Nuestras Redes

Nacionales

El Gobierno presiona para que monotributistas y comercios acepten pagos con tarjetas de débito

Publicado

el

La AFIP publicará a partir de mañana medidas para impulsar los pagos con tarjeta de débito. Aunque comercios y prestadores de servicio están obligados por ley a aceptar los plásticos, aquellos que aun no cuenten con terminales posnet tendrán descuentos para el alquiler de los mismos. Además habrá un cronograma de adecuación para que tanto monotributistas como contribuyentes inscriptos en IVA adquieran una terminal, con fechas a partir de las cuales llegarán las multas. Según el ente recaudador, actualmente sólo 500.000 contribuyentes cuentan con estos artefactos.

Desde restaurantes y comercios hasta médicos y clubes. Todos deberán ofrecerle a sus clientes la posibilidad de abonar con tarjeta de débito. “Los comercios son reacios a aceptar los medios electrónicos de pago. Las razones que aducen son el costo del artefacto o la baja señal de telefonía, pero también sabemos que muchos optan por el efectivo para mantenerse en la informalidad“, dijo ayer Alberto Abad, titular de la AFIP, a periodistas entre los que estaba Clarín. “Buscamos un cambio cultural y que se generalice el uso de los medios de pago electrónicos”, dijo el jefe del ente recaudador. Según datos de la AFIP, de cada $100 que se les deposita en el banco jubilados que cobran el haber mínimo, pensionados y beneficiarios de asignaciones universales, $92 los retiran para pagar en efectivo, incluso cuando estos sectores de menores recursos obtienen la devolución del 15% del IVA por el pago con débito.

Por eso el ente recaudador llevó a cabo reuniones con cámaras empresarias de donde surgieron las siguientes medidas que se publicarán mañana.

1) Los monotributistas que instalen el posnet para cobrar con tarjeta de débito no tendrán costo por el alquiler del dispositivo por 2 años. Las empresas hoy cobran en promedio unos $400 mensuales por el uso de sus terminales. Este beneficio se suma al que ya tienen hoy estos contribuyentes que no pagan comisiones transaccionales en operaciones con débito.

2) Los inscriptos en el IVA que instalen el aparato para cobrar con tarjeta de débito tendrán bonificaciones en el costo por el alquiler del dispositivo. Estos descuentos van desde el 50% por 6 meses, o incluso la gratuidad hasta 2 años, dependiendo el proveedor del servicio, según informó Abad. Para ellos el costo por cada transacción que realicen con débito seguirá siendo del 1,5%.

3) Para pequeños y grandes comercios y prestadores de servicio habrá una reducción del 50% en las retenciones que se realizan a cuenta de IVA y ganancias en todas las operaciones con tarjetas de débito.

La AFIP dará un periodo de gracia para instalar las terminales. Por ejemplo, para comercios, hoteles y restaurantes con ventan netas en 2015 mayores o iguales a $4 millones, tendrán tiempo para adquirir un Pos hasta el 30 de abril. Para ese nivel de facturación, el tiempo límite en el caso de profesionales, prestadores de servicios vinculados a la salud, cultura, deportes o entretenimientos es el 31 de julio. Asimismo, los monotributistas gozarán de mayor plazo (ver cuadro aparte).

Vamos a salir periódicamente hacer visitas con inspectores. Aplicaremos tarjeta amarilla a quien incumpla, las advertencias llegarán antes que las multas”, dijo Abad. Las sanciones van desde $300 hasta $30.000 además de la clausura de hasta 10 días. Según el administrador, “queremos que haya al menos 200.000 Pos más hacia marzo del año que viene”. También Abad recordó que más allá del comprobante de pago que se entrega por el pago con débito, los comerciantes y prestadores de servicios deben entregar a sus clientes también la factura.

Publicidad

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto