Nuestras Redes

La Voz Animal

Impulsan registro de perros peligrosos y analizan exigir psico-test a los dueños

Publicado

el

perros peligrosos

En un futuro no muy lejano, en Posadas podría exigirse un perfil psicológico a los dueños de perros considerados “potencialmente peligrosos”, una medida que rige en varios países europeos, como España, donde la lista de razas prohibidas incluye al Dogo Argentino, y además de los psico-test, es necesario contar con un seguro de responsabilidad civil.

Las concejalas que impulsan el proyecto de ordenanza que crea el Registro de Perros Potencialmente Peligrosos (PPP), Anahí Repetto, autora de la iniciativa, y Marlene Haysler, presidenta de la Comisión de Salud Pública del Concejo Deliberante, no creen descabellada la idea de replicar aquí normativas y experiencias de otros países del mundo.

“En Europa hay lugares que para poder tener estos perros se necesita un estudio psicológico. En lo personal creo que tenemos que ir paso a paso. Acá en la ciudad ya va a ser todo un logro contar con este registro, generar conciencia de que este registro es importante para poder geolocalizarlos a estos animales; que yo me compre o adopte un rottweiler y que la Municipalidad pueda saber dónde y cómo está ese perro”, señala Repeto.

Los tests psicológicos van de la mano con estudios que atribuyen el comportamiento de estos PPP más a la crianza que a la genética. En rigor, la proporción es de 70 a 30.

“Yo tengo una perra chow-chow que tiene características de perro potencialmente peligroso, por el porte, el pesaje; es una raza que puede ser traicionera, un poco mala, pero mi perra es todo lo contrario, no parece de la raza; tiene mucho que ver la crianza, nosotros para criarla vimos videos, estudiamos, le pusimos los límites necesarios, y hoy tenemos una perra dócil que podría haber sido una perra peligrosa”, ilustra Repetto.

Perros peligrosos, atléticos y mordedores

El registro impulsado por Repetto y Haysler no pone el acento únicamente sobre los PPP con pedigrí, sino que abarca a todos los perros que se encuentren dentro de características morfológicas, tales como más de 20 kilogramos de peso, fuerte musculatura, configuración atlética, agilidad, tamaño de la mandíbula, boca ancha y profunda, entre otras.

“No queremos estigmatizar a ninguna raza, porque no se trata de raza sino más bien de cómo se crían estos animales”, insiste Haysler. La concejala apunta además que la mayoría de los ataques de perros registrados en Posadas corresponden a animales sin pedigrí.

La idea es habilitar un catastro online, donde los propietarios de los canes contemplados en la ley puedan registrar la tenencia, ubicación de su mascota, identidad, cargando incluso fotografías frontales y laterales actualizadas.

La ordenanza obliga también a denunciar la eventual desaparición de sus mascotas, ya sea por fuga o sustracción, establece multas para los infractores y habilita una línea telefónica gratuita para denuncias anónimas.

De aprobarse, el registro de Repetto y Haysler sería la cuarta ordenanza municipal sobre la materia, junto a la que crea el Instituto Municipal de Sanidad Animal (Imusa), la que establece un marco regulador sobre animales en la vía pública, y la que versa sobre las obligaciones de cuidado de los animales por parte de sus dueños.

Menos mordidas

Con sólo poner “ataques de perros en Misiones”, Google arroja un rosario de violentos episodios protagonizados por perros de razas asociadas a conductas extremas.

El episodio más reciente, entre los que rescata el buscador, se registró el 29 de abril pasado en la esquina de Formosa y Comandante Miño, donde un pitbull escapado de una vivienda atacó a un hombre que pasaba por el lugar y a los policías que intentaban rescatarlo. Los heridos terminaron en el Hospital Madariaga y el dueño del perro fue preso.

La crónica periodística recoge innumerables episodios similares desde hace varios años atrás. La Voz de Misiones informaba en 2017 del temor de los vecinos de Santa Lucía por la presencia de una jauría de perros sueltos por el barrio.

La nota daba cuenta del pánico vivido por tres vecinas cuando un rottweiler y dos boxers se abalanzaron sobre ellas, y de otra mujer que el año anterior terminó tirada en el suelo, bañada en sangre; y un anciano de 82 años que perdió una pierna por el ataque de dos canes.

Las ediles posadeñas afirman que el nuevo registro que impulsan ayudará a evitar situaciones de ataque como éstas.

“Tenemos que dar este primer paso, y en el futuro se podría pensar en exigir un perfil psicológico de las personas que se disponen a criar este tipo de perros”, afirma Repetto, argumentando que “hay que romper esta resistencia a los cambios, y empezar a formalizar la tenencia de animales que en determinados escenarios pueden significar un riesgo potencial”.

La legisladora señaló que el registro “nos va a permitir saber cuántos perros de gran porte hay en Posadas, que es un dato que no tenemos”, cerró en diálogo con LVM.

La Voz Animal

Buscan a Turrón: desapareció hace 11 días y ofrecen recompensa

Publicado

el

El domingo 24 de agosto, el gato Turrón desapareció de su vivienda ubicada en el barrio Rocamora de Posadas y su familia ofrece una recompensa para encontrarlo.

Raquel, su dueña, comentó a La Voz de Misiones que Turrón lleva 11 días perdido. Al tiempo que lo describió de pelaje negro y blanco, con la cola peluda, patas blancas y, además, lleva puesto un collar verde.

La joven también precisó que su michi se perdió en la zona que comprende las avenidas Santa Catalina y Blas Pareras de la capital provincial.

La ausencia de Turrón tiene a sus dueños consternados y preocupados por saber dónde está y cómo se encuentra. Es por ello que piden a la comunidad posadeña que ante cualquier información de su mascota se comuniquen al número 3764735842.

