Nacionales
En 2016, hubo 290 femicidios en el país y 401 hijos perdieron a sus madres



Entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016 hubo 290 femicidios en el país y, como consecuencia, 401 hijos perdieron a sus madres (242 de ellos menores de edad). Las cifras corresponden a un nuevo informe que dio a conocer La Casa del Encuentro según un informe publicado por el diario Ámbito Financiero este jueves.
El relevamiento da cuenta de un crecimiento en el número de asesinatos de mujeres, que en 2015 llegó a 286. Y la estadística, se mantiene: cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.
Las cifras, que no sólo representan números, sino vidas que ya no están, cobran especial relevancia a semanas de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. En este marco, el próximo 8 de marzo, mujeres de todo el mundo convocaron a una huelga y movilización como forma de protesta ante la escalada de violencia machista a nivel global.
Por primera vez desde que el Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano, (en honor a la joven jujeña asesinada a golpes por quien fuera su pareja y padre de su hija, José Manuel Alejandro Zerda, quien está en libertad desde 2013) se dedica a la publicación de las estadísticas, el acto se llevó a cabo en el Senado de la Nación.
En el quinto piso del anexo de la Cámara alta se dieron cita la titular de la ONG, Ada Beatriz Rico, acompañada por el Defensor del Pueblo porteño Alejandro Amor, y los senadores Juan Manuel Abal Medina (PJ-FpV), y Jaime Linares (GEN).
La gran ausente de la jornada fue la extitular de La Casa del Encuentro y actual presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), Fabiana Tuñez. La funcionaria tuvo que salir a dar explicaciones la semana pasada, luego de que Jefatura de Gabinete borra $ 67 millones de la partida asignada a la CNM, y decir que se trató de un “error”.
Entre los datos duros del informe se destaca otra de las estadísticas que se mantiene en materia de femicidios, y es que la mayoría de las mujeres (102) fueron asesinadas por su esposo, pareja o novio.
Del total de mujeres asesinadas, 10 estaban embarazadas, y 31 sufrieron signos de abuso sexual antes de su morir. La mayoría de ellas tenía entre 19 a 30 años (102 casos), y entre 31 y 50 años (103).
Respecto de los femicidas, 49 de ellos se suicidaron después de cometer el asesinato, 19 pertenecen o pertenecían a las fuerzas de seguridad, y 18 tenían orden de exclusión del hogar.
De los 290 casos, sólo en 28 hubo denuncias previas por violencia de género, lo cual muestra una baja tendencia (aproximadamente 1 de cada diez casos) de las mujeres a denunciar a los victimarios, que merece ser tenida en cuenta.
Otro dato interesante, y que persiste respecto a informes anteriores, es que en un 62% de los casos, las mujeres fueron asesinadas en el lugar donde debían sentirse protegidas: su hogar.
Pero además, fueron halladas muertas en zonas descampadas o parques 29 mujeres. 24 en la vía pública. 10 al costado de la ruta. 3 en pozos y otras 3 en basurales. También hubo muertas en un penal y arrojadas por una ventana.
Lo único que cambió, fue la modalidad. En 2016, la cantidad de mujeres asesinadas a puñaladas (80) superó a las que fueron muertas por balazos (72). Pero también hubo muertas a golpes, estranguladas, incineradas, ahorcadas, degolladas, descuartizadas y ahogadas.
Según el relevamiento, la mayor tasa de femicidios -cada cien mil habitantes- se dio en Jujuy (1,63), seguida por Tierra del Fuego (1,57). En tanto, en la Provincia de Buenos Aires se registraron 90 casos, seguida por Córdoba (30), y Santa Fe (26).
No quedaron atrás los reclamos al Congreso. Implementación del Cuerpo de Abogados para Víctimas de Violencia de Género, y aprobación de los proyectos de Ley Brisa y de Pérdida Automática de la Responsabilidad Parental del Femicida Condenado, fueron elevados en los pasillos de un Congreso que, mientras 290 mujeres eran asesinadas, no se hizo espacio en su agenda para este debate.
Comentarios
Nacionales
La pobreza alcanzó al 39,2% de argentinos en el segundo semestre del 2022

Esta tarde, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que, en el segundo semestre del 2022, la pobreza alcanzó al 39,2% de las personas y al 29,6% de los hogares de la Argentina.
Sobre la situación de la indigencia durante el segundo semestre del año pasado, el organismo nacional refirió que alcanzó al 8,1% de la población. Mientras que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza fue del 6,2%.
En esos seis meses, la pobreza fue de “54,2% entre menores de 15 años; de 45% en personas de 15 a 29; de 35% en las de 30 a 64; y de 14,5% en mayores de 65”, detalló el Indec.
Además, el informe sostiene que la región con mayor incidencia de pobreza fue el Noreste, registrando un 43, 6%. En tanto, el área que de menor incidencia fue la Patagonia, con un 34, 7%.
Otro dato que dio este jueves el Indec fue que entre los segundos semestres del 2021 y el 2022, las canastas básicas marcaron un aumento del 91,7% la alimentaria y 85,9% la total en el Gran Buenos Aires, por lo que “superaron al de la suma del ingreso total familiar -77,2%-“.
#DatoINDEC
Entre los 2° semestres de 2021 y 2022, los aumentos de las canastas básicas (91,7% la alimentaria y 85,9% la total en el Gran Buenos Aires) superaron al de la suma del ingreso total familiar (77,2%) https://t.co/ylIs2IPUGh pic.twitter.com/c8x6Fs8WRP— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 30, 2023
Comentarios
Nacionales
Massa lanzará un dólar agro para las economías regionales en abril

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó desde EEUU que el próximo lunes el Gobierno presentará un plan de estabilización cambiaria que comenzará con la puesta en marcha del dólar agro en abril.
Este plan busca incorporar a las economías regionales y simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador, tanto para exportar como para importar.
Esta acción es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país.
“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa desde Washington.
En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, en consonancia con lo que solicitaron los exportadores. El programa comenzará a aplicarse a otros productos: además de la soja, se sumarán el vino, la manzana, el arroz y el maní, entre otros.
Por lo que adelantó Massa, el plan contempla la puesta en marcha de un dólar diferenciado para los sojeros (lo que sería el dólar soja 3), que se implementará por un plazo de 30 días (abril), mientras que, para las economías regionales, el plazo de aplicación previsto es de 90 días (durante mayo, junio y julio), con posibilidades de extenderlo durante otros tres meses.
Se prevé que durante este fin de semana ,previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.
Al final, lo que el Gobierno pretende es lanzar un proceso de ordenamiento del esquema cambiario que pueda revisarse en junio.
Comentarios
Nacionales
Salario mínimo, vital y móvil: nuevos montos de abril, mayo y junio

El Gobierno Nacional publicó los nuevos montos y fechas de pago este martes en el Boletín Oficial.
De acuerdo a la Resolución 5/2023 publicada esta madrugada, el Ministerio de Trabajo fijó los incrementos que serán del 15,6% desde abril, 6% a partir de mayo y 5% en junio.
A partir del 1° de abril de 2023, todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo pasarán a cobrar $80.342 y, en el caso de los trabajadores jornalizados, pasarán a percibir $401,71 por hora.
En el caso del mes de mayo de 2023, el salario mínimo, vital y móvil llegará a $84.512 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; y $422,56 por hora, para los trabajadores jornalizados.
Desde el 1° de junio de 2023, el aumento para aquellos que cumplen jornada completa mensual será de $87.987; y de $439,94 por hora para los trabajadores jornalizados.
Prestación por desempleo
En el artículo 2 de la resolución publicada este martes también se establecio el incremento de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
A partir del 1° de abril de 2023 el aumento quedará en $22.316,76 y $37.194,60, respectivamente.
En mayo de 2023, el mínimo y máximo oscilará entre $23.475,07 y $ 39.125,12 respectivamente.
Desde junio de 2023 será de $24.440,33 y $40.733,88. respectivamente.
Descontento con los montos oficializados
La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, con su voto negativo, rechazó la propuesta que se oficializó este martes. De acuerdo a lo señalado por Hugo Godoy, secretario general, “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año”
“El Salario Mínimo, Vital y Móvil debería estar en los 180 mil pesos” , agregó Godoy, expresando que es importante construir condiciones para que los aumentos impacten fuertemente en el ingreso de los trabajadores.
En ese sentido, la CTA Autónoma resolvió que en los próximos días se convocará a la Conducción Nacional para “resolver una medida de fuerza para mediados de abril”.
Comentarios
-
Policiales hace 5 días
Lo mataron a machetazos y su cuerpo fue devorado por chanchos en Andresito
-
Policiales hace 7 días
Conductor alcoholizado despistó y volcó en ruta 13: murió su acompañante
-
Policiales hace 3 días
Buscan a madre e hijos que el viernes viajaron a Misiones y nunca llegaron
-
Policiales hace 14 horas
Motociclista murió tras chocar contra un colectivo en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Irigoyen: cayó LK, un brasileño prófugo con condena de 46 años de prisión
-
Historias hace 6 días
La partida de Lea, hija de tareferos que cumplió su sueño de volver a Misiones
-
Judiciales hace 2 días
Fallo a favor de gendarme que pide volver a Eldorado para cuidado de familiares
-
Posadas hace 1 día
La cantante Nicki Nicole se presentará gratis en Posadas el 15 de abril