Nacionales
Batakis anunció medidas económicas: “No vamos a gastar más de lo que tenemos”



La ministra de Economía, Silvina Batakis, brindó una conferencia de prensa esta mañana anunciando nuevas medidas económicas desde el Palacio de Hacienda y aseguró que “se mantienen las metas acordadas con el FMI” en el marco del entendimiento para la refinanciación de la deuda por más de U$S 44.000 millones contraída durante la gestión de Mauricio Macri. También sostuvo que se mantendrá un “equilibro fiscal”, congelando el ingreso de personal al Estado -entre otras medidas- y apuntó que los aumentos de precios tras la salida de Martín Guzmán “no tienen explicación técnica” y son “especulaciones”.
Batakis, sostuvo que “de ninguna manera está en duda que no podamos cumplir nuestras obligaciones en pesos” y atribuyó esos “rumores” a “una malicia muy fuerte en contra de un gobierno que fue elegido por el voto popular”.
La ministra recordó que “hubo un gobierno que defaulteó su deuda en pesos”, en referencia al de Macri, pero que en el actual “tenemos todos los mecanismos necesarios para que eso no suceda”.
Batakis señaló que se dispuso que “las cuotas presupuestarias mensuales que el Ministerio otorga a toda la Administración Pública Nacional van a ser solamente acordes con la proyección de caja real”.
“No vamos a gastar más de lo que tenemos”, dijo en la conferencia que se realizó acompañada por otros ministros del Gabinete nacional, entre los que se encuentran Daniel Scioli, Julián Domínguez, Matías Lammens y Mercedes Marcó del Pont, además del presidente del Banco Central, Miguel Pesce.
Sobre la cuestión de precios, la flamante ministra sostuvo que “no podemos permitir abusos de precios. Lo que sucedió en materia de precios esta semana no tiene explicación técnica y son especulaciones. Venimos hablando con los grandes empresarios y espero que la confianza que e generó en esa reunión la podamos concretar a la brevedad”.
Batakis se refirió también a las expectativas de inflación. “La estamos trabajando con los empresarios. Tenemos que tener en cuenta que cuando la guerra (de Rusia con Ucrania) se siga profundizando y la presión sobre los alimentos nos puede generar una oportunidad de exportación de productos primarios, algo que el mundo está necesitando pero eso va a generar presión inflacionaria. Será muy poco profesional arriesgar una proyección en esta situación de desequilibrio mundial”, explicó la funcionaria, según consignó Infobae.
Por último, sobre la brecha cambiaria, la ministra subrayó que se trata de un mercado paralelo que mueve unos USD 3 millones frente a un mercado oficial que mueve USD 1.000 millones por día. “Toda la cadena de precios para que lleguen a las góndolas se construye con el dólar oficial”, dijo.
Las medidas, una por una:
1.- Las cuotas presupuestaria mensuales que el Ministerio de Economía otorga va a ser solamente acorde con la proyección de caja real. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, dijo Batakis en relación a ello.
2.- Se mantienen las metas del acuerdo del FMI. “Es un acuerdo que firmamos como Estado y que tenemos que cumplir”, dijo la funcionaria.
3.- Se garantizarán tasas de interés por encima de la inflación para la deuda del Tesoro: “Argentina tiene que transitar un sendero de tasa de interés en sentido real positivo”, dijo Batakis.
4.- Creación de un comité Asesor de Análisis de la Deuda Soberana en Pesos. La funcionaria rechazó la posibilidad de defaultear los bonos en pesos. “Descarto de cuajo esa posibilidad”, dijo.
5.- Se modifica la Ley de Administración Financiera. Todas los ministerios y empresas del Estado tendrán que trabajar en la eficiencia en sus gastos. Un sistema de cuentas únicas para que todas las erogaciones en efectivo salgan de una caja central. Se espera generar ahorros de $600 mil millones. “Vengo de la provincia de Buenos Aires donde el sistema de cuenta única funcionó muy bien”, recordó la ministra sobre su paso por la economía bonaerense.
6.- También se va a congelar el ingreso de personal al Estado, ampliándose a todos los organismos descentralizados, no solo en la administración central. “El congelamiento es para todos”, remarcó.
7.- Se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía, a fin de homogeneizar las valuaciones, hoy distintas según las provincias.
8.- Cronograma de emisión de títulos: se va a respetar el cronograma establecido. “De ninguna manera está en duda que no podamos cumplir con nuestras obligaciones en pesos. Tenemos todos los mecanismos para no defaultear la deuda en pesos”, enfatizó la funcionaria.
9.- Tipo de Cambio: el Gobierno entiende que el tipo de cambio multilateral está en posición de equilibrio, por lo que no ve necesidad de que haya movimientos. La ministra dijo que el mercado informal es marginal y que los precios se construyen de acuerdo al tipo de cambio oficial. “El mercado informal son 3 millones de dólares por día mientras que el oficial son 1000 millones por día”, graficó la funcionaria.
10.- Energía: se abrieron los sobres de licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. El viernes 15/07 va a estar disponible para toda la población el formulario para la segmentación de las tarifas. “Tenemos que llegar con el gas a todo el país para que exploten los sectores productivos”, prometió.
11.- Se va a reglamentar el tribunal de Defensa de la Competencia para arbitrar y controlar los aumentos de precios desmedidos.
Comentarios
Nacionales
Anulan DNU que fijaba tarifas de servicios de telecomunicaciones