Misiones tendrá un servicio de cremación y un cementerio para mascotas

Seguir Leyendo

La Voz Animal

Misiones tendrá un servicio de cremación y un cementerio para mascotas

Publicado

el

Durante décadas, cuando una mascota fallecía, el final solía resolverse en silencio o incluso en la ilegalidad. Muchas familias optaban por enterrarlas en los jardines, mientras otras las abandonaban en baldíos, arroyos o basurales. Prácticas improvisadas que, además de dolorosas, generaban riesgos ambientales y sanitarios.

En octubre, esa realidad comenzará a cambiar. Misiones contará con un servicio inédito, un modelo integral de Pet Aftercare, que combina cremación segura, trazabilidad en cada etapa y la creación del primer cementerio parque para mascotas, un espacio destinado a la memoria y al homenaje colectivo.

La base operativa estará en Oberá, dentro de las instalaciones de Morada del Ava, pero el servicio alcanzará a toda la provincia gracias a un sistema logístico preparado para llegar a cada localidad.

El proyecto incorpora infraestructura de punta, un horno exclusivo para mascotas y tecnología desarrollada en la provincia, garantizando transparencia y responsabilidad ambiental en cada proceso.

Mauricio Macena, fundador de ARKAZ, lo resume así: “Desde el primer momento entendimos que había una necesidad real: las familias querían un proceso digno, seguro y acompañado para despedir a sus mascotas. La respuesta que recibimos en pocas horas nos mostró que este cambio era urgente.

ARKAZ no se limita a la cremación: integra espacios de memoria, rituales simbólicos y acompañamiento emocional, siempre con responsabilidad ambiental. Nuestro compromiso es construir un modelo de triple impacto: social, porque cuidamos a las familias; ambiental, porque protegemos el suelo y el agua; y cultural, porque instalamos un nuevo modo de entender la despedida.

Lo que buscamos es transformar un momento de dolor en un legado positivo que permanezca en la vida de las personas y en la comunidad”.

El testeo inicial también reveló un dato contundente: más del 80% de los tutores entierra a sus mascotas en jardines o terrenos familiares, una práctica que, además de riesgos ambientales, deja en evidencia la falta de alternativas formales. Este nuevo servicio propone un salto cultural y emocional, pasar de la improvisación a un proceso cuidado y profesional.

Rodolfo Alvarado, representante de Morada del Ava, coincide: “Durante más de diez años hemos acompañado a las familias en los momentos más sensibles. Hoy, junto a ARKAZ, damos un paso histórico: brindar también a las mascotas una despedida profesional, respetuosa y sustentable.

Contamos con un parque modelo en Oberá, infraestructura de primer nivel y un equipo con experiencia. Pero sobre todo, sumamos la visión de un proyecto que piensa en el triple impacto: aliviar el dolor de las familias, cuidar el ambiente y consolidar un nuevo hábito cultural en nuestra sociedad.

Esta alianza responde a una necesidad largamente postergada y abre un capítulo que coloca a Misiones a la vanguardia en servicios funerarios para mascotas.”*

Con este paso, Misiones se convierte en referencia, instalando un modelo que redefine la despedida de las mascotas. Del silencio a la memoria, de la práctica improvisada al homenaje, de la pérdida individual al legado colectivo.

 

 

Seguir Leyendo

La Voz Animal

Caniche que fue rescatada quedó ciega y necesita una operación para caminar

Publicado

el

Caniche que fue rescatada quedó ciega y necesita una operación para caminar

El pasado 21 de mayo, un día de lluvia y frío, Renata fue abandonada a su suerte en el barrio Yacyretá de Posadas. Producto del pésimo estado en el que se encontraba, la caniche quedó ciega y con dificultades para caminar. Ahora, sus rescatistas buscan juntar $500.000 para operarla y que recupere la movilidad de sus patas.

“Sus ojos estaban con bichera, no logramos salvarlos y quedó cieguita; a eso hay que sumarle el estado de sus patitas, no sabemos hace cuanto tiempo las tiene así, solo sabemos que le causa mucho dolor al caminar”, contó Carolina, proteccionista de Mascotas Misiones, en conversación con La Voz de Misiones.

El diagnóstico veterinario indicó que Renata sufre de luxación patelar bilateral de cuarto grado, que refiere a una condición en la cual la rótula -hueso de la rodilla- se sale constantemente de su posición normal y no puede ser recolocada manualmente.

En cuanto a la operación necesaria para que recupere la movilidad de sus patas traseras, Carolina sostuvo: “Nos gustaría darle mejor calidad de vida, ella se maneja bien a pesar de no ver, pero camina lo justo y necesario porque sus patitas le provocan dolor. La bautizamos Renata, ella pesa 3.600 kilos y no llega a los 4 años de edad”.

Debido a que el trabajo que hacen las proteccionistas posadeñas es a pulmón, sin acompañamiento del municipio, y la mayoría de las veces costean gastos veterinarios, de alimentación y de medicación de su propio bolsillo, lanzaron una campaña para juntar los $500.000 que necesitan para que la caniche sea operada.

“La cirugía tiene un costo elevado para nosotras, que día a día estamos ayudando a diferentes animalitos abandonados, por eso recurrimos a la gente una vez más para poder ayudar a esta pequeña perrita”, imploró la proteccionista.

De llegar al monto necesario para la operación y una vez que Renata esté recuperada, las rescatistas comenzaran la búsqueda de una familia responsable que quiera adoptarla y darle una segunda oportunidad: “Sabemos que es difícil que alguien la quiera, pero no imposible”, cerró Carolina en conversación con LVM.

Número para ayudar: 3765054806

Renata fue abandonada en pésimo estado de salud.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto