Nuestras Redes

Nacionales

En un año, los productos de primera necesidad subieron hasta un 136%

Publicado

el

Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

El oficialismo auguró un año 2017 con una inflación en torno al 17%, cifra a partir de la cual se propone discutir las paritarias de los trabajadores, principal motor del consumo interno. Pero la estimación oficial es puesta en duda si se tiene en cuenta la remarcación de precios, principalmente, los que hacen a artículos de primera necesidad.

Tal es el caso del pan, que esta semana pasó a costar cerca de $ 50 el kilo, luego de una suba de 15%. Según la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, la suba responde a un aumento en el costo de la materia prima: según estiman en el sector, la harina aumentará un 12% en los próximos días, y un 10% más en el mes de abril, que se suman al incremento del 16,8% que tuvo el producto durante 2016.

Según un relevamiento de precios de la consultora Ecolatina para ámbito.com, a enero de 2017, el kilo de pan francés aumentó un 33,7% interanual. Teniendo en cuenta la suba de febrero, el aumento fue del 70% interanual.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Pero no sería el único producto de primera necesidad que muestra un alza de ese nivel. Tal es el caso del aceite de girasol, que entre enero de 2016 a enero de 2017, registró un alza del 136,1%.

Vale recordar que, debido al incremento del aceite durante los primeros meses del año pasado (en julio de 2016 ya tocaba el 80%), el Gobierno tuvo que acordar topes mensuales con el sector aceitero, de entre el 4% al 6%.

Los lácteos también sufrieron subas importantes durante 2016. Tal es el caso de la manteca, cuyo precio se incrementó un 90,1% interanual, seguida por la leche, cuyo litro aumentó un 22,2%.

En el primer caso, y a diferencia de lo ocurrido con el aceite, el Gobierno no intervino para regular el precio. Incluso, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, argumentó en declaraciones a la prensa que había faltante del producto porque había “una decisión empresarial de hacer más queso porque les permite un mayor margen de rentabilidad“. Y añadió en este marco que se trató de “decisiones empresariales en las que no nos podemos meter“.

Respecto a la leche, el sector advirtió sobre la suba a mediados de año pasado cuando, en señal de protesta, regaló el producto en las rutas como forma de dar a conocer los cierres de tambos, los problemas derivados de las inundaciones en las zonas tamberas, y la eliminación de productos lácteos de la lista de Precios Cuidados, tales como las leches marca “La Serenísima” (entera y descremada en sachet, y en polvo).

Las frutas y hortalizas también forman parte de los productos de primera necesidad que aumentaron durante 2016. Encabeza la lista la papa, cuyo precio se incrementó un 38,3% interanual. Frutas como la manzana, registraron una suba del 21,7%.

Respecto a las carnes, se registró un alza del 33,4% en el precio del pollo y un 18% en carnes rojas.

En tanto el pollo, se trata de otro producto que en 2016 el Gobierno no reincorporó a la lista de Precios Cuidados, al igual que el pescado.

Sin embargo, nuevos cortes de carne roja sí se agregaron al listado oficial, pero con subas. Es el caso del asado, uno de los cortes más requeridos, que tuvo un aumento del 18%.

Pero reemplazar el consumo de la carne por arroz o fideos, tampoco es una opción más barata. En un año, el precio del arroz subió un 24,6%, y el de los fideos, un 8,5%.

Comentarios

Publicidad

Nacionales

Salario mínimo, vital y móvil: nuevos montos de abril, mayo y junio

Publicado

el

montos

El Gobierno Nacional publicó los nuevos montos y fechas de pago este martes en el Boletín Oficial. 

De acuerdo a la Resolución 5/2023 publicada esta madrugada, el Ministerio de Trabajo fijó los incrementos que serán del 15,6% desde abril, 6% a partir de mayo y 5% en junio.