En 2020 el gobierno nacional decretó el carácter de Servicio Público a las telecomunicaciones y reguló las tarifas utilizando como argumento la pandemia Covid-19. Ahora, la Justicia anuló la disposición.
Un fallo de fuero Contencioso Administrativo de la Justicia Federal declaró hoy la nulidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que el 22 de agosto de 2020 declaró como servicios públicos esenciales a los servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a las redes de telecomunicaciones.
Así, el presidente Alberto Fernández consiguió, bajo el argumento de la cuarentena por la pandemia Covid-19, controlar con el decreto 690/2020 las tarifas de telefonía e internet.
Al año siguiente, el 7 de abril de 2021, la empresa Telecom Argentina S.A. presentó una demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional y contra el Ente Nacional de Comunicaciones (ENCOM), solicitando la nulidad del decreto 690, y reservándose además el derecho a reclamar daños y perjuicios consecuencia del DNU que congeló los precios.
Entre otros aspectos, la jueza Cecilia De Negre consideró en su resolución anulatoria del decreto, que “fue la situación de emergencia sanitaria, en el marco de la pandemia del COVID-19, la que justificó otorgar medidas de protección y acceso a los servicios Tic y asegurar el derecho a la educación”.
La magistrada sostuvo que “no se estableció que su duración sería hasta la finalización de la pandemia, sino que las medidas se establecieron con carácter permanente. Ello afecta el principio de razonabilidad al establecer una discordancia entre el fin de la norma y los medios empleados”.
Entonces, De Negre explicó que el Poder Ejecutivo está habilitado constitucionalmente a dictar un DNU en determinadas circunstancias, pero que la calificación de servicio público de manera permanente exige “una ley formal en el Congreso”.
El fallo judicial es de primera instancia y el Poder Ejecutivo puede apelar ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
Comentarios
Nacionales
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”

El presidente electo Javier Milei ratificó el plan de ajuste que implementará a partir del 10 de diciembre y puso en duda el pago del medio aguinaldo para los empleados de la administración pública nacional.
Entrevistado por el periodista Rodolfo Barilli, de Telefé Noticias, Milei ratificó que se viene un “fuerte ajuste fiscal para llevar la situación a un equilibrio” y anticipó: “Los próximos seis meses serán muy duros”.
“Hay que cortar con la emisión monetaria”, le contestó el presidente electo al periodista, que repreguntó, entonces, sobre cómo administraría el gobierno de La Libertad Avanza un eventual escenario en el que “Argentina recaude 100 y gaste 120”.
“No va a gastar 120”, lo interrumpió Milei y retrucó: “No va a gastar más que 100”.
“¿Está garantizado por ejemplo la actividad de la administración pública, el aguinaldo, de diciembre?”, lo interrogó Barilli.
El gobierno “gastará 100”, insistió Milei y disparó: “Recortarán lo que tengan que recortar”.
Comentarios
Nacionales
Comenzó la veda para el balotaje y está disponible el padrón

Este viernes por la mañana comenzó la veda electoral en todo el país de cara al balotaje del domingo 19 de noviembre, que enfrentará a Sergio Massa y a Javier Milei por la presidencia de la Nación.
De esta forma, a 48 horas de la apertura de los centros de votación, quedaron prohibidas las campañas y publicidades políticas de los candidatos presidenciales de todas las fuerzas políticas.
El silencio o veda electoral es una jornada de reflexión que tiene por objetivo de reforzar la importancia del proceso electoral a través de ciertas prohibiciones como la venta de alcohol o la realización de actos proselitistas.
Las sanciones por incumplimiento varían según cada caso: la venta de bebidas alcohólicas establece una pena de cárcel de entre 15 días y seis meses; la organización de espectáculos masivos prevé un plazo de entre 15 días a 6 meses y la coacción electoral va de 2 meses a 2 años de cárcel.
La veda electoral comenzó este viernes a las 8 y concluirá este domingo a las 21, tres horas después de la finalización de los comicios. En este contexto, los argentinos se verán limitados en distintas acciones: actos públicos de campaña y proselitismo electoral, espectáculos populares al aire libre o en espacios cerrados, portación de armas y de banderas, insignias o distintivos partidarios.
Por otra parte, la venta de bebidas alcohólicas estará permitida hasta las 20 horas del sábado.
Asimismo, está prohibido ofrecer boletas para el voto dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras, así como la publicación y difusión de encuestas o sondeos.
Padrón disponible
La Cámara Nacional Electoral (CNE) permite consultar el padrón electoral definitivo para conocer dónde debe votar cada argentino habilitado.
A través del sitio web de la CNE, los votantes podrán conocer con exactitud el colegio o centro de sufragio al que le corresponderá acercarse para participar en la segunda vuelta, además del distrito, el circuito y la sección electoral, el establecimiento y su dirección, número de mesa y orden.
Así, a días del balotaje, se podrá conocer si se está inscripto correctamente en el registro de electores habilitados, hacer reclamos e imprimir la constancia.
Si bien el establecimiento de votación suele ser el mismo que en las elecciones Paso y en las generales, también puede haber cambios, por lo cual se recomienda volver a chequear el padrón actualizado para las elecciones del 19 de noviembre.
Comentarios
-
Policiales hace 6 días
Dos heridos por incendio y explosión de una garrafa en una casa de Aristóbulo
-
Policiales hace 4 días
Peatón murió arrollado por una camioneta en Aristóbulo del Valle
-
El Tiempo hace 7 días
Anuncian tormentas eléctricas y caída de granizos para hoy en la provincia
-
Nacionales hace 6 días
Javier Milei y el aguinaldo de diciembre: “Recortarán lo que tengan que recortar”
-
Policiales hace 5 días
Investigan la muerte de un jubilado en Alem
-
Policiales hace 7 días
Operario forestal murió tras caerle un pino encima en Caraguatay
-
Policiales hace 2 días
Peatón murió en el hospital tras ser embestido por un auto en El Soberbio
-
Policiales hace 3 días
Hay seis detenidos por el crimen de un jubilado en Alem