La Voz de la Gente
Posadeña viajera: Marina y su contagiante adicción por los viajes

Marina Bianco nació y creció en la capital de Misiones, Posadas. Al terminar el secundario se mudó a Buenos Aires a estudiar abogacía, carrera que terminó en 2011. La abogada de 28 años se desempeñó en distintas funciones en el mercado laboral y académico, para subsistir y sobretodo para conocer más de ese mundo gigante que está allá afuera, lejos de las oficinas.
Luego de un viaje en solitario descubrió que debía seguir su pasión y conocer lugares nuevos. Diciembre del 2015 fue el día que dejó todo y se animó a cumplir su sueño de viajar por el mundo. Creó el blog Adicción por los Viajes (https://adiccionporlosviajes.com/) para depositar todas sus vivencias, compartir e intercambiar información con viajeros y ayudar a los indecisos que no saben si empiezan o no a recorrer el continente.
Bianco tiene una energía contagiante que es interpelada e interpretada por sus seguidores de Instagram (20,3 mil seguidores), twitter (139 seguidores) y facebook (más de 6900 me gusta), y que va en ascenso. Es que Marina no es un abogada que se volvió mochilera, ella es un alma libre que se abraza de las vicisitudes y de la aventura del vivir, que lleva la sonrisa y la independencia femenina como estandarte. A continuación compartimos con nuestros lectores algunas preguntas que le hicimos por facebook a la posadeña viajera:
La Voz de Misiones: ¿Cómo fue el momento que decidiste empezar a viajar? ¿Qué te provocó cambiar tu vida?
Siempre soñé con hacer un viaje largo pero me parecía imposible. Me preocupaba el tema económico, el futuro; me aterraba la idea de alejarme de mi familia y de mis amigos. En septiembre de 2014 me fui por primera vez de vacaciones sola y, como siempre digo, fue revelador. Conocí a Guido, un argentino que estaba dando la vuelta al mundo, y me cayeron mil fichas juntas cual efecto dominó. Me di cuenta que lo que más me gusta en la vida es viajar, que nada es tan imposible como parece y que, aún así, yo no estaba dispuesta a cargar de por vida la duda de que hubiera sido si salía de viaje.
Volví a Buenos Aires con la idea de dejarlo todo pero para ese entonces todavía tenía miedo y deudas por cancelar. Recién en Diciembre de 2015 renuncié a mi trabajo, desarmé mi departamento, me deshice de mis cosas. El 23 de enero de este año salí de viaje sola.
LVM: ¿Cuánto influye el entorno de amistad y familiar en el viaje?
La verdad es que extraño muchísimo a mi familia y a mis amigos. A veces me siento existencialmente sola. Viajando se conoce mucha gente pero siempre la misma historia: cuando te encariñás te tenés que despedir. Todo encuentro involucra una despedida, y a mí las despedidas nunca me gustaron.
Sin embargo, entiendo que es el precio que tengo que pagar por vivir de viaje. Como todo en la vida, viajar también tiene su lado oscuro. Por suerte Internet y las telecomunicaciones acortan mucho las distancias.
LVM: ¿Cómo era tu vida antes de viajar y ahora que estás viajando?
Mi vida cambió radicalmente desde que salí de viaje. En Buenos Aires tenía una vida bastante rutinaria: de lunes a viernes de 9 a 18 hs. trabajaba en una oficina; después volvía a casa, iba a mi taller de teatro, al psicólogo y no mucho más. Los fines de semana paseaba en bicicleta, comía en familia, salía con amigas.
Desde que salí de viaje no sé lo que es tener una rutina. Todos los días conozco personas y lugares nuevos, y me conozco a mí un poco más. Nunca sé si es lunes, martes o domingo, soy por completo dueña de mi tiempo, y casi siempre hago lo que me gusta. Hace nueve meses vivo con el asombro propio de una criatura: viajar es volver a mirar la vida con ojos de primera vez.
LVM: ¿Cuáles son tus miedos?
Podría escribir mil líneas sobre mis miedos. Soy una persona que se cuestiona mucho las cosas, entonces siempre aparece una nueva pregunta que no tiene respuesta. Y eso me asusta, me genera ansiedad. Sin embargo, últimamente mi mayor miedo es no poder vivir de lo que me gusta. Estoy segura de que no puedo trabajar de por vida en una oficina, cumplir horarios y acatar órdenes que no comparto. Quiero hacer algo que me guste y que aporte algo, poder llevarme el trabajo a cualquier parte del mundo. Pero es un miedo lindo, sano, que me desafía y me lleva a buscar, probar y aprender cosas nuevas.
LVM: ¿Cómo te mantenés economicamente mientras viajás?
Me financio en parte con ahorros y en parte con voluntariados. En Cusco, por ejemplo, estuve más de un mes trabajando en la recepción de un hostel a cambio de alojamiento y comida. En el Amazonas saqué fotos e hice un video promocional a una empresa de turismo a cambio de hospedaje, comida y excursiones. Ahora estoy en Tumbes, Perú, en la frontera con Ecuador, ayudando a un hostel que acaba de inaugurarse a generar contenido (fotos, vídeos, etc.) y posicionarse en las redes sociales, también a cambio de hospedaje y comida. No soy fotógrafa, ni camarógrafa, ni comunicadora ni community manager pero me las rebusco. Además de que estos voluntariados me permiten viajar casi sin gastar, son una oportunidad para aprender.
LVM: ¿Tenés pautado un mínimo o máximo de estadía en los lugares que conocés?
Salí de Argentina en Enero con la idea de recorrer en cuatro o cinco meses Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y después cruzar a trabajar a Europa porque tengo pasaporte italiano. Apenas crucé la frontera a Bolivia me subí a un tren con destino a Uyuni y, por esas vueltas de la vida, terminé en los Carnavales de Oruro. En ese momento sospeché algo que tiempo después se convirtió en una de mis mayores máximas viajeras: en un viaje largo los planes no existen.
Además me di cuenta que me gusta viajar lento, conocer a fondo cada lugar y vivir como si fuera local, no turista. Ya no hago planes de ningún tipo, me quedo en cada lugar el tiempo hasta que sienta que es hora de seguir viaje.
LVM: ¿En dónde estás ahora y cuál es tu próximo destino? ¿Podés nombrar los lugares que conociste?
Ahora estoy en Tumbes, Perú, en la frontera con Ecuador, (actualmente la entrevistada está en Guayaquil, Ecuador, nuestra entrevista fue realizada fines de Septiembre). Hace casi seis meses estoy en Perú y, en relación a la pregunta anterior, jamás pensé que estaría tanto tiempo en un mismo país, menos acá. Pero lo sentí y se dio así.
En una semana cruzo la frontera porque se me vence la visa para estar en Perú. Estoy súper ansiosa por conocer un país nuevo, y me emociona saber que se vienen muchos meses de playa.
Siempre viajé muchísimo. Antes de este viaje, estuve en Brasil, Uruguay, Estados Unidos, República Dominicana, India, Tailandia, Malasia, Grecia, Turquía, Alemania, Italia y España. Conocí todos esos países pero siempre fueron vacaciones.
Desde que dejé todo para viajar sin límite de tiempo ni destino fijo recorrí el norte argentino, Bolivia y Perú.
NOA: Salta, Iruya, San Isidro, Humahuaca, Tilcara, Purmamarca.
Bolivia: Oruro, Uyuni, Potosí, Villa Tunari y alrededores (selva peruana), La Paz, Coroico, Tocaña, Copacabana, Isla del Sol.
Perú: Puno, Arequipa, Cusco, Valle Sagrado (Pisac, Ollantaytambo, Chincheros, Moray, Tipón, etc.), Machu Picchu, Choquequirao, Puerto Maldonado y Amazonas, Lima, El Carmen, Huacho, Huaraz, Trujillo, Huanchaco, Tumbes.
LVM: ¿Usas alguna plataforma de trabajo, de voluntariado o el couchsurfing?
Me hospedo en casa de locales y hago voluntariados pero, al menos hasta ahora, no usé Couchsurfing ni ningún tipo de plataforma en Internet. Gracias al blog, siempre me contacta gente de diferentes lugares que me ofrece su casa. Y los voluntariados en hostels los consigo cuando llego a cada lugar. Como intento hacer voluntariados que consistan en sacar fotos, hacer videos y manejar redes sociales, suelo ir directamente al hostel y presentarme en persona. Por ahora me manejo así y me funciona.
LVM: ¿Qué aconsejarías a las personas que tienen miedo de viajar?
A cualquier persona que quiera viajar pero tiene miedo le diría que lo haga, sin importar la edad ni las posibilidades económicas. El mundo siempre espera con los brazos abiertos, y existen miles de formas de financiarse. Viajando uno se vuelve muy creativo, muy astuto; se le ocurren cosas que en su zona de confort quizá no se le ocurrirían. A mí, por ejemplo, se me ocurrió que podía hacerle fotos y videos para las redes sociales a los hostels a cambio de hospedaje y comida. Jamás pensé que podría viajar gracias a esto porque nunca antes lo había hecho, porque no soy fotógrafa, camarógrafa ni community manager. Pero me animé, salí a golpear puertas y me dijeron que sí. Además de que viajo sin gastar, aprendo algo nuevo que me encanta.
LVM: ¿Cuál fue tu lugar favorito hasta ahora?
Es muy difícil elegir un solo lugar: conocí muchos y todos tienen su encanto.
Sin embargo, yo me enamoré de El Carmen, una comunidad en el área central del Perú, formada por descendientes de esclavos africanos traídos en épocas de la colonización española.
En El Carmen no hay nada en especial para ver, pero los lugareños son increíbles. Cálidos, acogedores, alegres, amantes de la música. Siempre tienen un cajón peruano, un bongó y una quijada a mano.
El pueblo es tranquilo, casi no circulan autos. Los niños son los dueños de la calle: desde muy temprano juegan a la pelota, a la rayuela, a las bolitas. Juegan hasta que cae la noche y sus mamás, desde la ventana, les dicen que es hora de volver a casa. En ningún lugar fui tan feliz como ahí.
Por: Cintia Ojeda.
La Voz de la Gente
Piden intervención para que menores con discapacidad accedan a la Sube

La Fundación Familias TEA Misiones solicitó la intervención “urgente” de la Municipalidad de Posadas y el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia tras la denuncia policial de una mamá contra la empresa Servicios Urbanos S.A. (SUSA) por “maltrato” del personal y negarse a emitirle una Sube diferenciada a su hija de 4 años con síndrome de Down.
“Esta nota tiene como finalidad informarle cómo la empresa SUSA está nuevamente vulnerando los derechos de las personas con discapacidad en la ciudad de Posadas”, señala en la misiva la fundación abocada a brindar apoyo, guía y asesoramiento a padres de personas diagnosticadas dentro del espectro autista o con algún miembro con discapacidad, de manera gratuita en toda la provincia.
La reacción de la Fundación se originó con la denuncia de Yésica Quintana, una vecina del barrio Itaembé Guazú que, el martes 15 de abril, concurrió a la oficina de la empresa ubicada en el primer piso del shopping de Posadas, para renovar la tarjeta diferenciada de su hija de 4 años, que venció en noviembre pasado.
En su denuncia, la mujer manifestó que el personal que la atendió se negó a renovarle el plástico a la menor por una “nueva normativa” de la empresa y, tras solicitar un papel donde conste la medida de la empresa para hacer el reclamo correspondiente, llamaron a la Policía y la mamá se tuvo que retirar del edificio junto a sus dos hijos con discapacidad.
Yésica habló con La Voz de Misiones y explicó que, si bien los menores de 5 años no pagan el boleto, en el caso de discapacidad, la Sube es necesaria para poder hacer uso del boleto gratuito para el acompañante o tutor, que les corresponde a las personas que no pueden desenvolverse sin ayuda.
Derecho adquirido
En su carta dirigida al municipio y al Ministerio de Derechos Humanos, la organización que nuclea a cientos de familias señaló que la empresa “no respeta” la Ley N.º 1 (antes decreto Ley 2554/57) que establece en su artículo 18, inciso K, el transporte gratuito para las personas con discapacidad y, en caso de no desenvolverse sin ayuda, para un acompañante o tutor.
Y cuestionó que la compañía Servicios Urbanos S.A. niega la Sube diferenciada destinada a adultos mayores y personas con discapacidad, “alegando que los menores de 5 años no pagan pasaje, yendo en contra del espíritu de la Ley, ya que, en el Certificado Único de Discapacidad (CUD), es la junta evaluadora la que otorga o no el acompañante, independientemente de la edad de la persona”.
