Nuestras Redes

Nacionales

A partir del viernes y hasta el 30, no se podrá circular de 0 a 6

Publicado

el

Además, se suspenderán los encuentros sociales en los lugares de alto riesgo. Lo dispuso el gobierno nacional para frenar la circulación del coronavirus.

 

El gobierno nacional decretó este miércoles que, en las ciudades donde hay mayor riesgo epidemiológico, a partir de las 0 del viernes y hasta el 30 de este mes no se podrá circular entre la medianoche y las 6 de la mañana.

Además, los bares y restaurantes deberán cerrar a las 23. También incluyen la suspensión de las actividades sociales en domicilios particulares.

Por otro lado, no se podrán realizar reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas y cerrarán los casinos, bingos, discotecas o cualquier salón de fiestas. Se suspenden también las prácticas recreativas de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de diez personas.

Las medidas fueron anunciadas esta tarde por el presidente Alberto Fernández, quien dijo: “Hemos entrado en la segunda ola. Las próximas tres semanas son muy importantes”.

En las zonas del país consideradas de mediano riesgo epidemiológico, el presidente anunció que será “responsabilidad y facultad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios”.

Agregó: “Ello es así, pues es del resorte exclusivo de las provincias el monitorear y hacer cumplir cualquier medida restrictiva de la circulación”.

Restricciones totales

Las restricciones totales a la circulación nocturna, se aplicará en todos los distritos y no solo para aquellos que están en “rojo” porque tienen indicadores sanitarios críticos.

En las últimas dos semanas, según fuentes del Ministerio de Salud, los distritos que se encuentran en esta situación aumentaron de 48 a 87, lo que incluye casi 26 millones de personas.

El jefe del Estado grabó el mensaje en el jardín de la residencia oficial. Según contaron fuentes oficiales, Fernández caminó 200 metros desde la casa de huéspedes, donde se encuentra aislado, hasta el atril que preparó ceremonial. Además, integrantes de la Unidad Médica Presidencial estuvieron presentes controlando que se cumplan con todos los protocolos sanitarios.

Preocupación

Durante dos días, el presidente buscó avanzar en un acuerdo político que contenga a los 24 gobernadores. En esto trabajaron el Presidente, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro del Interior, Eduardo De Pedro. Pese a diferencias de matices, lo que demoró la salida del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), finalmente logró avanzar en una postura común.

La preocupación por el incremento sostenido de casos en la última semana y la confirmación de que comenzó la segunda ola limaron asperezas y aceleró el acercamiento. Con este paquete de medidas el gobierno nacional y las provincias buscan ganar tiempo para vacunar a la mayor cantidad de gente posible.

Como anticipó hace dos días la ministra de Salud, Carla Vizzotti, las medidas que presentó el jefe del Estado son “transitorias, tempranas y localizadas”. Y no habrá modificaciones para las escuelas y la industria.

Otro de los puntos salientes estará puesto en el transporte público: el Gobierno le pidió a los gobernadores e intendentes reforzar los mecanismos de control a través de fuerzas de Seguridad y la aplicación Cuidar. El objetivo es volver a lo que sucedió en 2020, que los trenes, colectivos y subterráneos solo sean utilizados por personas autorizadas.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto