La Voz Animal
Impulsan registro de perros peligrosos y analizan exigir psico-test a los dueños
En un futuro no muy lejano, en Posadas podría exigirse un perfil psicológico a los dueños de perros considerados “potencialmente peligrosos”, una medida que rige en varios países europeos, como España, donde la lista de razas prohibidas incluye al Dogo Argentino, y además de los psico-test, es necesario contar con un seguro de responsabilidad civil.
Las concejalas que impulsan el proyecto de ordenanza que crea el Registro de Perros Potencialmente Peligrosos (PPP), Anahí Repetto, autora de la iniciativa, y Marlene Haysler, presidenta de la Comisión de Salud Pública del Concejo Deliberante, no creen descabellada la idea de replicar aquí normativas y experiencias de otros países del mundo.
“En Europa hay lugares que para poder tener estos perros se necesita un estudio psicológico. En lo personal creo que tenemos que ir paso a paso. Acá en la ciudad ya va a ser todo un logro contar con este registro, generar conciencia de que este registro es importante para poder geolocalizarlos a estos animales; que yo me compre o adopte un rottweiler y que la Municipalidad pueda saber dónde y cómo está ese perro”, señala Repeto.
Los tests psicológicos van de la mano con estudios que atribuyen el comportamiento de estos PPP más a la crianza que a la genética. En rigor, la proporción es de 70 a 30.
“Yo tengo una perra chow-chow que tiene características de perro potencialmente peligroso, por el porte, el pesaje; es una raza que puede ser traicionera, un poco mala, pero mi perra es todo lo contrario, no parece de la raza; tiene mucho que ver la crianza, nosotros para criarla vimos videos, estudiamos, le pusimos los límites necesarios, y hoy tenemos una perra dócil que podría haber sido una perra peligrosa”, ilustra Repetto.
Perros peligrosos, atléticos y mordedores
El registro impulsado por Repetto y Haysler no pone el acento únicamente sobre los PPP con pedigrí, sino que abarca a todos los perros que se encuentren dentro de características morfológicas, tales como más de 20 kilogramos de peso, fuerte musculatura, configuración atlética, agilidad, tamaño de la mandíbula, boca ancha y profunda, entre otras.
“No queremos estigmatizar a ninguna raza, porque no se trata de raza sino más bien de cómo se crían estos animales”, insiste Haysler. La concejala apunta además que la mayoría de los ataques de perros registrados en Posadas corresponden a animales sin pedigrí.
La idea es habilitar un catastro online, donde los propietarios de los canes contemplados en la ley puedan registrar la tenencia, ubicación de su mascota, identidad, cargando incluso fotografías frontales y laterales actualizadas.
La ordenanza obliga también a denunciar la eventual desaparición de sus mascotas, ya sea por fuga o sustracción, establece multas para los infractores y habilita una línea telefónica gratuita para denuncias anónimas.
De aprobarse, el registro de Repetto y Haysler sería la cuarta ordenanza municipal sobre la materia, junto a la que crea el Instituto Municipal de Sanidad Animal (Imusa), la que establece un marco regulador sobre animales en la vía pública, y la que versa sobre las obligaciones de cuidado de los animales por parte de sus dueños.
Menos mordidas
Con sólo poner “ataques de perros en Misiones”, Google arroja un rosario de violentos episodios protagonizados por perros de razas asociadas a conductas extremas.
El episodio más reciente, entre los que rescata el buscador, se registró el 29 de abril pasado en la esquina de Formosa y Comandante Miño, donde un pitbull escapado de una vivienda atacó a un hombre que pasaba por el lugar y a los policías que intentaban rescatarlo. Los heridos terminaron en el Hospital Madariaga y el dueño del perro fue preso.
La crónica periodística recoge innumerables episodios similares desde hace varios años atrás. La Voz de Misiones informaba en 2017 del temor de los vecinos de Santa Lucía por la presencia de una jauría de perros sueltos por el barrio.
La nota daba cuenta del pánico vivido por tres vecinas cuando un rottweiler y dos boxers se abalanzaron sobre ellas, y de otra mujer que el año anterior terminó tirada en el suelo, bañada en sangre; y un anciano de 82 años que perdió una pierna por el ataque de dos canes.
Las ediles posadeñas afirman que el nuevo registro que impulsan ayudará a evitar situaciones de ataque como éstas.
“Tenemos que dar este primer paso, y en el futuro se podría pensar en exigir un perfil psicológico de las personas que se disponen a criar este tipo de perros”, afirma Repetto, argumentando que “hay que romper esta resistencia a los cambios, y empezar a formalizar la tenencia de animales que en determinados escenarios pueden significar un riesgo potencial”.
La legisladora señaló que el registro “nos va a permitir saber cuántos perros de gran porte hay en Posadas, que es un dato que no tenemos”, cerró en diálogo con LVM.
La Voz Animal
Animal World y Larronda impulsan el primer corredor pet friendly en Posadas
Con señalización oficial, colchonetas, bowls y un Menú especial a disposición, el restaurante de la Costanera de Posadas abre camino a una red que sumará más comercios. “Somos familia” pasa de la consigna a la práctica.
Animal World y Larronda firmaron hoy un acuerdo que fija un estándar local para recibir mascotas con comodidad y respeto por todos los clientes.
La alianza, sellada por Juliana Pitana, gerente general de Animal World, y María Emilia Viadas, una de las socias fundadoras de Larronda, convierte al local de Costanera y Eugenio Ramírez en el primer comercio pet friendly oficialmente señalizado por Animal World.
“Ser pet friendly no es solo permitir el ingreso: es diseñar la experiencia para el animal, el equipo y el resto de las personas en sala”, señaló Pitana. “Posadas se alinea con una tendencia mundial donde bares, restaurantes y tiendas integran a las mascotas con reglas claras y hospitalidad real”.
Como parte del acuerdo, el restaurante lucirá el distintivo oficial “comercio pet friendly” otorgado por Animal World e incorporará colchonetas, bowls y un Menú pet friendly para que las mascotas sean parte integral de la experiencia. La señalización comunica de un vistazo zonas sugeridas, disponibilidad de agua y descanso, y buenas prácticas de convivencia para tutores responsables.
“Larronda nació como un punto de encuentro. Con este paso, más familias pueden compartir la mesa sin complicaciones”, destacó Viadas. “También evitamos escenas frecuentes en la ciudad: animales atados afuera, al sol o a la intemperie por no permitir el ingreso. Con orden y criterio, todos estamos más cómodos”.
De la gastronomía a toda la ciudad
El proyecto no se limita a restaurantes: ya se gestionan adhesiones en otros rubros como cafeterías, tiendas y servicios para extender la señalización y el equipamiento básico, consolidando un corredor pet friendly con identidad propia y alineado a las mejores prácticas internacionales de convivencia urbana y tenencia responsable.


La Voz Animal
Misiones busca despedir a las mascotas con amor y conciencia ambiental
El anuncio de la apertura del Parque Morada del Avá, un cementerio para mascotas que además ofrece servicio de cremación en Oberá, revolucionó las redes y abrió un debate público sobre la manera en la que los misioneros despiden a sus animales de compañía, una cuestión que cruza lo emocional y lo ambiental.
Según una encuesta reciente, más del 80% de las personas que atravesaron la pérdida de una mascota optaron por enterrarlo en su propio jardín, mientras que otros recurrieron a alternativas precarias como el abandono en baldíos, volquetes o sepulturas improvisadas.
Estas prácticas, aunque frecuentes, pueden tener consecuencias serias. Por ejemplo, un cuerpo de apenas 10 kilogramos libera hasta 30/40 litros de líquidos contaminantes que se filtran en el suelo y alcanzan las napas de agua.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este tipo de entierres favorece la propagación de más de 25 patógenos zoonóticos como la leptospirosis y el parvovirus.
Por eso, no es casual que en muchos países europeos como Alemania, Francia y España, el entierro de mascotas en jardines particulares esté prohibido o fuertemente regulado debido a los riesgos ambientales y sanitarios que conllevan.
En Argentina hay varias ordenanzas municipales avanzan en el misma dirección, pero más allá de la cuestión sanitaria el debate también toca una fibra emocional.
Es que, para millones de personas, las mascotas representan amor, compañía y lealtad incondicional. Por ello, el modo en que se las despide no es un detalle menor: es también un reflejo de la sociedad que queremos ser, capaz de acompañar ese vínculo hasta el final.

El Parque Morada del Avá está en Oberá.
En este contexto, Mauricio Macena, CEO de ARKAZ, explicó: “Si nuestras mascotas hoy son consideradas un miembro más de la familia, ¿por qué al momento de despedirlas seguimos recurriendo a métodos improvisados o incluso ilegales? Lo que planteamos va mucho más allá de un crematorio: es transformar ese vacío en una solución segura y digna, con trazabilidad, memoria y cuidado, para que la sociedad también evolucione en la forma de honrar a quienes nos acompañaron toda una vida.”
La novedad en Misiones es que, en octubre, se pondrá en marcha en el Cementerio Parque Morada del Avá un espacio único en el nordeste argentino. Se trata de un crematorio especialmente diseñado para animales de compañía, acompañado por el primer Parque de la Memoria, concebido como un lugar de homenaje y reflexión.
Más que un servicio puntual, se trata de un modelo pionero en Argentina, que combina infraestructura, acompañamiento a las familias y cobertura en toda la provincia desde esta base operativa.
Lo que hasta hace poco se resolvía de forma improvisada hoy se convirtió en tema de debate público. Porque despedir con amor también significa cuidar el mundo que compartimos.
Misiones tendrá un servicio de cremación y un cementerio para mascotas
La Voz Animal
Buscan a Turrón: desapareció hace 11 días y ofrecen recompensa
El domingo 24 de agosto, el gato Turrón desapareció de su vivienda ubicada en el barrio Rocamora de Posadas y su familia ofrece una recompensa para encontrarlo.
Raquel, su dueña, comentó a La Voz de Misiones que Turrón lleva 11 días perdido. Al tiempo que lo describió de pelaje negro y blanco, con la cola peluda, patas blancas y, además, lleva puesto un collar verde.
La joven también precisó que su michi se perdió en la zona que comprende las avenidas Santa Catalina y Blas Pareras de la capital provincial.
La ausencia de Turrón tiene a sus dueños consternados y preocupados por saber dónde está y cómo se encuentra. Es por ello que piden a la comunidad posadeña que ante cualquier información de su mascota se comuniquen al número 3764735842.

Misiones tendrá un servicio de cremación y un cementerio para mascotas
-
Posadas hace 2 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 3 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 5 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Judiciales hace 5 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Judiciales hace 5 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
-
Política hace 7 díasCristina Brítez: “Podemos perder elecciones, pero no nuestras convicciones”
-
Judiciales hace 2 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