Seguidamente, la organización explica que “este derecho adquirido es para que ningún menor con discapacidad esté atado a que sus padres o tutores tengan dinero para el pasaje para poder trasladarse a los establecimientos educacionales, de rehabilitación o de recreación a los que debe concurrir”.
Luego, la Fundación Familias TEA Misiones sostiene que “la nueva directiva de SUSA” comenzó este año, haciendo referencia a que, anteriormente, sí emitían las tarjetas a menores de 5 años y enfatizó que “atenta directamente a los derechos cuando la ley, así como el sentido común, dictaminan lo contrario”.
“Intervención urgente”
Por otro lado, la Fundación Familias TEA Misiones se hizo eco de una reciente publicación en las redes oficiales de Servicios Urbanos S.A. en la cual la empresa desmiente el “maltrato” por parte del personal de su oficina céntrica contra Yésica Quintana -la mamá que denunció- y comunica que “los niños menores de 5 años viajan gratis, por lo cual no es necesario contar con un medio de pago“.
“SUSA ha reconocido esta falta grave por sus redes sociales, desconociendo que cada menor es sujeto de derecho pleno y que son personas individuales con necesidades individuales”, remarcó la fundación.
Por último, la organización manifestó que la compañía “se toma atribuciones contrarias a las leyes provinciales y nacionales, siempre vulnerando a sectores que el Estado debe y está obligado a proteger” y solicitó “la intervención de manera urgente” tanto de la Municipalidad posadeña, como del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, a cargo de la ministra Karina Alejandra Aguirre.
Otros casos
Luego de la denuncia de Yésica Quintana en la Comisaría de la Mujer zona Centro, otras mamás de niños con discapacidad relataron a LVM la misma situación a la hora de tramitar la Sube diferenciada para sus hijos.
El jueves 10 de abril, María se contactó a través del Instagram con SUSA y consultó: “¿Puedo hacer una Sube para un menor de 5 años con discapacidad?”, ya que tenía conocimiento de que los niños viajan gratis, pero desconocía cuál era el sistema que implementaba la empresa para estos usuarios y cómo hacer uso del boleto de acompañante debido a que su hijo de 3 años con autismo accedió al CUD hace “relativamente poco tiempo”, detalló la mamá a este medio.
A ese mensaje, la empresa le respondió: “Buenos días. Por favor acercarse a alguno de nuestros centros de atención con el CUD, la fotocopia del DNI y el original del menor”, por lo que la mamá entendió que sí era posible gestionar el plástico.
Sin embargo, cuando se presentó en la oficina céntrica, la mujer se enteró de que: “Me dijeron que no me podían hacer la tarjeta”, contó y reveló que, además, le mostró a la representante de SUSA la consulta que había hecho a través de la red social: “Cuando le muestro, me sacan el celular y le toman una foto a la conversación sin mi consentimiento y me dicen que la información que me dieron era errónea“.
Para María, la principal preocupación es qué sucede con los usuarios que suben al colectivo acreditando el CUD de sus hijos en caso de accidentes.
“Mi preocupación puntual es porque, para mí, el chico y la persona que le acompaña son personas que no figuran como pasajeros, entonces si hay un accidente, el seguro del transporte no le cubriría, no resguardan al usuario del transporte porque no figura en ningún lado sí pasas con el CUD nomás”, cerró la madre.
Una situación similar, atraviesan Marilina Ibarra y su hijo de 4 años, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en grado 3.
“En la segunda semana de marzo me acerqué a la oficina de Susa, sucursal shopping, con mi hijo. Me hacen pasar y me informan que no puede acceder a la Sube, ya que es menor de 5 años, entonces les expliqué que en su CUD dice que necesita de un acompañante y me responden que igual no le corresponde el beneficio porque aún viaja sin costo”, relató la mamá a LVM.
Ante esta situación, Ibarra, también vecina de Itaembé Guazú, cada vez que usa el servicio junto a su pequeño abona el pasaje por medio de la aplicación de la empresa, debido a que desconocía que podía hacer uso del boleto gratuito como acompañante al mostrar el CUD del menor al chofer del colectivo.
nota fundacio susa tati

Consulta de María a SUSA vía Instagram.
Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad
La Voz de la Gente
Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad

Una mamá denunció a Servicios Urbanos S. A. (Susa) por negarse a renovarle la tarjeta Sube a su hija de 4 años con discapacidad y por “maltrato” durante la atención en la oficina de la empresa ubicada en el primer piso del shopping de Posadas.
