oferta que hicimos y que es el último que podemos hacer”, reafirmó.

“Entiendo que por el estado en que nos dejó la pandemia podemos hacer un cambio en la Argentina, que nos permita diagramar otro país”.

“Yo les propongo que empecemos a pensar el mundo de otra manera”, subió la apuesta el jefe de Estado. “Creo que tenemos que construir un sistema económico más sólido, que no deje a nadie afuera”, añadió, tras afirmar que la crisis muestra la “debilidad” del sistema actual.

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

paro universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto