Nuestras Redes

La Región

Para “democratizar las comunicaciones”, realizaron audiencias públicas en la Unam

Publicado

el

audiencias

Este año, la Defensoría del Público de la Nación eligió la Universidad Nacional de Misiones (Unam) para llevar adelante las Audiencias Públicas 2023 de la región del Nea, convocando a la ciudadanía a exponer su perspectiva, reclamos y propuestas, en relación al funcionamiento de los medios audiovisuales.

En total, se llevaron adelante seis audiencias públicas en todo el territorio nacional, espacios de encuentro e intercambio, tanto en modalidad presencial como virtual, que tuvieron como eje en esta convocatoria: “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones”.

Esta propuesta buscó recabar las posiciones de la ciudadanía respecto a los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de legislar y formular políticas públicas en comunicación.

En ese marco, el decano de la casa de estudios, Cristian Garrido, dio la bienvenida a los presentes: “Es muy importante que se den estas instancias para cuestionar y pensar el rol de los medios en la actualidad y que la universidad abra sus puertas para que se genere el debate”.

Los reclamos que más ecos vienen haciendo a nivel nacional son: la adjudicación de la pauta oficial para los medios comunitarios; la no representación de las mujeres y disidencias en los micrófonos, frente a las cámaras y detrás de ellas, cómo así también de los niños, niñas y adolescencias; la criminalización que hacen los medios de la protesta social, entre otros.

Violencia hacia las mujeres en política

Entre los oradores del Nordeste Argentino, en primer lugar, habló Julia Argentina Perié, parlamentaria del Mercosur y vicepresidenta del Partido Solidario, quien denunció públicamente al periodista Alfredo Abrazian, por sus dichos y perjuicios hacia su persona en su programa de radio, refiriéndose a la violencia que sufren las mujeres en la política en el territorio misionero y aludiendo a ejemplos de otros medios a nivel nacional.

Audiencias

Si bien la defensoría carece de una potestad sancionatoria, la defensora del pueblo Miriam Lewim manifestó que “el Enacom, ente que sí tiene esta potestad, no está sancionando contenidos en este momento, dejándonos inertes a las mujeres y a todos aquellos que sufren violencias en los medios de comunicación. Es necesario presionar para que comiencen a sancionar”.

“Se necesita la voluntad de ponerle cara a quienes abusan del poder”, determinó su compañero de la Defensoría, Gustavo Bulla.

Por su parte, el programa radial La Calaca, un ciclo con perspectiva de género que lleva 16 años al aire en la radio pública de la provincia de Misiones (LT17), expuso: “Consideramos obligatorio continuar trabajando para que la perspectiva de género sea parte de la tarea periodista y comunicativa en los espacios de formación y en todas las fases del proceso de creación de la información como un criterio de calidad profesional”, comenzó disertando la periodista y comunicadora Ana Victoria Espinoza.

“Por eso decimos basta de morbosidad, basta de detalles escabrosos que solo incitan a mayor violencia. El caso de Cecilia Strzyzowski dejó nuevamente al descubierto lo peor de ese periodismo sin escrúpulos”, agregó.

Su compañera, la comunicadora Paola Torres, sumó: “Urge ofrecer información para empoderar a las mujeres sobre sus derechos, profundizar en fuentes especializadas en investigación de las temáticas que se abordan, es apremiante tener una mirada inclusiva al contar las noticias, sobre todo hablar desde el respeto a la diversidad sin discriminación y sin estereotipos”.

“Necesitamos romper con la lógica de competencia que solo busca la primicia, y producir noticias de manera colaborativa y solidaria. Leer, compartir y hacer circular los manuales y los decálogos”, opinó.

“El lenguaje construye realidades, la palabra es poder, la comunicación es poder, nombrar este mundo desnaturalizando desigualdades históricas como las que se encubren bajo el modelo patriarcal es una de las grandes tareas que enfrentamos. Todas, todos y todes debemos comprometernos, no solo las mujeres, es importante tomar postura mostrando y denunciando las violaciones a los derechos humanos y derribando mandatos”, resaltó.

“Partimos de entender a la comunicación desde una perspectiva ético-política que solo es posible a partir de la interacción con el otro, la otra y les otres, y reconocer su estatuto humano y el derecho a expresar su propia palabra”, añadió.

Asimismo, pidieron la implementación de la Ley de Equidad en Medios en Misiones, que establece “la representación de los géneros en los servicios de comunicación de manera obligatoria para medios públicos y con incentivos a los privados”.