Con la implementación de la aplicación de celulares para abonar el boleto en el área metropolitana, que dejó atrás el plástico y la emisión de las tarjetas, la compañía lanzó en 2023 una Sube diferenciada con un QR estático a renovarse anualmente para adultos mayores, menores de 12 años y personas con discapacidad, por las dificultades que representaba el nuevo sistema para estos usuarios.
Yésica Quintana (39), vecina del barrio Itambé Guazú, tiene tres hijos menores de edad, dos de ellos con discapacidad, y el último martes 15 de abril acudió a la sede céntrica de Susa a las 17.30 para renovar el beneficio de gratuidad del pasaje para los dos pequeños de 4 y 10 años.
Nueva normativa
Luego de concretar el trámite para el niño de 10 años con autismo, la mujer solicitó renovar la tarjeta de la niña de 4 con síndrome de down, la cual venció en noviembre del año pasado.
Sin embargo, la trabajadora que la atendió le informó que por una “nueva normativa” de la compañía ya no se emitía más la Sube diferenciada a menores de 5, debido a que no abonan pasaje.
Al no poder emitirle el plástico, el personal de la empresa le informó a Quintana que para poder hacer uso del beneficio del boleto gratuito para ella como acompañante de su hija debía exhibir el Certificado Único de Discapacidad (CUD) al chofer del colectivo “y que quedaría a criterio del chofer si me dejaba subir o no”, contó la mamá a La Voz de Misiones.
En esa línea, Quintana explicó: “No me pueden obligar a exhibir el CUD, están todos los datos personales de mi hija, ¿si se pierde?, no es como una Sube que pagas $10.000 y te lo dan. Es un documento, por ejemplo, yo saqué turno en septiembre para renovar el CUD y me dieron recién para mayo. Es un documento, no puedo andar con ese papel encima, porque se llega a perder, mojar o algo ¿qué hago?”.
Y continuó: “Además, es un papel grande, no podés hacer un cuadradito y guardar en el bolsillo, tampoco puedo colgarle en el cuello a mi hija su CUD. Otra cosa no te cubre el seguro. Ellos te tienen que dar al menos un boleto en blanco que consté que uno estuvo en colectivo en caso de accidentes”.
Al tramitar el CUD, en el documento queda especificado si la persona con discapacidad depende de un acompañante o tutor por razones de que no pueda desenvolverse sin ayuda.
En caso de que la persona dependa de un acompañante para movilizarse, en la Ley X-1 (antes decreto Ley 2554/57) de la subsecretaría de Transporte, en su artículo 18, inciso K, establece la gratuidad del boleto para quienes cumplen el rol de ayudar.
La mujer hizo hincapié en todo momento de la necesidad del plástico para poder movilizarse con facilidad junto a su pequeña de 10 años, ya que, debido a su discapacidad, no camina.
“Disturbios”
Debido a la negativa de emitirle una Sube diferenciada, la mamá solicitó que le dieran precisiones acerca de la nueva normativa que implementa la empresa para poder hacer el reclamo correspondiente a la Municipalidad de Posadas y a la subsecretaría de Trasporte, Puerto, Aeropuertos y Redes de Comunicación de la provincia.
“Yo les pedí un papel o la circular de la empresa, o si hay una normativa tendría que estar pegada en sus oficinas para avisar a los usuarios, así uno puede hacer el reclamo y me dijeron: ‘No, no te podemos dar’, y por supuesto que no porque la medida es ilegal”, apuntó Quintana.
Fue entonces que la vecina de Itaembé Guazú decidió no retirarse de la oficina hasta que le entregaran un papel que comunique la nueva decisión de la empresa.
“Me amenazaron con llamar a la Policía y lo hicieron, porque al toque aparecieron cinco uniformados, porque supuestamente yo me encontraba haciendo disturbios y molestando con mi presencia adentro de la oficina de SUSA”, relató la mujer a LVM.
En ese momento, los agentes de la Policía de Misiones solicitaron a la mujer hablar con ella y “yo salí afuera y mi cuñada se quedó con mis hijos adentro. Ahí, les expliqué lo que estaba pasando y que no estaba haciendo ningún disturbio, solo estaba exigiendo un papel para poder reclamar porque a mi nena le corresponde la Sube”.
Como respuesta, según afirmó Quintana, los agentes le comunicaron que se tenía que retirar de la oficina porque el personal de SUSA no podía trabajar. “En todo momento fui amable, solo les pedí un papel, y me dijeron que ellos -por los trabajadores- llamaron porque les molestaba mi presencia. Entonces le dije que la chica que me atendió me habló re mal”, expuso la mujer.
Sin embargo, los uniformados insistieron en que se tenía que retirar del shopping, que no podía esperar adentro de la oficina, ni afuera porque “estaba haciendo disturbios según los de SUSA”, manifestó la mujer.
“Tengo mi nena que tiene síndrome de down, que no quiere caminar, mi otro hijo de 10 con autismo severo y otro niño escolarizado. Se me re complica, no puedo estar yendo y viniendo desde Itaembé Miní las veces que se le ocurre a la empresa”, manifestó la mamá por la negativa de los trabajadores a darle un documento que certifique la normativa.
Denuncia
La tensa situación empeoró cuando los efectivos advirtieron a la mamá de que si no se retiraba del edificio “la metemos presa”, contó Quintana a LVM y relató que sus dos hijos escucharon la orden policial y “entraron en pánico y el mayor comenzó a pegarse”.
Finalmente, Yésica Quintana decidió salir de la oficina ubicada en el shopping y denunciar formalmente a la empresa Servicios Urbanos S. A. en la Comisaría de la Mujer zona Centro por negarse a emitirle una Sube diferenciada y “maltrato” en la atención del personal.
Además, la mujer elevó un reclamo a la Municipalidad de Posadas y a la subsecretaría de Transporte de la provincia.
La Voz de la Gente
Vecina de Concepción de la Sierra reclama que Río Uruguay no habilitó el BEEG

Una vecina del paraje La Corita manifestó su preocupación sobre el costo semanal que implica enviar a su hijo a la secundaria ubicada en Concepción de la Sierra, debido a que la empresa de colectivos Río Uruguay “todavía no habilitó” el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG).
En diálogo con La Voz de Misiones, Carmen Campagnac contó que su hijo de 16 años cursa el nivel secundario en la Escuela Provincial de Educación Técnica (Epet) 23, localizada a unos 20 kilómetros del paraje donde viven.
A casi un mes del inicio de las clases, la madre expuso que la compañía no cuenta con el beneficio para los estudiantes, que el gobernador Hugo Passalacqua anunció en febrero que comenzaría con el ciclo lectivo 2025 para la primaria y secundaria en toda la provincia.
“Presentamos la planilla completa, el recorrido que hace para ir a la escuela, firmado por la institución y la policía, además de la fotocopia del alumno y los padres”, dijo Carmen Campagnac a LVM.
En esa línea, la vecina reveló que: “Teóricamente, el 5 de marzo arrancaba el BEEG. Este año nos dijeron en la oficina de la empresa que todavía no tenían novedades del boleto estudiantil, mientras tanto nos cobran como pasaje único”.
De acuerdo a lo que explicó la vecina a este medio, el adolescente que cursa el 4 año abona $1.900 para hacer el recorrido desde La Corita hasta Concepción de la Sierra, lo que representa un costo por día de $3.800, mientras que por semana sumaría $19.000 en total.
“Nos acercamos a la oficina de Río Uruguay de Apóstoles y no nos dieron una respuesta. Fuimos a la oficina de Posadas y nos dijeron que raro porque ya tendría que estar funcionando“, relató la mujer.
Y continuó: “En eso nos dicen que volvamos a Apóstoles a decirle que ya debería funcionar el BEEG y ahí nos dijeron que hasta que no tengan una orden de arriba no van a habilitar“.
Carmen afirmó que esta situación no solamente complica a su familia, sino que también a conocidos y vecinos de la zona: “Imagínate, una persona que viaja de La Corita a Apóstoles está pagando $5.000 por día, $10.000 en total“.
Por último, la vecina apuntó: “Afectan económicamente a muchas familias que mandan sus hijos a estudiar primario, secundario y terciario en las distintas localidades del recorrido de San Javier, Apóstoles y viceversa. Están jugando con los chicos, no puede ser que no tengan el pasaje a esta altura del año”.
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 21 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones