Nuestras Redes

La Región

Para “democratizar las comunicaciones”, realizaron audiencias públicas en la Unam

Publicado

el

audiencias


Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Este año, la Defensoría del Público de la Nación eligió la Universidad Nacional de Misiones (Unam) para llevar adelante las Audiencias Públicas 2023 de la región del Nea, convocando a la ciudadanía a exponer su perspectiva, reclamos y propuestas, en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales.

En total, se llevaron adelante seis audiencias públicas en todo el territorio nacional, espacios de encuentro e intercambio, tanto en modalidad presencial como virtual, que tuvieron como eje en esta convocatoria: “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones”.

Esta propuesta buscó recabar las posiciones de la ciudadanía respecto a los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de legislar y formular políticas públicas en comunicación.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En ese marco, el decano de la casa de estudios, Cristian Garrido, dio la bienvenida a los presentes: “Es muy importante que se den estas instancias para cuestionar y pensar el rol de los medios en la actualidad y que la universidad abra sus puertas para que se genere el debate”.

Los reclamos que más ecos vienen haciendo a nivel nacional son: la adjudicación de la pauta oficial para los medios comunitarios; la no representación de las mujeres y disidencias en los micrófonos, frente a las cámaras y detrás de ellas, cómo así también de los niños, niñas y adolescencias; la criminalización que hacen los medios de la protesta social, entre otros.

Violencia hacia las mujeres en política

Entre los oradores del Nordeste Argentino, en primer lugar, habló Julia Argentina Perié, parlamentaria del Mercosur y vicepresidenta del Partido Solidario, quien denunció públicamente al periodista Alfredo Abrazian, por sus dichos y perjuicios hacia su persona en su programa de radio, refiriéndose a la violencia que sufren las mujeres en la política en el territorio misionero y aludiendo a ejemplos de otros medios a nivel nacional.

Audiencias

Si bien la defensoría carece de una potestad sancionatoria, la defensora del pueblo Miriam Lewim manifestó que “el Enacom, ente que sí tiene esta potestad, no está sancionando contenidos en este momento, dejándonos inertes a las mujeres y a todos aquellos que sufren violencias en los medios de comunicación. Es necesario presionar para que comiencen a sancionar”.

“Se necesita la voluntad de ponerle cara a quienes abusan del poder”, determinó su compañero de la Defensoría, Gustavo Bulla.

Por su parte, el programa radial La Calaca, un ciclo con perspectiva de género que lleva 16 años al aire en la radio pública de la provincia de Misiones (LT17), expuso: “Consideramos obligatorio continuar trabajando para que la perspectiva de género sea parte de la tarea periodista y comunicativa en los espacios de formación y en todas las fases del proceso de creación de la información como un criterio de calidad profesional”, comenzó disertando la periodista y comunicadora Ana Victoria Espinoza.

“Por eso decimos basta de morbosidad, basta de detalles escabrosos que solo incitan a mayor violencia. El caso de Cecilia Strzyzowski dejó nuevamente al descubierto lo peor de ese periodismo sin escrúpulos”, agregó.

Su compañera, la comunicadora Paola Torres, sumó: “Urge ofrecer información para empoderar a las mujeres sobre sus derechos, profundizar en fuentes especializadas en investigación de las temáticas que se abordan, es apremiante tener una mirada inclusiva al contar las noticias, sobre todo hablar desde el respeto a la diversidad sin discriminación y sin estereotipos”.

“Necesitamos romper con la lógica de competencia que solo busca la primicia, y producir noticias de manera colaborativa y solidaria. Leer, compartir y hacer circular los manuales y los decálogos”, opinó.

“El lenguaje construye realidades, la palabra es poder, la comunicación es poder, nombrar este mundo desnaturalizando desigualdades históricas como las que se encubren bajo el modelo patriarcal es una de las grandes tareas que enfrentamos. Todas, todos y todes debemos comprometernos, no solo las mujeres, es importante tomar postura mostrando y denunciando las violaciones a los derechos humanos y derribando mandatos”, resaltó.

“Partimos de entender a la comunicación desde una perspectiva ético-política que solo es posible a partir de la interacción con el otro, la otra y les otres, y reconocer su estatuto humano y el derecho a expresar su propia palabra”, añadió.

Asimismo, pidieron la implementación de la Ley de Equidad en Medios en Misiones, que establece “la representación de los géneros en los servicios de comunicación de manera obligatoria para medios públicos y con incentivos a los privados”.

En relación con ello, Miriam Lewin expresó: “Debemos trabajar en los contenidos porque de nada sirve tener 45 mujeres trabajando y que el enfoque con el que se aborden los temas continúe siendo machista o sin perspectiva de género”.

audiencias

Afrodescendientes

También se hizo oír la Asociación de Afrodescendientes de Chaco, quienes llevan adelante, de manera voluntaria, un programa de radio en dicha provincia donde buscan dar voz a las historias de su comunidad. A pesar de ser profesionales de la comunicación, se refirieron a ellos mismos como “trabajadores vulnerados”.

“Nos parece injusto que nos den el espacio, pero seamos explotados como trabajadores públicos”, expresaron.

Entre sus reclamos, propusieron que se incorporen materias en las carreras de comunicación y periodistas que aborden la temática afrodescendiente, y se mostraron en contra del uso y la exposición de algunas prácticas como el caso del corcho quemado, acusándolo de “estigmatizante y retrógrado”.

audiencias

Medios comunitarios 

El medio popular La Rastrojera habló del capitalismo comunicacional y los monopolios que crecen en los medios, resaltando la desigualdad entre estos y lo que sufren los medios alternativos ante la falta de recursos.

“Para nosotros no es un hobby ni un pasatiempo, es un compromiso con la sociedad”, señalaron y cuestionaron “qué pasa con los recursos económicos y su distribución para los medios comunitarios populares”.

Adultocentrismo, infancias y adolescencias

El equipo de Unam en Línea y la radio de la Universidad Nacional de Misiones reclamaron la adjudicación de la pauta oficial para que sea posible sostener, no solo los equipos técnicos, sino también para poder ampliar los equipos humanos y profesionales.

Asimismo, sostuvieron que “las infancias, las disidencias y las personas de la tercera edad están invisibilizadas en nuestros medios provinciales” y, sumando a otras audiencias, agregaron: “Cuando producimos contenido, ¿estamos pensando en personas no videntes, con baja visión, sordas?”.

“Creemos que es una deuda muy grande de la provincia porque en los medios no se ve el cumplimiento ni la voluntad de hacerlo, no hay inclusión ni accesibilidad”, añadieron.

Al respecto, integrantes del Centro del Ciego Santa Rosa de Lima compartieron: “El bullying y la discriminación es muy fuerte contra nosotros, casi no aparecemos en los medios, en la provincia debe haber solo uno en el que sí lo hacemos”.

“Si no nos incluyen en los medios de comunicación, no tenemos voz y somos invisibilizados, queremos un colegio de periodistas para nosotros”, señalaron.

audiencias

Retomando la palabra, miembros de los medios de la universidad expresaron su desacuerdo con la estigmatización de los reclamos sociales en los medios, como ser el caso de la protesta docente, y la poca cobertura de las problemáticas que atañen a los pueblos originarios.

La defensora Miriam Lewin demostró su apoyo añadiendo “Basta de criminalizar la protesta social, nunca se historiza el reclamo, en cambio, se lo pone a la altura de un corte de tránsito, sin hacer foco en lo importante”.

Por otra parte, la representante de la revista digital Prisma sumó su aporte respecto al debate sobre las infancias y adolescencias: “En Misiones hay solo 5 medios habilitados para hacer preguntas en las conferencias de prensa y nunca podemos consultar sobre el contenido que se produce para y desde las infancias y adolescencias”.

“Es importante comenzar a pensar a las infancias como productoras de contenido”, destacó.

A esta propuesta se incorporó la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescencias de la provincia, resaltando que “son protagonistas, no del futuro como se suele decir, sino del presente”.

Refiriéndose al adultocentrismo presente en los medios de comunicación, Miriam manifestó: “Se informan por redes porque dicen que en la radio y en la televisión no hay nada que les interese. Jefes de medios, enmienden esto porque, a este paso, dentro de diez años se van a quedar sin audiencia”.

“Deben aparecer representados en los medios, a menos que sean víctimas o victimarios, si este no es el caso, no ocurre una violación a su privacidad, todo lo contrario, lo que se logra es invisibilizarlos”, subrayó.

Al final de la jornada, ambos representantes de la defensoría manifestaron que” en las próximas audiencias nos gustaría que la participación exceda a quienes están relacionados al ámbito de la comunicación” y concluyeron asegurando que “nuestras líneas de trabajo están en consonancia con las propuestas y demandas de la audiencia”.