En relación con ello, Miriam Lewin expresó: “Debemos trabajar en los contenidos porque de nada sirve tener 45 mujeres trabajando y que el enfoque con el que se aborden los temas continúe siendo machista o sin perspectiva de género”.

audiencias

Afrodescendientes

También se hizo oír la Asociación de Afrodescendientes de Chaco, quienes llevan adelante, de manera voluntaria, un programa de radio en dicha provincia donde buscan dar voz a las historias de su comunidad. A pesar de ser profesionales de la comunicación, se refirieron a ellos mismos como “trabajadores vulnerados”.

“Nos parece injusto que nos den el espacio, pero seamos explotados como trabajadores públicos”, expresaron.

Entre sus reclamos, propusieron que se incorporen materias en las carreras de comunicación y periodistas que aborden la temática afrodescendiente, y se mostraron en contra del uso y la exposición de algunas prácticas como el caso del corcho quemado, acusándolo de “estigmatizante y retrógrado”.

audiencias

Medios comunitarios 

El medio popular La Rastrojera habló del capitalismo comunicacional y los monopolios que crecen en los medios, resaltando la desigualdad entre estos y lo que sufren los medios alternativos ante la falta de recursos.

“Para nosotros no es un hobby ni un pasatiempo, es un compromiso con la sociedad”, señalaron y cuestionaron “qué pasa con los recursos económicos y su distribución para los medios comunitarios populares”.

Adultocentrismo, infancias y adolescencias

El equipo de Unam en Línea y la radio de la Universidad Nacional de Misiones reclamaron la adjudicación de la pauta oficial para que sea posible sostener, no solo los equipos técnicos, sino también para poder ampliar los equipos humanos y profesionales.

Asimismo, sostuvieron que “las infancias, las disidencias y las personas de la tercera edad están invisibilizadas en nuestros medios provinciales” y, sumando a otras audiencias, agregaron: “Cuando producimos contenido, ¿estamos pensando en personas no videntes, con baja visión, sordas?”.

“Creemos que es una deuda muy grande de la provincia porque en los medios no se ve el cumplimiento ni la voluntad de hacerlo, no hay inclusión ni accesibilidad”, añadieron.

Al respecto, integrantes del Centro del Ciego Santa Rosa de Lima compartieron: “El bullying y la discriminación es muy fuerte contra nosotros, casi no aparecemos en los medios, en la provincia debe haber solo uno en el que sí lo hacemos”.

“Si no nos incluyen en los medios de comunicación, no tenemos voz y somos invisibilizados, queremos un colegio de periodistas para nosotros”, señalaron.

audiencias

Retomando la palabra, miembros de los medios de la universidad expresaron su desacuerdo con la estigmatización de los reclamos sociales en los medios, como ser el caso de la protesta docente, y la poca cobertura de las problemáticas que atañen a los pueblos originarios.

La defensora Miriam Lewin demostró su apoyo añadiendo “Basta de criminalizar la protesta social, nunca se historiza el reclamo, en cambio, se lo pone a la altura de un corte de tránsito, sin hacer foco en lo importante”.

Por otra parte, la representante de la revista digital Prisma sumó su aporte respecto al debate sobre las infancias y adolescencias: “En Misiones hay solo 5 medios habilitados para hacer preguntas en las conferencias de prensa y nunca podemos consultar sobre el contenido que se produce para y desde las infancias y adolescencias”.

“Es importante comenzar a pensar a las infancias como productoras de contenido”, destacó.

A esta propuesta se incorporó la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescencias de la provincia, resaltando que “son protagonistas, no del futuro como se suele decir, sino del presente”.

Refiriéndose al adultocentrismo presente en los medios de comunicación, Miriam manifestó: “Se informan por redes porque dicen que en la radio y en la televisión no hay nada que les interese. Jefes de medios, enmienden esto porque, a este paso, dentro de diez años se van a quedar sin audiencia”.

“Deben aparecer representados en los medios, a menos que sean víctimas o victimarios, si este no es el caso, no ocurre una violación a su privacidad, todo lo contrario, lo que se logra es invisibilizarlos”, subrayó.

Al final de la jornada, ambos representantes de la defensoría manifestaron que” en las próximas audiencias nos gustaría que la participación exceda a quienes están relacionados al ámbito de la comunicación” y concluyeron asegurando que “nuestras líneas de trabajo están en consonancia con las propuestas y demandas de la audiencia”.

