Nacionales
Inicio de sesiones: Alberto defendió el acuerdo con el FMI y descartó ajustes

El presidente Alberto Fernández inauguró el 140° período de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional con un discurso de poco más de hora y media en que defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y negó que su gobierno tenga previsto reformas en los sistemas jubilatorio y laboral, y descartó cualquier ajuste y tarifazo.
El acuerdo con el FMI por la deuda del gobierno de Mauricio Macri, de U$S 44.500 millones, ocupó el centro del discurso de Fernández, que adelantó que “aún hoy” sigue “negociando aspectos vinculados a la formalización de ese acuerdo”, que confía “concluir a la brevedad” y que no implicará “políticas de ajuste”.
“No queremos más ajustes, nunca defendimos los ajustes”, sentenció el presidente. “Queremos más producción, más trabajo, mejores ingresos y menor inflación”, indicó.
Afirmó que el acuerdo con el organismo internacional “no significa mayor endeudamiento” de la sideral deuda tomada por el macrismo, sino la posibilidad de “empezar a pagar en 2026”, con lo que auguró años de crecimiento.
“El acuerdo que anunciamos semanas atrás sobre el marco de políticas económicas es el mejor acuerdo que el Gobierno de la Argentina podía conseguir”, expresó.
Sin tarifazos
El presidente descartó que hubiera en la agenda un tarifazo. Prometió aumentos razonables de tarifas en sintonía con la Ley N° 27.743, de 2018, que ponía como tope de las tarifas la variación del salario mínimo, y fue vetada por el entonces presidente Macri.
“Lo que nosotros haremos será utilizar ese mismo indicador, pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios. Así, alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales”, prometió.
“Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad. Por eso, en principio, apuntamos a que el 10 % de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios”, agregó.
El jefe de Estado negó que el acuerdo con el FMI implique reformas en el sistema jubilatorio y laboral.
“No habrá una reforma previsional”, enfatizó. “La edad jubilatoria no será alterada. Jubilarse es un derecho y se debe respetar a rajatabla”, expresó.
“Quiero ser claro: no habrá una reforma laboral”, señaló. “Los derechos de los que trabajan no pueden ser alterados en su perjuicio”, argumentó.
“Queremos más trabajo para una Argentina grande, con crecimiento y empleo, sin exclusiones y con ampliación de derechos”, sentenció.
Fernández adelantó que esta semana enviará el texto del acuerdo al Congreso.
Investigar la deuda
En su discurso, el jefe de Estado recordó el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2021 por el que instruyó a la Procuración del Tesoro para iniciar una “querella criminal” orientada a “establecer la verdad y las responsabilidades” sobre la deuda con el FMI.
La mención de este DNU provocó la reacción de la bancada del PRO, cuyos legisladores abandonaron el recinto.
“Este acuerdo tampoco releva al Poder Judicial de avanzar en esa investigación. Los argentinos y las argentinas tienen el derecho de saber cómo ocurrieron los hechos y quienes fueron los responsables de tanto desatino”, dijo Fernández mientras los parlamentarios macristas se retiraban del hemiciclo.
Sobre la deuda en sí, Fernández señaló: “No nos dejaron ni un puente, ni una nueva carretera, solo nos dejaron una deuda externa impagable”.
Al término de la sesión, entrevistado por varios medios porteños, el diputado radical Facundo Manes calificó de “falta de empatía” la actitud de sus colegas del PRO.
Más trabajo
Entre los anuncios, el presidente Fernández adelantó la creación de 200.000 nuevos puestos de trabajo, el incremento de la exportaciones de U$S 80.000 millones a U$S 100.000 millones para fines de este año, y U$S 170.000 millones para 2030.
Indicó que leyes como la del cannabis medicinal y uso industrial del cáñamo, de inversiones automotrices, electromovilidad, agro bioindustrial; de hidrógeno, nanobiotecnología; del sistema nacional de calidad y de desarrollo hidrocarburífero, entre otras, “serán una palanca del desarrollo y generadoras de miles de nuevos empleos”.
Fernández aseguró que de aquí al final de su mandato, le imprimirá un fuerte impulso a la inversión pública en materia de obras de infraestructura, y en la educación pública.
Puntualmente, habló de la construcción del segundo puente entre las provincias de Corrientes y Chaco, con una inversión de U$S 600 millones, y del gasoducto Néstor Kirchner, de 1.000 kilómetros de extensión y una inversión de U$S 2.500 millones.
Espionaje no
La reforma judicial también estuvo en el discurso presidencial, con consideraciones sobre la falta de independencia del Poder Judicial y su “convivencia” con los sectores de poder económico.
Fernández ejemplificó con la falta de cumplimiento de un decreto suyo que declaraba servicio público esencial a la telefonía celular, internet y la televisión por cable, congelando las tarifas durante la pandemia.
“La justicia sigue sin resolver los amparos que impidieron la aplicación de ese decreto, lo que demuestra claramente la connivencia con el poder económico”, argumentó.
Fernández defendió el proyecto de ley de reforma de la justicia federal, y solicitó al Congreso abordar la situación y no rehuir una discusión “necesaria” que, incluso, abarca “la conformación de la Corte Suprema y su funcionamiento”.
El mandatario le dedicó unas líneas al sonado caso de la denominada “Gestapo macrista”, la operación para espiar y perseguir opositores durante el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, y a la causa que enfrenta el ex presidente Macri por el espionaje ilegal a los familiares de los marinos del ARA San Juan.
“En Argentina no hay espacio para el espionaje político”, sentenció el jefe de Estado.
La guerra en Ucrania
En su discurso, Alberto Fernández habló de la guerra en Ucrania, abogando por el cese del fuego y la salida negociada del conflicto.
“La paz del mundo se altera por la invasión militar de la Federación de Rusia sobre Ucrania. Europa se conmueve mientras el fantasma de una guerra vuelve a levantarse. Otra vez la violencia bélica arrasa vidas humanas”, señaló.
Fernández pidió “darle una oportunidad a la paz” para “construir nuevas reglas que saquen de la postergación a los millones de desposeídos que apenas sobreviven, otra vez la humanidad estará siendo condenada a padecer la indecencia de los poderosos”.
Argumentó que como “parte de ese mundo”, Argentina “indefectiblemente” sentirá las consecuencias de la guerra en Europa.
Nacionales
Cinco muertos por inhalación de monóxido de carbono en Villa Devoto

Cinco integrantes de una familia, entre ellos una niña de 4 años, murieron este martes tras haber inhalado monóxido de carbono en una casa ubicada en la calle Sanabria del barrio porteño de Villa Devoto.
El trágico suceso se descubrió esta tarde, cuando un familiar de los fallecidos acudió a la vivienda y se topó con los cuerpos sin vida, para luego dar aviso al sistema de emergencias 911 de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una vez en el lugar, los agentes dieron con los cadáveres de un hombre de 75 años y su mujer de 43; como así también el de otro hombre de 43 y su esposa de 42; y el de la pequeña de 4, hija de la pareja más joven.
En la vivienda también encontraron un bebé que alcanzó a ser rescatado con vida y consciente. El niño fue trasladado de urgencia al hospital Zubizarreta, aunque posiblemente más tarde sea derivado al hospital de Niños o al Pedro Elizalde, ambos de Caba.
Nacionales
Gobierno autorizó a la Policía Federal a vigilar redes y requisar sin orden judicial

En un acto esta tarde en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron el Departamento Federal de Investigación (DFI) que, con un logo casi idéntico al famoso FBI estadounidense, absorberá el 80% de las tareas de la Policía Federal (PFA) y se enfocará en el crimen organizado.
Según explicó el mismo presidente, se trata de una “reconversión profunda que transformará para siempre” a la fuerza federal, “replicando el espíritu” del legendario fundador del FBI norteamericano, J. Edgard Hoover.
El punto más controversial del Decreto 383/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, es la autorización a la PFA para realizar ciberpatrullajes y requisas sin orden judicial.
El Decreto establece un cambio profundo en el rol operativo de la fuerza de seguridad, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.
Desde este martes, la PFA tiene la facultad de intervenir a partir de posteos de redes sociales y no necesitará la orden de un juez para hacerlo, e incluso puede utilizar la base de datos del Estado para ubicar a una persona.
“Hemos decidido reformar la PFA para reconvertirla en una fuerza dedicada a la investigación criminal y para eso creamos en DFI al interior de la PFA”, sostuvo Milei, en el acto de Palermo que compartió con Bullrich y otros funcionarios del gobierno, como Karina Milei, Guillermo Francos y los ministros Mariano Cuneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa), y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros.
aviso_326993Nacionales
Fiscales rechazaron prisión domiciliaria para CFK y ahora decide el Tribunal

Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola dictaminaron en contra del pedido de prisión domiciliaria efectuado por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque la resolución final continúa en manos del Tribunal Oral Federal Dos, cuyas autoridades podrían resolver la cuestión este mismo martes, un día antes del vencimiento del plazo otorgado a CFK para iniciar el cumplimiento de su condena a 6 años de cárcel.
En un dictamen de diez páginas, los fiscales alegaron que “no se advierten las razones humanitarias que justifican conceder una medida excepcional como lo es la detención domiciliaria” y agregaron que “no se encuentran configuradas ni esgrimidas razones de salud o personales que, vinculadas a la edad, permitan inferir que el encierro carcelario pueda afectar el derecho a un trato digno o humanitario reconocido a las personas privadas de su libertad”.
Además, consideraron que CFK no argumentó ningún motivo de salud como para no estar en prisión e indicaron que la cuestión de edad -72 años- no es una obligación, sino una posibilidad prevista en la ley.
Sobre este tema citaron como ejemplo el caso de Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte de la Nación, quien cumple condena en prisión por la tragedia de Once y al cumplir 70 años pidió la prisión domiciliaria pero le fue rechazada.
A pesar de la opinión fiscal, la decisión final le corresponde a los magistrados TOF 2 y las fuentes que siguen de cerca el caso estiman que la cuestión podría resolver hoy, un día antes del plazo otorgado para que se presente a Comodoro Py, lo cual podría darse en medio de una gran marcha organizada por militantes peronistas y seguidores partidarios.
La ex presidenta ya avisó que acatará la orden judicial, aunque solicitó cumplir su pena con arresto domiciliario en su departamento en cale San José 1.111 del barrio porteño de Montserrat, donde todos los días es acompañada por un numeroso grupo de personas que se aglomera bajo su balcón desde el día de la confirmación de su condena por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Tanto Luciani como Mola fueron severamente señalados por CFK durante el transcurso de la causa Vialidad por sus vínculos con el ex presidente Mauricio Macri, relevando encuentros, visitas y hasta actividades recreacionales juntos en la quinta Los Abrojos.
-
Policiales hace 5 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 7 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
La Voz de la Gente hace 6 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
En Redes hace 2 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 7 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
La Voz Animal hace 11 horas
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
Información General hace 7 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos
-
Política hace 6 días
Afirmación Peronista, entre acusaciones cruzadas y campaña por CFK