Nacionales
Inflación de mayo fue del 5,1% y el balance interanual llegó a 60,7%



El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de la Argentina informó esta tarde que la inflación de mayo fue del 5,1%, marcando un leve descenso de lo registrado el mes anterior, que fue de 6%.
De esta manera, el mismo organismo añadió que la suba de precios acumulada en los primeros cinco meses del año alcanzó el 29,3% y el balance interanual llegó a 60,7%, cifra que se mantiene como la más alta de los últimos 30 años, según consignó el portal Infobae.
El reporte del Indec agrega que Salud fue la división con mayor incremento del mes, con un registro del 6,2%, seguida de Transporte con el 6,1%. El primero está relacionado al aumento de la cuota de las prepagas y el segundo a la suba de los combustibles. La tercera división con mayor alza de precios fue Prendas de vestir y Calzado con el 5,8%.
El informe agrega que el alza de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,4%) fue lo que tuvo mayor incidencia en todas las regiones. A su vez, dentro de esa división se destacaron por su mayor incidencia los aumentos de Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; y Pan y cereales.
Por último, informaron que la división de menor suba en mayo fue Comunicación (3,1%), seguida por Educación (3,2%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 5,1% en mayo de 2022 respecto de abril y 60,7% interanual. Acumularon un alza de 29,3% en los primeros cinco meses del año https://t.co/iIiHYIGjo4 pic.twitter.com/0XWR7BhQZ3— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 14, 2022
Comentarios
Nacionales
Anulan DNU que fijaba tarifas de servicios de telecomunicaciones

En 2020 el gobierno nacional decretó el carácter de Servicio Público a las telecomunicaciones y reguló las tarifas utilizando como argumento la pandemia Covid-19. Ahora, la Justicia anuló la disposición.
Un fallo de fuero Contencioso Administrativo de la Justicia Federal declaró hoy la nulidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que el 22 de agosto de 2020 declaró como servicios públicos esenciales a los servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones.
Así, el presidente Alberto Fernández consiguió, bajo el argumento de la cuarentena por la pandemia Covid-19, controlar con el decreto 690/2020 las tarifas de telefonía e internet.
Al año siguiente, el 7 de abril de 2021, la empresa Telecom Argentina S.A. presentó una demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional y contra el Ente Nacional de Comunicaciones (ENCOM), solicitando la nulidad del decreto 690, y reservándose además el derecho a reclamar daños y perjuicios consecuencia del DNU que congeló los precios.
Entre otros aspectos, la jueza Cecilia De Negre consideró en su resolución anulatoria del decreto, que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación”.
La magistrada sostuvo que “no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente. Ello afecta el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”.
Entonces, De Negre explicó que el Poder Ejecutivo está habilitado constitucionalmente a dictar un DNU en determinadas circunstancias, pero que la calificación de servicio público de manera permanente exige “una ley formal en el Congreso”.
El fallo judicial es de primera instancia y el Poder Ejecutivo puede apelar ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
Comentarios
Nacionales
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”

El presidente electo Javier Milei ratificó el plan de ajuste que implementará a partir del 10 de diciembre y puso en duda el pago del medio aguinaldo para los empleados de la administración pública nacional.
Entrevistado por el periodista Rodolfo Barilli, de Telefé Noticias, Milei ratificó que se viene un “fuerte ajuste fiscal para llevar la situación a un equilibrio” y anticipó: “Los próximos seis meses serán muy duros”.
“Hay que cortar con la emisión monetaria”, le contestó el presidente electo al periodista, que repreguntó, entonces, sobre cómo administraría el gobierno de La Libertad Avanza un eventual escenario en el que “Argentina recaude 100 y gaste 120”.
“No va a gastar 120”, lo interrumpió Milei y retrucó: “No va a gastar más que 100”.
“¿Está garantizado por ejemplo la actividad de la administración pública, el aguinaldo, de diciembre?”, lo interrogó Barilli.
El gobierno “gastará 100”, insistió Milei y disparó: “Recortarán lo que tengan que recortar”.
Comentarios
Nacionales
Comenzó la veda para el balotaje y está disponible el padrón

Este viernes por la mañana comenzó la veda electoral en todo el país de cara al balotaje del domingo 19 de noviembre, que enfrentará a Sergio Massa y a Javier Milei por la presidencia de la Nación.
De esta forma, a 48 horas de la apertura de los centros de votación, quedaron prohibidas las campañas y publicidades políticas de los candidatos presidenciales de todas las fuerzas políticas.
El silencio o veda electoral es una jornada de reflexión que tiene por objetivo de reforzar la importancia del proceso electoral a través de ciertas prohibiciones como la venta de alcohol o la realización de actos proselitistas.
Las sanciones por incumplimiento varían según cada caso: la venta de bebidas alcohólicas establece una pena de cárcel de entre 15 días y seis meses; la organización de espectáculos masivos prevé un plazo de entre 15 días a 6 meses y la coacción electoral va de 2 meses a 2 años de cárcel.
La veda electoral comenzó este viernes a las 8 y concluirá este domingo a las 21, tres horas después de la finalización de los comicios. En este contexto, los argentinos se verán limitados en distintas acciones: actos públicos de campaña y proselitismo electoral, espectáculos populares al aire libre o en espacios cerrados, portación de armas y de banderas, insignias o distintivos partidarios.
Por otra parte, la venta de bebidas alcohólicas estará permitida hasta las 20 horas del sábado.
Asimismo, está prohibido ofrecer boletas para el voto dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras, así como la publicación y difusión de encuestas o sondeos.
Padrón disponible
La Cámara Nacional Electoral (CNE) permite consultar el padrón electoral definitivo para conocer dónde debe votar cada argentino habilitado.
A través del sitio web de la CNE, los votantes podrán conocer con exactitud el colegio o centro de sufragio al que le corresponderá acercarse para participar en la segunda vuelta, además del distrito, el circuito y la sección electoral, el establecimiento y su dirección, número de mesa y orden.
Así, a días del balotaje, se podrá conocer si se está inscripto correctamente en el registro de electores habilitados, hacer reclamos e imprimir la constancia.
Si bien el establecimiento de votación suele ser el mismo que en las elecciones Paso y en las generales, también puede haber cambios, por lo cual se recomienda volver a chequear el padrón actualizado para las elecciones del 19 de noviembre.
Comentarios
-
Policiales hace 7 días
Nene de 10 años murió aplastado en Candelaria
-
Policiales hace 5 días
Dos heridos por incendio y explosión de una garrafa en una casa de Aristóbulo
-
Policiales hace 3 días
Peatón murió arrollado por una camioneta en Aristóbulo del Valle
-
El Tiempo hace 6 días
Anuncian tormentas eléctricas y caída de granizos para hoy en la provincia
-
Policiales hace 7 días
Empleada del IPS denunció a su jefe por abuso
-
La Voz de la Gente hace 7 días
Tiene 4 meses, se alimenta por sonda y juntan fondos para ir al Garrahan
-
Nacionales hace 6 días
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”
-
Policiales hace 4 días
Investigan la muerte de un jubilado en Alem