Comentarios

La Región

Colectivos: Ersa se retira de Corrientes y encendió alarmas en firmas del interior

Publicado

el

Colectivos: Ersa se retira de Corrientes y encendió alarmas en firmas del interior

Luego de que el grupo Ersa anunciara que dejará de prestar el servicio de transporte urbano en la ciudad de Corrientes, se encendió la alarma en las demás empresas de colectivos del interior, las cuales sufren hace tiempo la falta de aportes estatales.

El grupo correntino, que opera hace 60 años en la capital, sostuvo que “se ha tornado materialmente imposible” la continuidad, debido al “incumplimiento de los contratos de concesión del servicio público de transporte por automotor de pasajeros urbanos y suburbanos”.

La decisión se dio luego de que, para evitar un nuevo paro de choferes, la firma afrontara los aumentos salariales con fondos propios y no con los aportes nacionales, provinciales y municipales, tal como fue establecido en los acuerdos suscriptos en el Ministerio de Trabajo.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En un comunicado, Ersa afirmó que “las tarifas fijadas desde el inicio de la concesión no han respondido a las claras normas del contrato porque no se han establecido en función de los costos reales de la operación”.

La situación “generó permanentes déficits que dieron lugar a numerosas presentaciones, en ese sentido, al poder concedente”, indicaron.

“Estas condiciones serán más desfavorables en 2024”, advirtieron, al señalar que el presupuesto de Corrientes para el año que viene “establece que se destinarán al transporte público unos $2.000 millones de pesos. Esto significa sólo el 0,18% del presupuesto total provincial”.

“Desde hace tiempo no está garantizada la sustentabilidad de un sistema que requiere previsibilidad e ingresos suficientes para mantener la regularidad y continuidad de los servicios”, señaló el comunicado.

Según dijeron desde la empresa prestataria, la finalización del servicio “significará el cese de casi 1.000 puestos de trabajo de los 5.500 que genera con sus actividades en todo el país”.

Sin embargo, la crisis del transporte urbano no se circunscribe únicamente a Corrientes, sino a la mayoría de empresas del interior, sobre todo, las que operan en el norte del país.

“Hay que estar muy atentos al desenlace en Corrientes, porque a partir de la situación del país, los efectos en las empresas pueden ser negativamente muy fuertes”, señalaron desde el sector a La Voz de Misiones.

Es que, según adelantó durante la campaña, la gestión del presidente Javier Milei llevaría adelante una quita total de subsidios, lo cual podría profundizar la crisis y producir “efectos no deseados”, tales como “la desaparición de empresas o la pérdida de continuidad en la prestación de los servicios públicos, con todo el riesgo que eso genera para los usuarios”.

Comentarios

Seguir Leyendo

La Región

Corrientes: camión de caudales perdió billetes en plena ruta 12

Publicado

el

Corrientes: camión de caudales perdió billetes en plena ruta 12

La puerta de un camión de caudales se abrió repentinamente mientras transitaba la ruta nacional 12, cerca de la localidad correntina San Roque.

El hecho ocurrió en la noche de ayer y, de acuerdo a lo que informó el diario Época, a raíz que de que la puerta del vehículo se abrió, varios bolsos con plata cayeron en plena arteria nacional.

Un camión de gran porte que circulaba atrás del transporte de dinero pisó uno de los bolsones que cayeron y provocó una “lluvia de billete”, mientras que evitó colisionar contra el vehículo.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Ante la sorpresa del hecho, ocasionales viajeros recolectaron algunos de los billetes que terminaron sobre el asfalto, hasta que se hicieron presentes en el lugar agentes de la policía de Corrientes y lograron recuperar el restante.

Comentarios

Seguir Leyendo

La Región

Tren Posadas-Encarnación no funcionará los martes y miércoles de diciembre

Publicado

el

Tren Posadas-Encarnación no funcionará los martes y miércoles de diciembre

Desde julio, la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. selecciona días del mes para interrumpir el servicio de tren internacional, que une la ciudad de Posadas con Encarnación (Paraguay), para realizar tareas de mantenimientos en la vía férrea sobre el puente San Roque González de Santa Cruz.

De acuerdo a lo que informó la empresa prestadora del servicio, Ferrocarril Internacional Casimiro, para diciembre se dispuso que los trabajos de mantenimiento se realicen los días martes y miércoles del mes.

Además, el tren estará fuera de servicio el viernes 8, por el Día de la Inmaculada Concepción de María, y el lunes 25, por la fiesta de Navidad.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Mientras que, comúnmente, los domingos no funciona el medio de transporte internacional.

Habitualmente, el tren comienza a circular a las 7.30 de la mañana, hasta las 16, horario que se respetará el resto de los días del mes de diciembre.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto