Nacionales
Inicio de sesiones: Alberto defendió el acuerdo con el FMI y descartó ajustes
El presidente Alberto Fernández inauguró el 140° período de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional con un discurso de poco más de hora y media en que defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y negó que su gobierno tenga previsto reformas en los sistemas jubilatorio y laboral, y descartó cualquier ajuste y tarifazo.
El acuerdo con el FMI por la deuda del gobierno de Mauricio Macri, de U$S 44.500 millones, ocupó el centro del discurso de Fernández, que adelantó que “aún hoy” sigue “negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo”, que confía “concluir a la brevedad” y que no implicará “políticas de ajuste”.
“No queremos más ajustes, nunca defendimos los ajustes”, sentenció el presidente. “Queremos más producción, más trabajo, mejores ingresos y menor inflación”, indicó.
Afirmó que el acuerdo con el organismo internacional “no significa mayor endeudamiento” de la sideral deuda tomada por el macrismo, sino la posibilidad de “empezar a pagar en 2026”, con lo que auguró años de crecimiento.
“El acuerdo que anunciamos semanas atrás sobre el marco de políticas económicas es el mejor acuerdo que el Gobierno de la Argentina podía conseguir”, expresó.
Sin tarifazos
El presidente descartó que hubiera en la agenda un tarifazo. Prometió aumentos razonables de tarifas en sintonía con la Ley N° 27.743, de 2018, que ponía como tope de las tarifas la variación del salario mínimo, y fue vetada por el entonces presidente Macri.
“Lo que nosotros haremos será utilizar ese mismo indicador, pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios. Así, alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales”, prometió.
“Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad. Por eso, en principio, apuntamos a que el 10 % de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios”, agregó.
El jefe de Estado negó que el acuerdo con el FMI implique reformas en el sistema jubilatorio y laboral.
“No habrá una reforma previsional”, enfatizó. “La edad jubilatoria no será alterada. Jubilarse es un derecho y se debe respetar a rajatabla”, expresó.
“Quiero ser claro: no habrá una reforma laboral”, señaló. “Los derechos de los que trabajan no pueden ser alterados en su perjuicio”, argumentó.
“Queremos más trabajo para una Argentina grande, con crecimiento y empleo, sin exclusiones y con ampliación de derechos”, sentenció.
Fernández adelantó que esta semana enviará el texto del acuerdo al Congreso.
Investigar la deuda
En su discurso, el jefe de Estado recordó el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2021 por el que instruyó a la Procuración del Tesoro para iniciar una “querella criminal” orientada a “establecer la verdad y las responsabilidades” sobre la deuda con el FMI.
La mención de este DNU provocó la reacción de la bancada del PRO, cuyos legisladores abandonaron el recinto.
“Este acuerdo tampoco releva al Poder Judicial de avanzar en esa investigación. Los argentinos y las argentinas tienen el derecho de saber cómo ocurrieron los hechos y quienes fueron los responsables de tanto desatino”, dijo Fernández mientras los parlamentarios macristas se retiraban del hemiciclo.
Sobre la deuda en sí, Fernández señaló: “No nos dejaron ni un puente, ni una nueva carretera, solo nos dejaron una deuda externa impagable”.
Al término de la sesión, entrevistado por varios medios porteños, el diputado radical Facundo Manes calificó de “falta de empatía” la actitud de sus colegas del PRO.
Más trabajo
Entre los anuncios, el presidente Fernández adelantó la creación de 200.000 nuevos puestos de trabajo, el incremento de la exportaciones de U$S 80.000 millones a U$S 100.000 millones para fines de este año, y U$S 170.000 millones para 2030.
Indicó que leyes como la del cannabis medicinal y uso industrial del cáñamo, de inversiones automotrices, electromovilidad, agro bioindustrial; de hidrógeno, nanobiotecnología; del sistema nacional de calidad y de desarrollo hidrocarburífero, entre otras, “serán una palanca del desarrollo y generadoras de miles de nuevos empleos”.
Fernández aseguró que de aquí al final de su mandato, le imprimirá un fuerte impulso a la inversión pública en materia de obras de infraestructura, y en la educación pública.
Puntualmente, habló de la construcción del segundo puente entre las provincias de Corrientes y Chaco, con una inversión de U$S 600 millones, y del gasoducto Néstor Kirchner, de 1.000 kilómetros de extensión y una inversión de U$S 2.500 millones.
Espionaje no
La reforma judicial también estuvo en el discurso presidencial, con consideraciones sobre la falta de independencia del Poder Judicial y su “convivencia” con los sectores de poder económico.
Fernández ejemplificó con la falta de cumplimiento de un decreto suyo que declaraba servicio público esencial a la telefonía celular, internet y la televisión por cable, congelando las tarifas durante la pandemia.
“La justicia sigue sin resolver los amparos que impidieron la aplicación de ese decreto, lo que demuestra claramente la connivencia con el poder económico”, argumentó.
Fernández defendió el proyecto de ley de reforma de la justicia federal, y solicitó al Congreso abordar la situación y no rehuir una discusión “necesaria” que, incluso, abarca “la conformación de la Corte Suprema y su funcionamiento”.
El mandatario le dedicó unas líneas al sonado caso de la denominada “Gestapo macrista”, la operación para espiar y perseguir opositores durante el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, y a la causa que enfrenta el ex presidente Macri por el espionaje ilegal a los familiares de los marinos del ARA San Juan.
“En Argentina no hay espacio para el espionaje político”, sentenció el jefe de Estado.
La guerra en Ucrania
En su discurso, Alberto Fernández habló de la guerra en Ucrania, abogando por el cese del fuego y la salida negociada del conflicto.
“La paz del mundo se altera por la invasión militar de la Federación de Rusia sobre Ucrania. Europa se conmueve mientras el fantasma de una guerra vuelve a levantarse. Otra vez la violencia bélica arrasa vidas humanas”, señaló.
Fernández pidió “darle una oportunidad a la paz” para “construir nuevas reglas que saquen de la postergación a los millones de desposeídos que apenas sobreviven, otra vez la humanidad estará siendo condenada a padecer la indecencia de los poderosos”.
Argumentó que como “parte de ese mundo”, Argentina “indefectiblemente” sentirá las consecuencias de la guerra en Europa.
Nacionales
El 2024 cerró con una inflación acumulada de 117,8%
En la tarde hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación acumulada en 2024 fue de 117,8% y en diciembre registró un 2,7%, marcando sus principales incrementos en Vivienda (5,3%), Comunicación (5,0%), Restaurantes y hoteles (4,6%) y Alimentos (2,2%).
Según el Índice de Precios al Consumidor, las dos divisiones con menores variaciones durante ese mes fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%.
De esta manera, los resultados muestran que los precios se aceleraron en el último mes del año, teniendo en cuenta que en noviembre la inflación fue de 2,4 y en diciembre igualó la cifra registrada en el mes de octubre, aunque continúa por debajo del 3%.
Repercusiones
Respecto a las especulaciones económicas, el ministro Luis Caputo, dijo que los datos confirman “la continuidad del proceso de desinflación”.
Y agregó: “Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.
La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023.
Nacionales
Javier Milei volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023
Por segunda vez, el gobierno nacional, liderado por Javier Milei, prorrogó el Presupuesto de 2023 al no haber alcanzado un acuerdo en el Congreso para aprobar una nueva Ley de Leyes y no convocar a sesiones extraordinarias por temor a afectar el equilibrio fiscal.
De esta manera, en la mañana de hoy fue publicado en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, que oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional para el año próximo.
Esto significa que, por segunda vez consecutiva, se extendió el presupuesto que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, el Ejecutivo justificó la decisión apuntando a la “necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales”.
A su vez, en su artículo 2, delega al jefe de Gabinete Guillermo Francos, la facultad de “adecuar oportunamente” la previsión presupuestaria según el contexto económico y financiero. En este marco, otorga al Ejecutivo discrecionalidad para manejar las cuentas del Estado, lo que podría afectar las negociaciones con las provincias y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antecedentes y tensiones con las provincias
El último proyecto de presupuesto fue presentado en septiembre pasado, sin embargo, el Ejecutivo decidió no convocar a sesiones extraordinarias, argumentando preocupaciones sobre el impacto que un debate legislativo podría tener en el equilibrio fiscal.
En esta oportunidad la prórroga surge en un contexto de tensiones abiertas entre el Gobierno Nacional y las provincias, entre quienes las negociaciones se encuentran suspendidas, ya que los gobernadores reclaman puntos que, para el presidente, atentan contra su premisa central del déficit cero.
Algunas de las principales exigencias de los mandatarios provinciales son: las deudas por cajas previsionales, la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal (ex AFIP) y las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
En conjunto, estos reclamos representan un total de 3.700 millones de dólares, aunque según pudo revelar la agencia Noticias Argentinas, desde Balcarce 50 insistieron en que “No hay plata. Tampoco proponen de dónde sacar esa plata. No hay 3.700 millones para sacar de ningún lado”.
Posibles cambios a partir de febrero
Desde el oficialismo consideran que el Presupuesto podría tratarse en febrero si los gobernadores acceden a garantizar el respaldo al proyecto original presentado en septiembre, aunque advierten que no hay antecedentes de votaciones presupuestarias en ese mes.
Al no haber podido alcanzar acuerdos concretos, y con un escenario legislativo incierto, el decreto aparece nuevamente como la herramienta clave para prorrogar el presupuesto sancionado en diciembre de 2022, tal como se hizo al inicio de la gestión libertaria en diciembre de 2023.
Nacionales
Postergan roaming gratuito en el Mercosur para culminar instancias técnicas
El viernes pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) había anunciado que los usuarios argentinos de telefonía móvil dejarían de pagar roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay a partir de este domingo 29 de diciembre. Sin embargo, horas más tarde, comunicaron que la medida no entrará en vigencia hoy.
Esto se debe a que aún se encuentra pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay, a quienes convocarán mañana lunes, mientras que Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, por lo que la puesta en marcha del servicio gratuito se realizará más adelante.
La medida prevé que a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.
Antecedente
El acuerdo fue firmado en julio de 2019 entre los Estados Parte del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- y ratificado en Argentina en mayo de este año a través de la Ley 27740, la cual aprobó el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur.
El documento establece, entre otras cosas, que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno.
Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.
Una vez implementado el Acuerdo, un Comité de Coordinación Técnica, compuesto por representantes de los Estados Parte, deberá posibilitar su implementación, además de supervisar su ejecución y cumplimiento.
En Argentina, el comité de representación es integrado por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología junto al Enacom.
-
Provinciales hace 5 días
La boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege darán el sí el 26 abril
-
Policiales hace 6 días
Buscan al abogado Maldonado por golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz
-
Policiales hace 1 día
Amanda Müller fue asesinada el jueves, después de almorzar con su femicida
-
Posadas hace 1 día
Piden colaboración para joven internado tras accidente en la Isla del Medio
-
Policiales hace 4 días
Denuncian a periodista por agresión: “Casi me parte el matafuego”
-
Policiales hace 3 días
Asesinaron a golpes y puñaladas a una mujer de 70 años en Santa Ana
-
Policiales hace 2 días
Dos Hermanas: volvía de pescar, cruzó un potrero y lo mataron a balazos
-
Posadas hace 4 días
El prófugo Gustavo Maldonado es planta permanente del HCD Posadas