Nacionales
CFK: “Las únicas víctimas son las que no llegan a fin de mes”

La vicepresidenta Cristina Fernández (CFK) le bajó el tono a la interna del Frente de Todos (FdT), esta tarde luego de recibir un título honoris causa de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus), en Resistencia, Chaco.
“Las únicas víctimas son las que no llegan a fin de mes”, sentenció CFK al término de una clase magistral titulada: “Estado, poder y sociedad: la insatisfacción democrática”.
“Acá no hay ‘pelea’, hay ‘debate de ideas’”, aclaró CFK, al referirse a la interna del oficialismo, señalando que tal discusión se centra en la política económica, sobre todo lo relacionado con lo que definió como “la puja distributiva”.
“No es ni por cuestiones de poder, ni por cuestiones de caja, ni porque me miró mal”, indicó.
Cristina Fernández habló por poco más de una hora y media, en una alocución donde no solamente repasó la marcha del gobierno de Alberto Fernández y las diferencias de criterio evidentes, sino también se refirió en términos muy críticos a la Corte Suprema, y manifestó su rechazo al proyecto de boleta única impulsado por la oposición de Juntos por el Cambio (JxC) en Diputados.
El auditorio de la Uncaus convocó al gobernador chaqueño Jorge Milton Capitanich, el senador Oscar Parrilli, legisladores provinciales, académicos, funcionarios, y políticos y referentes de los partidos integrantes del FdT.
Afuera, una multitud de militantes acompañó el discurso de la ex presidenta, quien luego de la intervención protocolar salió a saludar y les dirigió algunas palabras en la misma línea que adentro.
CFK afirmó que se siente “parte de un proyecto colectivo que cumplió una hazaña tras la crisis de 2001”, y recordó que, tras tres mandatos, el pueblo despidió al Kirchnerismo con una plaza llena “de bote a bote”.
Expresó que haber elegido a Alberto Fernández para encabezar la fórmula del FdT en las elecciones de 2019 fue “un acto inteligente”, y aseguró que “nunca” tomó “una decisión desde las hormonas, sino desde las neuronas”.
“Elegí a una persona que no representaba a ninguna de las fuerzas políticas de las que integraban el Frente, sino que además me había criticado fuertemente”, argumentó.
Afirmó que el Kirchnerismo nunca quiso ponerle palos en la rueda al gobierno de Fernández, y que nunca desde el comienzo de la actual administración pasó del asesoramiento a la imposición.
“Sí fue una acción generosa que quien resultó electo presidente con el voto de la ciudadanía, pudiera decidir libremente a su gabinete económico; todos los hombres y mujeres de ese gabinete económico”, manifestó.
La Economía
Sobre la actualidad del país, la ex presidenta señaló que “el principal problema que tiene Argentina es la economía bimonetaria”, que demanda dólares y que se resolvería con “un gran acuerdo político”.
CFK reivindicó el rol del Estado para el desarrollo del “país profundo”, y diferenció el “mérito” de la “meritocracia”.
“Quienes no han visto las dificultades de las familias del país profundo para que sus hijos estudien… Es muy difícil valorar desde los grandes centros urbanos a los lugares, donde si no llega el Estado con su decisión, no hay oportunidades”, expresó.
“Si el Estado no existiera no estaríamos hoy aquí, en una de las universidades que hemos inaugurado durante nuestra gestión, con 17.000 alumnos que concurren a esta casa, y otros 5.000 virtuales”, argumentó.
Consideró que el capitalismo se convirtió “en un sistema de producción de bienes y servicios que sea independizado de las ideologías” y destacó al sistema de producción chino como uno de los modelos “más exitosos”.
“El capitalismo va donde gana plata y donde le conviene”, sostuvo CFK. “Hay un latiguillo que dice que las inversiones van donde hay seguridad jurídica, división de poderes. Hola, ¿Qué tal? Las mayores inversiones en las últimas décadas de las empresas globalizadas de todo el mundo se dan en China”, ironizó.
Comentó que lo mismo le dijo al presidente chino Xinping en 2017, y advirtió que “el capitalismo de Estado no es una novedad para el peronismo”.
“Cuando Perón gobernaba la Argentina, Mao (Tse Tung) llegaba a Beijing; nosotros producíamos aviones, locomotoras, y China vivía una hambruna; 70 años después, son ellos los que nos venden aviones y locomotoras; ¿qué paso?”, preguntó.
Inflación y salarios
Cristina Fernández descalificó el abordaje periodístico de la interna del oficialismo y de las causas de la inflación en sintonía con el discurso de los sectores vinculados al macrismo.
Negó que las causas de la inflación se encuentren en la emisión monetaria y el nivel de los salarios, y presentó unas láminas para desmontar lo que calificó como “un mito construido por el poder económico y mediático”.
“El segundo paso es decir que los salarios, las jubilaciones, son inflacionarios. Esto lo hace el poder, mientras los argentinos seguimos mirando televisión”, afirmó.
“Esto es algo que lo vengo diciendo desde 2020”, que “el crecimiento no lo aprovechen solamente cuatro vivos”, indicó.
Aclaró que no lo dijo “porque soy la más viva, 8 años estuve en la Casa Rosada, atajando penales y esquivando los tiros”.
La Corte
Sobre el Poder Judicial, CFK opinó que “la gente ve una Corte de cuatro personas que decide sobre la vida, la libertad y el patrimonio, donde dos de ellas entraron en clara violación al mandato constitucional”.
Denunció que “cuando un gobernante quiere hacer cumplir una ley aparece una cautelar del Poder Judicial para impedirlo”, y puso de ejemplo el DNU que establece que internet debe ser un servicio público esencial por un amparo que “duerme en la Corte”.
“Nunca se vio algo igual”, dijo la Vicepresidenta sobre el fallo que declaró “inconstitucional” la ley del Consejo de la Magistratura después de 16 años de vigencia, afirmando que “al poder le conviene” un máximo tribunal con pocos integrantes para “apretarlos con las tapas de los diarios”.
“Tenemos una Corte donde un presidente se termina votando a sí mismo, y después declara inconstitucional la ley y termina siendo presidente del Consejo de la Magistratura”, graficó”.
Cuestionó que el CJM resultado de la inconstitucionalidad de la ley quedara conformado con 20 miembros, y que la oposición y los medios rechacen la pretensión del Gobierno de aumentar el número de jueces del máximo tribunal.
“¿No será que al poder le conviene poquitos para poder apretar y mandar tapitas de diarios?”, preguntó.
Las boletas
CFK también criticó la campaña opositora de JxC por la boleta única para las elecciones de 2023.
“La máxima preocupación de la oposición es boleta única, que yo diría ‘boleta oculta’, porque es un pedazo de papel con una cantidad tremenda de partidos; una boleta donde votas una lista de diputados, como si fuera una ristra de algo, pero no sabés si hay chorizos, si hay ajos”, manifestó.
“El prófugo de Montevideo hubiera sido segundo en la lista, y no se hubiera enterado nadie”, ironizó sobre el diputado del Parlasur Pepín Rodríguez Simón, operador judicial del ex presidente Macri investigado por la justicia argentina y refugiado en Uruguay.
“Votamos con boleta de papel desde 1983 a la fecha; en realidad desde Saenz Peña a la fecha, y han ganado todos los partidos políticos, todas las fuerzas políticas; y hemos perdido todos los partidos, y todas las fuerzas políticas”, argumentó.
“La discusión no es la boleta única, es sobre cómo le devolvemos a la gente la esperanza, la confianza que nos depositó”, sentenció.
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 5 días
Jugaba al fútbol con amigos, se descompensó y murió camino al Favaloro
-
Policiales hace 7 días
Detienen a una mujer que intentó apuñalar a su pareja en Oberá
-
Policiales hace 5 días
Investigan el asesinato de un anciano de 73 años en Jardín América
-
Judiciales hace 6 días
Imputan a psiquiatra acusado de entregar certificados truchos en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Acusado de trata contra dos adolescentes firmó un juicio abreviado por 9 años
-
Policiales hace 2 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Policiales hace 4 días
Jabornicky se defiende de denuncia por violencia: “Fue cine, me drogaron”
-
Prensa Institucional hace 4 días
Tipoka capacita a sus choferes en conducción defensiva y seguridad vial