A partir del 1° de abril de 2023, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo pasarán a cobrar $80.342 y, en el caso de los trabajadores jornalizados, pasarán a percibir  $401,71  por hora.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

En el caso del mes de mayo de 2023, el salario mínimo, vital y móvil llegará a $84.512 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; y $422,56 por hora, para los trabajadores jornalizados.

Desde el  1° de junio de 2023, el aumento para aquellos que cumplen jornada completa mensual será de $87.987; y de $439,94 por hora para los trabajadores jornalizados.

 

Prestación por desempleo

En el artículo 2 de la resolución publicada este martes también se establecio el incremento de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

A partir del 1° de abril de 2023 el aumento quedará en  $22.316,76 y $37.194,60, respectivamente.

En mayo de 2023, el mínimo y máximo oscilará entre $23.475,07 y $ 39.125,12 respectivamente.

Desde  junio de 2023 será de $24.440,33 y $40.733,88. respectivamente.

 

Descontento con los montos oficializados

La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, con su voto negativo, rechazó la propuesta que se oficializó este martes. De acuerdo a lo señalado por Hugo Godoy, secretario general, “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año”

“El Salario Mínimo, Vital y Móvil debería estar en los 180 mil pesos” , agregó Godoy, expresando que es importante construir condiciones para que los aumentos impacten fuertemente en el ingreso de los trabajadores. 

En ese sentido, la CTA Autónoma resolvió que en los próximos días se convocará a la Conducción Nacional para “resolver una medida de fuerza para mediados de abril”.

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Prohíben la importación y venta de cigarrillos electrónicos en Argentina 

Publicado

el

Prohíben la importación y venta de cigarrillos electrónicos en Argentina 

El Ministerio de Salud de la Nación prohibió la importación, distribución, comercialización, la publicidad y cualquier modalidad de promoción y patrocinio de cigarrillos electrónicos, incluso sus accesorios, en toda la Argentina.

La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, a través de la resolución 565/2023, y lleva la firma de la titular de la cartera, Carla Vizzotti.

De acuerdo a los considerandos del documento oficial, se prohíbe los sistemas o dispositivos electrónicos destinados a inhalar vapores o aerosoles de tabaco, conocidos como Productos de Tabaco Calentado (PTC), por considerarlos “dañinas y potencialmente dañinas para la salud”.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Además, la resolución remarca que “la evidencia” sostiene que estos productos “novedosos como los PTCs y similares son especialmente atractivos para niños, niñas y adolescentes, y su introducción en el mercado tiene el potencial de conducir a la iniciación tabáquica en jóvenes y adultos no fumadores”.

La normativa se extiende también a la prohibición de “todo tipo de accesorio destinado al funcionamiento de estos sistemas o dispositivos, como cartuchos y barras de tabaco, para ser calentadas en dichos sistemas”. aviso_283303

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

El salario mínimo, vital y móvil será de $80.342 desde abril

Publicado

el

minimo

En la actualidad el mínimo de ingresos para los trabajadores está en $69.500. Desde abril, será de $80.342, en mayo aumentará a $84.512 y en junio a $87.987, en base a incrementos del 15,6%, 6% y 5%, respectivamente.

La decisión fue tomada hoy en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, encabezada por la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, y llevada adelante de manera virtual con la participación de dirigentes gremiales y ejecutivos de cámaras empresarias.

El Plenario del Consejo aprobó esos aumentos, que no serán acumulativos, con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Tras acordar el aumento para el segundo trimestre del año, el Consejo fijó una nueva convocatoria para el 15 de julio próximo.

La CGT, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre de 2022  un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, que finalizan este mes, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos, mientras que el seguro mínimo por desempleo está en $19.305 y el máximo en $32.175.

En ese marco,  se calcula que el nuevo piso salarial definido hoy impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio. Adicionalmente, lo que se defina respecto de los salarios impactará sobre el monto que perciben los beneficiarios de los planes sociales como el Potenciar Trabajo, pero también sobre los programas Acompañar o las Becas Progresar, añadieron los voceros.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto