Nuestras Redes

Nacionales

Bancarios amenazan con paro de 24 horas si no reabren las paritarias

Publicado

el

Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

La Asociación Bancaria confirmó que realizará un paro de 24 horas el viernes 28 si antes las cámaras empresarias no aceptan retomar el diálogo salarial. Las medidas de fuerza parciales continuarán también durante las próximas semanas dado que la Asociación Bancaria confirmó que el martes 18 de este mes realizará asambleas con cese de actividades.

El gremio dijo que las convenciones colectivas homologadas por el Ministerio de Trabajo tienen cumplimiento obligatorio y cuentan con “fuerza de ley”, por lo que las cámaras empresarias estarían obligadas a aceptar la reapertura de paritarias.

El acuerdo salarial homologado por el Gobierno establece en su artículo 15 que de variar las condiciones económicas, cualquiera de las partes puede solicitar la convocatoria de las paritarias, dijo la Bancaria. El acuerdo de abril había sido de un incremento del 33% en un solo pago, además de una suma fija por única vez por el Día del Bancario, que fue de entre 18.000 y 35.000 pesos, lo cual le sumó un punto porcentual al acuerdo.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

La paritaria firmada disponía que ni bien la inflación anual supera el 33%, al día siguiente cualquiera de las partes podía pedir la reapertura de paritarias, lo cual ya ocurrió según La Bancaria.  El gremio además indicó que el bolsillo de los trabajadores del sector “sufre todos los días” porque el acuerdo salarial ha quedado atrás, según lo indican los índices de inflación.

Comentarios

Publicidad

Nacionales

Canasta básica: una familia necesita más de $177.000 para no ser pobre

Publicado

el

Durante febrero, la canasta básica alimentaria aumentó un 11,7%, con lo cual una familia necesitó $177.062,87 para no ser considerada pobre, de acuerdo al Indec.

A su vez, para no ser considerado indigente se precisan $80.483, señalaron desde el instituto estadístico.

Canasta básica total

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

La canasta básica total -que incluye la Canasta Básica de Alimentos (CBA), más bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros- subió un 8,3% en febrero y se ubicó en $177.063 para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). 

Ambas mediciones se ubicaron muy por encima de la inflación del mes pasado, que fue del 6,6%.

En caso de que la familia estuviese conformada por tres integrantes, estos valores se ubicaron en los $140.963, y si fuesen cinco integrantes, $186.231.

Estas mediciones incrementaron un 111,3% de forma anual. Este índice mide el umbral de la pobreza, por lo tanto, un adulto necesitó en febrero $57.302 para no ser considerado pobre.

Canasta Básica Alimentaria

Con el aumento mensual del 11,7% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que determina el umbral de la indigencia-, un adulto necesitó al menos $26.046 en febrero para no ser indigente.

En el caso de una familia tipo (cuatro integrantes), la cifra fue de $80.483. En el caso de tres miembros ($64.074) y cinco, $84.651.

Esto sucedió en sintonía con el dato de inflación, ya que el mes pasado se aceleró con fuerza por tercer mes consecutivo. En febrero se ubicó en el 6,6%, el nivel más alto desde agosto del 2022 cuando el IPC trepó hasta el 7% y muy por encima de lo proyectado por el mercado (+6,1%).

El ítem que más subió el mes pasado fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que se disparó a un 9,8%, principalmente afectado por la fuerte alza de precios en los cortes de carnes y los productos lácteos.

canasta

Fuente: INDEC

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Inflación de febrero alcanzó 6,6% y acumula 13,1% en el primer bimestre

Publicado

el

febrero

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, el cual registró un alza mensual de 6,6% en febrero de 2023, luego del 6% en enero, y acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%. En la comparación interanual, tuvo un incremento de 102,5%. 

El IPC de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.

El rubro que mayor aumento presentó fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas con 9,8%,ocasionado por la incidencia del alza en Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos. 

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron: Comunicación, con un 7,8%, debido al aumento de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles con un 7,5%, por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar. 

Las cuotas de las prepagas también registraron un aumento que impactó directamente sobre la salud en un 5,3%.

Otros productos que sufrieron un alza fueron los cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,2%; los combustibles, dentro de Transporte, con un 4,9%; y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 4,8%.

Por su parte, el aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más incidió en todas las regiones, con un 9,8 %

Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos, huevos y en Frutas, por cuestiones estacionales. 

Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%. IPC Febrero Indec

Comentarios

Seguir Leyendo

Nacionales

Diputados sancionó ley que permitirá jubilarse a 800 mil personas

Publicado

el

moratoria

La Cámara de Diputados de la Nación sancionó esta tarde la moratoria previsional, que establece un plan de pago de la deuda previsional, para posibilitar que unas 800.000 personas con aportes incompletos, puedan acceder a una jubilación.

La discusión del proyecto, impulsado por Frente de Todos (FdT), se extendió por varias horas a partir del mediodía, con argumentos y acusaciones cruzadas entre los legisladores oficialistas y de la oposición.

El trámite se dio en la última sesión extraordinaria del año, y un día antes del inicio del período de sesiones ordinarias que inaugurará mañana el presidente Alberto Fernández.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Desde el arranque, el proyecto tuvo el rechazo del interbloque de Juntos por el Cambio (JxC), que minutos antes de la hora prevista de la sesión emitió un comunicado, adelantando el voto en contra de sus legisladores.

“Hay que decirlo con todas las letras: el kirchnerismo reparte recursos que no existen”, afirmaba el comunicado opositor.

La oposición cuestiona la “falta de sustentabilidad” del sistema previsional y el supuesto impacto de la nueva ley en el déficit fiscal.

JxC intentó hacer caer la sesión, amenazando con no prestar quórum, pero finalmente el oficialismo pudo sumar a los cuatro diputados del Frente de Izquierda —Romina del Pla, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Myriam Bregman— y a los legisladores del interbloque Provincias Unidas, el rionegrino Luis Di Giacomo, y los misioneros Diego Sartori y Carlos Fernández.

La sesión se inició pasadas las 11 de la mañana, con el quórum mínimo de 129 diputados, a los que posteriormente se sumaron los de JxC, y liberales como Espert, que profirieron furibundas críticas al proyecto previsional y vaticinaron una catástrofe económica.

Espert, economista de Avanza Libertad, argumentó que “con este programa, a los jubilados les estamos proponiendo ser pobres hoy y ser pobres mañana”.

Afirmó que “uno de los problemas principales que vuelve el insostenible el sistema previsional es la gran cantidad de regímenes especiales de jubilaciones”.

El diputado de Evolución Radical, Martín Tetaz, calificó al sistema jubilatorio argentino como “una estafa”, y precisó que “1 de cada 2 pesos que paga Anses es para sistemas de privilegio”.

“A partir del 2030 este sistema es inviable porque se termina el bono demográfico, también hay un gran problema de informalidad, y hay un problema de incentivos, que impulsa a no cumplir”, indicó.

Por el lado del oficialismo, todas las intervenciones defendieron el proyecto, haciendo hincapié en el sentido de justicia de la moratoria propuesta para miles de trabajadores y trabajadoras informales.

“Que 9 de cada 10 mujeres no puedan acceder al sistema jubilatorio es un problema que debe resolver el Estado, porque hemos sido también responsables de esa crisis del sistema”, afirmó, por su parte, la diputada Marisa Uceda, presidenta de la Comisión de Previsión Social.

El diputado del FdT, presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, explicó que a pesar del “grandísimo problema de la informalidad laboral” que tiene el país, las sucesivas moratorias aprobadas por el Congreso, permitieron jubilarse al “95% de las personas con edad para hacerlo”.

Heller, reconoció que la moratoria aprobada hoy “un paliativo, un parche”, pero argumentó que ante situaciones de esta gravedad, y mientras se resuelven los problemas de fondo, los parches son un mecanismo para salir de esa situación”.

Pagos en cuotas

Finalmente, la nueva moratoria previsional se aprobó por 134 votos.

La moratoria, que ya tenía media sanción en el Senado, establece un plan de pago de deuda previsional para quienes no cuentan con aportes suficientes para obtener la prestación.

De acuerdo al proyecto, se podrán regularizar períodos faltantes de aportes hasta diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en hasta 120 cuotas que serán descontadas del haber jubilatorio.

Los afiches de la Anses

El desarrollo de la sesión estuvo marcado también por el enfrentamiento entre legisladores del FdT y JxC, por el juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, que para la oposición “es una embestida del kirchnerismo al Poder Judicial”.

También, hubo fuertes cruces entre oficialistas y opositores por los afiches con que el gremio de Anses empapeló hoy la sede del edificio, mostrando uno a uno los rostros los legisladores que se oponían al proyecto, con la leyenda: “Son diputados y diputadas de tu ciudad, y no quieren que te jubiles”.

Los afiches que aparecieron en la Anses y enfurecieron a la oposición.

 

 

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto