La Región
Un mes sin Loan: de la desaparición, a la trata y a un oscuro misterio

Hace exactamente un mes que nada se sabe sobre el paradero de Loan Danilo Peña (5). La historia que atrapó al país empezó bajo la tesis de un niño extraviado en el monte, pero viró a un caso de trata de personas con un oscuro entramado de encubrimiento o al escabroso escenario de un accidente fatal con ocultamiento del cuerpo, aunque hasta el momento no hay absolutamente ninguna certeza sobre lo ocurrido, ni sobre la responsabilidad de los siete sospechosos que por el momento se encuentran detenidos bajo pesquisa.
Loan desapareció después de un almuerzo familiar en la casa de su abuela en un campo del paraje Algarrobal de la localidad correntina de 9 de Julio. Se alejó de la casa en compañía de unos primitos de su edad y junto a otros tres adultos, entre ellos uno de sus tíos, y nunca más se supo de él.
La primera versión fue que todos juntos se dirigieron hacia un naranjal del campo y en esas circunstancias el niño se perdió de vista. Sin embargo, todo parece indicar que hubo algo muchos más turbio, dado que Loan nunca fue hallado a pesar de un imponente operativo de búsqueda del cual incluso participó la Policía de Misiones con sus modernos drones y porque se descubrió que durante esas primeras horas se plantaron pistas para desviar el foco de atención como, por ejemplo, un botín.
Con el paso de los días, las sospechas se fueron acrecentando sobre las personas presentes en ese último almuerzo en la casa de la abuela del pequeño y en base a los sugestivos actos de esos mismos protagonistas se empezó a tejer la posible trama de un caso de trata de personas. La presunción inicial fue que, mínimamente, algo tenían que saber.
Los primeros detenidos fueron los últimos adultos que estuvieron con Loan. Ellos fueron su tío Antonio Benítez y una pareja amiga del hombre, conformada por Mónica Millapi y Daniel “Fierrito” Ramírez, aunque el círculo de sospechosos se fue agrandando de tal manera que actualmente hay siete personas arrestadas.
El cuarto detenido fue el comisario Walter Maciel, jefe de la comisaría local y encargado del caso en el minuto cero, aunque ahora se sospecha que no solo demoró el inicio de la búsqueda sino que también plantó pruebas (el botín) para encausar el hecho como una simple desaparición y dirigir los rastrillajes hacia una dirección para específica para liberar otra.
Esa otra trama que emergió se transformó en la principal hipótesis que ahora maneja la Justicia y allí aparecen otros dos detenidos: la ex funcionaria municipal María Victoria Caillava y su marido, el ex capitán de navío Carlos Pérez, quienes también estuvieron presentes en ese almuerzo realizado el 13 de junio pasado.

Carlos Pérez y Victoria Caillava, en diálogo con Canal 13.
Tras descartar la posibilidad de que el pequeño se haya extraviado en el monte, la Justicia consideró el hecho como un caso de captación con fines de trata, maniobra en la cual supuestamente intervinieron todos los detenidos, aunque con distintos grados de responsabilidad.
Sobre Benítez, Millapi y Ramírez se cree que se encargaron de alejar al niño de su grupo familiar íntimo y crear el escenario perfecto para entregarlo al matrimonio Caillava-Pérez, quienes aparentemente trasladaron a Loan hacia un destino absolutamente incierto.
La cuestionada pareja quedó bajo la lupa a partir de determinados actos realizados luego de ese almuerzo. En primer lugar se comunicaron con el comisario Pérez para pedir permiso para viajar a una consulta médica en Corrientes capital, aunque luego también cruzaron a Resistencia (Chaco), donde tienen una hija mayor de edad viviendo.
También se adelantaron pidiendo custodia para sus vehículos ante la posibilidad de que se le “planten pruebas” e incluso Pérez hizo mención a una hipotética pericia con canes sobre sus vehículos, procedimiento que finalmente se terminó efectuando y dio positivo, pero mucho tiempo después.
Fue mucho antes de eso que los investigadores ya habían avanzado sobre ellos. Fueron detenidos, sus domicilios fueron allanados y sus dos vehículos (una Ford Ranger y un Ford Ka) peritados en múltiples oportunidades y por especialistas de diversas fuerzas.
De la camioneta se recogieron los principales elementos que sostienen la tesis de la trata y quienes condujeron la investigación hacia allí fueron tres canes que olfatearon rastros de Loan en su interior, técnica pericial que se denomina odorología, aunque para muchos solo se trata de una pista orientativa.

Pericias en la camioneta del matrimonio Caillava-Pérez.
Con esto sobre la mesa, quien tomó protagonismo en el caso fue Laudelina, tía de Loan y esposa de Antonio Benítez, el primer detenido de la causa. Ocurrió que, a catorce días de la desaparición del niño, la mujer pidió radicar una denuncia contra Caillava y Pérez por amenazas efectuadas hacia ella.
Su relato abrió el camino de una segunda hipótesis, dado que en su denuncia declaró que Loan fue murió atropellado por la camioneta del matrimonio y que ellos luego se encargaron de ocultar del cuerpo, teniéndola a ella amenazada para que no cuente nada.
El testimonio fue tomado por los investigadores, quienes de inmediato ordenaron una batería de nuevas pericias de urgencia, con la camioneta Ford Ranger como epicentro de atención.
Durante esa labor se detectó una mancha de sangre humana masculina bajo una de las ópticas delanteras y una muestra que podría ser pelo humano. Lo que se aguarda ahora es que las taras de laboratorio permitan establecer si esos vestigios contienen alguna carga genética que pueda ser cotejada con el ADN de los padres de Loan.
Estas pruebas podrían resultar clave, aunque hasta el momento no hay definiciones al respecto. La expectativa también se centra en la apertura de los 19 teléfonos celulares incautados en el expediente, de donde se podrían reconstruir conversaciones, contactos y recorridos de los implicados.
Pero nada culmina ahí, dado que en medio de todo esto Laudelina también quedó detenida e incluso trasladada por seguridad al pabellón de mujeres del penal de Ezeiza, dado que todo indica que mintió en su teoría del accidente con fines de alejar a los investigadores de la hipótesis de la trata.

La tía Laudelina.
Como si fuera poco, ahora su hija denunció que la secuencia del accidente fue inventada a pedido de su anterior abogado José Codazzi, quien aparentemente le prometió una vivienda a cambio de la declaración.
Para más suspicacias, el letrado aparece como un hombre cercano al gobernador Gustavo Valdes, quien tampoco pasó desapercibido ya que cuando aún ni se sabía sobre el testimonio de Laudelina tuiteó que el caso estaba cerca de resolverse y su explicación al respecto se limitó a un simple: “Me estaba informando por la tele y me dejé llevar por la ansiedad”.
Mientras tanto, el mediático abogado porteño Fernando Burlando interviene como querellante en representación de la madre de Loan y no para de denunciar que detrás del caso opera una mafia de trata de personas que alcanzaría hasta altas esferas de la política correntina. Prepara, además, viajes a Paraguay y Bolivia con la intención de obtener más información, aunque por el momento tampoco hay nada claro y la única certeza es que Loan hace mes que falta en su casa.
Frontera
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.
“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.
Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.
Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.
Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.
De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.
Frontera
La Triple Frontera y la ruta del fentanilo mortal

Una investigación del diario porteño La Nación reveló las conexiones en la Triple Frontera de los propietarios de las empresas farmacéuticas HLB Pharma y Ramallo, señaladas en la causa del fentanilo que mató 52 personas en varias localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.
El informe del periodista Diego Cabot puso el foco en la relación entre el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, jefe político del actual presidente Santiago Peña, y el empresario argentino Ariel García Furfaro, uno de los tres hermanos propietarios de las empresas farmacéuticas.
La investigación periodística vincula a los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro con la instalación de un mega laboratorio para la fabricación de la droga en el parque industrial de Ciudad del Este, bautizado como Complejo Empresarial Global.
La Nación señala, además, que merced a una denuncia de la Aduana paraguaya, la firma está siendo investigada por la importación de medicamentos y equipos provenientes de China y valuados en unos U$S4,5 millones, cuyo ingreso al país está sospechado de fraudulento.
La publicación periodística, reproducida por la prensa de Asunción, provocó la reacción del directorio del complejo industrial paraguayo mencionado en el informe de Cabot, que salió a desmarcarse de los hermanos Furfaro, en un comunicado donde niega la existencia de laboratorios propiedad de las empresas argentinas en el predio.
Sin embargo, el parque industrial paraguayo reconoció la existencia de una empresa llamada Alfarma SRL, que, entre junio de 2023 y abril de 2024, canalizó 25 despachos de importación, por 82 máquinas y equipos declarados como líneas de producción para la elaboración de productos biotecnológicos.
Según la Nación, el escándalo del “fentanilo mortal” paralizó las obras de los laboratorios de los Furfaro en el parque industrial de Ciudad del Este.
“La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada”, asegura el informe de La Nación.
La foto
La nota del diario porteño sugiere que el desembarco de los hermanos Furfaro en Paraguay, fue posible merced a la cercanía de Ariel con el ex presidente Cartes, un poderoso empresario tabacalero, acusado por el gobierno de Estados Unidos de vínculos con el crimen organizado.
La Nación reconoce que no tiene mayor evidencia de la relación entre Ariel Furfaro y Cartes que una fotografía de ambos, tomada en la casa del empresario paraguayo en noviembre de 2023, pocos meses después de haber asumido la presidencia su hijo político Peña.
El diario consigna, además, 11 vuelos a Paraguay de Damián y Ariel, según registros migratorios de ambos países.

El empresario argentino Ariel García Furfaro y el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, en una fotografía tomada en la casa de este último, en Asunción, en noviembre de 2023.
Cartes
El diario porteño hace referencia a las investigaciones y sanciones del Departamento de Estado norteamericano, que declaró “significativamente corrupto” a Cartes y otros miembros de su entorno, acusándolo de lavado de dinero, contrabando y hasta de mantener vínculos con organizaciones terroristas como Hezbolá.
El informe periodístico menciona, expresamente, el papel del ex presidente paraguayo en la resonada operación Lava Jato, una investigación de corrupción en Brasil que destapó una red de sobornos y lavado de dinero a gran escala, que involucraba a políticos, empresarios y a la empresa estatal Petrobras, con ramificaciones en varios países de América Latina.
El ex presidente quedó muy expuesto cuando la justicia brasileña fue tras el banquero Darío Messer, a quien Cartes llamaba públicamente su “hermano del alma”, y al que ayudó a escapar, hasta que fue apresado en un departamento de San Pablo.
La detención de Messer llevó a la Justicia brasileña a poner la mira sobre Cartes, a quien imputó y requirió su detención por lavado de dinero y evasión de divisas.
La investigación apunta a que Cartes usó a Messer para ocultar U$S20 millones, 17 de los cuales habrían sido depositados en una cuenta en Bahamas, y el resto en Paraguay.
Ni bien el informe de La Nación rebotó en el vecino país, Cartes, que actualmente ejerce como presidente del partido de Gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR), salió a despegarse de Ariel Furfaro en un comunicado, que hizo público en sus redes sociales.
“No tengo ni he tenido vínculo personal, comercial ni económico alguno con la persona”, escribió Cartes en relación con la fotografía en la que aparece, sonriente y abrazando a Furfaro.
La Región
Lisandro Almirón, el elegido de Karina Milei en Corrientes

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) Corrientes, Lisandro Almirón, despuntó el lunes como candidato a gobernador para las elecciones del 31 de agosto próximo en la provincia mesopotámica, donde enfrentará al intendente de Ituzaingó Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario provincial.
La candidatura de Almirón quedó firme luego de que se frustraran las negociaciones para la alianza de los libertarios con la coalición Vamos Corrientes del gobernador Gustavo Valdés, horas antes de que venciera el plazo para la inscripción de partidos y frentes electorales.
El diputado libertario correntino enfrenta acusaciones y denuncias por nepotismo, por el nombramiento de parientes y amigos en diversas instituciones del Estado; el cobro de diezmos forzosos a funcionarios de Pami y Anses, una práctica que tuvo también su correlato en Misiones; la administración de artículos de rezago aduanero que recibe a través de un fundación manejada por su hermana y sus suegros; y la falsificación de la firma de su abuela Priscila Brizuela, en una maniobra para quedarse con su vivienda.
El elegido de Karina Milei en Corrientes no es nuevo en el escenario político. Su historial barre, prácticamente, todo el arco de la política correntina: desde el conservadurismo más rancio de los Romero Feris, el menemismo, el sciolismo y el macrismo, durante el cual fue delegado de la Anmac en Corrientes; y hasta el kirchnerista Frente de Todos, del que fue candidato a diputado en 2013.
Se incorporó al armado libertario en 2023 y asumió como diputado nacional en diciembre de ese año. Desde entonces, sortea su sueldo de legislador y, de la misma manera que Javier Milei en su época de parlamentario, habilitó para ello un formulario en su página web.
Su pico de popularidad fue en marzo pasado, cuando en una sesión de la Cámara se tomó a golpes con su colega Oscar Zago, a quien una semana después le pidió disculpas públicas en el recinto: “Zago, ¿qué querés, que te dé un pico?”, lanzó el legislador desde su banca.
Firma trucha
Cuando Almirón juró como diputado nacional de LLA Corrientes en diciembre de 2023, el escándalo por la firma de su abuela fallecida en 2013 ya estaba estallado en la provincia y se instruía en dos causas judiciales: una denuncia penal, por falsificación de instrumento público y estafa, en la UFIC 5; y otra, para invalidar la escritura con la firma trucha, en el Juzgado Civil y Comercial 12, con el expediente 219675/21.
El denunciante es Eduardo Gómez, primo de Almirón y también nieto de la mujer fallecida, quien acusó al diputado libertario de la falsificación de la firma de su abuela en un boleto de compra-venta que exhibió poco después de la muerte de Brizuela, arguyendo que esta lo había firmado cuando se encontraba en terapia intensiva.
Según Gómez, el diputado y candidato a gobernador de LLA Corrientes, obró en complicidad con sus hermanos Carlos Hernán y Cinthia Elizabeth, su esposa Laura Peralta Marcoré, su suegra Marta Susana Marcoré y la escribana María Alicia Gamba Landi, amiga de Almirón y, posteriormente, inhabilitada por el Colegio de Escribanos de Corrientes por una causa de estafa.
El denunciante aseguró que la firma del documento, presentado por el legislador para apoderarse del inmueble familiar del barrio Bañado Norte de la capital provincial, no coincide con la del DNI de Brizuela, ni con la de ningún otro escrito que la mujer haya firmado a lo largo de su vida, y que esto fue certificado, en el marco de la causa que se tramita en la UFIC5, por un perito caligráfico que la calificó como “una imitación burda”.
Rezagos
El caso de los rezagos aduaneros manejados por la ONG correntina de Almirón es similar a lo sucedido en Misiones con la Fundación Misión Libertad, de la ex jefa del Pami local, Ninfa Alvarenga, y la bautizada “campaña del termo”, en que repartió por toda la provincia imitaciones de Termolar.
La Fundación de Almirón, cuyo nombre completo es Gea-Madre Tierra y Mitología Griega, se creó en agosto de 2013 para la investigación y promoción de políticas públicas, y su comisión directiva está ocupada en pleno por la familia del diputado.
A los tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, GEA comenzó a recibir artículos incautados por la Aduana de parte de la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.
Según diversos medios correntinos, la Fundación recibió de la Aduana unos 21.801 artículos electrónicos, como teléfonos celulares, tarjetas de memoria y auriculares; 14 acondicionadores de aire, 31 repuestos aeronáuticos, y 367 artículos de indumentaria y calzado.
Cuando el tema escaló a la prensa, incluso a medios nacionales como el programa Odisea del periodista Carlos Pagni, el diputado libertario se defendió argumentando que, por ejemplo, los repuestos aeronáuticos recibidos por GEA fueron entregados al “Aeroclub de la Provincia de Corrientes”, una institución que, según los medios correntinos, “no existe”.
Parentela
El diputado y candidato a gobernador de LLA Corrientes, está también escrachado por haber copado los organismos del Estado con presencia en la provincia con familiares y amigos cercanos.
Según la prensa correntina, no hay oficina de Pami y Anses en Corrientes donde Almirón no haya colocado a alguien de su entorno.
Su esposa, Peralta Marcoré, que preside el partido en Corrientes, ocupa la jefatura regional de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, donde también colocó a su cuñada, Aymara Oderda, como secretaria de su cónyuge.
La hermana del legislador, Cinthia Almirón, asumió como jefa del área social del Pami en Corrientes.
La influencia de Almirón en los organismos nacionales en la provincia, lo expuso también a señalamientos por, supuestamente, servirse de éstos como cajas políticas.
De hecho, en Corrientes también resonó la práctica de los diezmos forzosos a los funcionarios libertarios de Pami y Anses, y encontró a Almirón en el ojo de una tormenta que, sin embargo, no tuvo su correlato judicial como en la tierra colorada.
-
Policiales hace 5 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Judiciales hace 2 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Cultura hace 7 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 6 días
Femicidio en San José: Soledad Batista recibió 23 machetazos
-
Policiales hace 23 horas
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Frontera hace 5 días
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
-
Judiciales hace 6 días
Adolfo Guirula, cuarto policía acusado de sedición que recupera la libertad