Frontera

La Triple Frontera y la ruta del fentanilo mortal

Publicado

el

Una investigación del diario porteño La Nación reveló las conexiones en la Triple Frontera de los propietarios de las empresas farmacéuticas HLB Pharma y Ramallo, señaladas en la causa del fentanilo que mató 52 personas en varias localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.

El informe del periodista Diego Cabot puso el foco en la relación entre el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, jefe político del actual presidente Santiago Peña, y el empresario argentino Ariel García Furfaro, uno de los tres hermanos propietarios de las empresas farmacéuticas.

La investigación periodística vincula a los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro con la instalación de un mega laboratorio para la fabricación de la droga en el parque industrial de Ciudad del Este, bautizado como Complejo Empresarial Global.

La Nación señala, además, que merced a una denuncia de la Aduana paraguaya, la firma está siendo investigada por la importación de medicamentos y equipos provenientes de China y valuados en unos U$S4,5 millones, cuyo ingreso al país está sospechado de fraudulento.

La publicación periodística, reproducida por la prensa de Asunción, provocó la reacción del directorio del complejo industrial paraguayo mencionado en el informe de Cabot, que salió a desmarcarse de los hermanos Furfaro, en un comunicado donde niega la existencia de laboratorios propiedad de las empresas argentinas en el predio.

Sin embargo, el parque industrial paraguayo reconoció la existencia de una empresa llamada Alfarma SRL, que, entre junio de 2023 y abril de 2024, canalizó 25 despachos de importación, por 82 máquinas y equipos declarados como líneas de producción para la elaboración de productos biotecnológicos.

Según la Nación, el escándalo del “fentanilo mortal” paralizó las obras de los laboratorios de los Furfaro en el parque industrial de Ciudad del Este.

“La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada”, asegura el informe de La Nación.

La foto

La nota del diario porteño sugiere que el desembarco de los hermanos Furfaro en Paraguay, fue posible merced a la cercanía de Ariel con el ex presidente Cartes, un poderoso empresario tabacalero, acusado por el gobierno de Estados Unidos de vínculos con el crimen organizado.

La Nación reconoce que no tiene mayor evidencia de la relación entre Ariel Furfaro y Cartes que una fotografía de ambos, tomada en la casa del empresario paraguayo en noviembre de 2023, pocos meses después de haber asumido la presidencia su hijo político Peña.

El diario consigna, además, 11 vuelos a Paraguay de Damián y Ariel, según registros migratorios de ambos países.

El empresario argentino Ariel García Furfaro y el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, en una fotografía tomada en la casa de este último, en Asunción, en noviembre de 2023.

Cartes

El diario porteño hace referencia a las investigaciones y sanciones del Departamento de Estado norteamericano, que declaró “significativamente corrupto” a Cartes y otros miembros de su entorno, acusándolo de lavado de dinero, contrabando y hasta de mantener vínculos con organizaciones terroristas como Hezbolá.

El informe periodístico menciona, expresamente, el papel del ex presidente paraguayo en la resonada operación Lava Jato, una investigación de corrupción en Brasil que destapó una red de sobornos y lavado de dinero a gran escala, que involucraba a políticos, empresarios y a la empresa estatal Petrobras, con ramificaciones en varios países de América Latina.

El ex presidente quedó muy expuesto cuando la justicia brasileña fue tras el banquero Darío Messer, a quien Cartes llamaba públicamente su “hermano del alma”, y al que ayudó a escapar, hasta que fue apresado en un departamento de San Pablo.

La detención de Messer llevó a la Justicia brasileña a poner la mira sobre Cartes, a quien imputó y requirió su detención por lavado de dinero y evasión de divisas.

La investigación apunta a que Cartes usó a Messer para ocultar U$S20 millones, 17 de los cuales habrían sido depositados en una cuenta en Bahamas, y el resto en Paraguay.

Ni bien el informe de La Nación rebotó en el vecino país, Cartes, que actualmente ejerce como presidente del partido de Gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR), salió a despegarse de Ariel Furfaro en un comunicado, que hizo público en sus redes sociales.

“No tengo ni he tenido vínculo personal, comercial ni económico alguno con la persona”, escribió Cartes en relación con la fotografía en la que aparece, sonriente y abrazando a Furfaro.

Seguir Leyendo

La Región

Lisandro Almirón, el elegido de Karina Milei en Corrientes

Publicado

el

Almirón

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) Corrientes, Lisandro Almirón, despuntó el lunes como candidato a gobernador para las elecciones del 31 de agosto próximo en la provincia mesopotámica, donde enfrentará al intendente de Ituzaingó Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario provincial.

La candidatura de Almirón quedó firme luego de que se frustraran las negociaciones para la alianza de los libertarios con la coalición Vamos Corrientes del gobernador Gustavo Valdés, horas antes de que venciera el plazo para la inscripción de partidos y frentes electorales.

El diputado libertario correntino enfrenta acusaciones y denuncias por nepotismo, por el nombramiento de parientes y amigos en diversas instituciones del Estado; el cobro de diezmos forzosos a funcionarios de Pami y Anses, una práctica que tuvo también su correlato en Misiones; la administración de artículos de rezago aduanero que recibe a través de un fundación manejada por su hermana y sus suegros; y la falsificación de la firma de su abuela Priscila Brizuela, en una maniobra para quedarse con su vivienda.

El elegido de Karina Milei en Corrientes no es nuevo en el escenario político. Su historial barre, prácticamente, todo el arco de la política correntina: desde el conservadurismo más rancio de los Romero Feris, el menemismo, el sciolismo y el macrismo, durante el cual fue delegado de la Anmac en Corrientes; y hasta el kirchnerista Frente de Todos, del que fue candidato a diputado en 2013.

Se incorporó al armado libertario en 2023 y asumió como diputado nacional en diciembre de ese año. Desde entonces, sortea su sueldo de legislador y, de la misma manera que Javier Milei en su época de parlamentario, habilitó para ello un formulario en su página web.

Su pico de popularidad fue en marzo pasado, cuando en una sesión de la Cámara se tomó a golpes con su colega Oscar Zago, a quien una semana después le pidió disculpas públicas en el recinto: “Zago, ¿qué querés, que te dé un pico?”, lanzó el legislador desde su banca.

Firma trucha

Cuando Almirón juró como diputado nacional de LLA Corrientes en diciembre de 2023, el escándalo por la firma de su abuela fallecida en 2013 ya estaba estallado en la provincia y se instruía en dos causas judiciales: una denuncia penal, por falsificación de instrumento público y estafa, en la UFIC 5; y otra, para invalidar la escritura con la firma trucha, en el Juzgado Civil y Comercial 12, con el expediente 219675/21.

El denunciante es Eduardo Gómez, primo de Almirón y también nieto de la mujer fallecida, quien acusó al diputado libertario de la falsificación de la firma de su abuela en un boleto de compra-venta que exhibió poco después de la muerte de Brizuela, arguyendo que esta lo había firmado cuando se encontraba en terapia intensiva.

Según Gómez, el diputado y candidato a gobernador de LLA Corrientes, obró en complicidad con sus hermanos Carlos Hernán y Cinthia Elizabeth, su esposa Laura Peralta Marcoré, su suegra Marta Susana Marcoré y la escribana María Alicia Gamba Landi, amiga de Almirón y, posteriormente, inhabilitada por el Colegio de Escribanos de Corrientes por una causa de estafa.

El denunciante aseguró que la firma del documento, presentado por el legislador para apoderarse del inmueble familiar del barrio Bañado Norte de la capital provincial, no coincide con la del DNI de Brizuela, ni con la de ningún otro escrito que la mujer haya firmado a lo largo de su vida, y que esto fue certificado, en el marco de la causa que se tramita en la UFIC5, por un perito caligráfico que la calificó como “una imitación burda”.

Rezagos 

El caso de los rezagos aduaneros manejados por la ONG correntina de Almirón es similar a lo sucedido en Misiones con la Fundación Misión Libertad, de la ex jefa del Pami local, Ninfa Alvarenga, y la bautizada “campaña del termo”, en que repartió por toda la provincia imitaciones de Termolar.

La Fundación de Almirón, cuyo nombre completo es Gea-Madre Tierra y Mitología Griega, se creó en agosto de 2013 para la investigación y promoción de políticas públicas, y su comisión directiva está ocupada en pleno por la familia del diputado.

A los tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, GEA comenzó a recibir artículos incautados por la Aduana de parte de la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.

Según diversos medios correntinos, la Fundación recibió de la Aduana unos 21.801 artículos electrónicos, como teléfonos celulares, tarjetas de memoria y auriculares; 14 acondicionadores de aire, 31 repuestos aeronáuticos, y 367 artículos de indumentaria y calzado.

Cuando el tema escaló a la prensa, incluso a medios nacionales como el programa Odisea del periodista Carlos Pagni, el diputado libertario se defendió argumentando que, por ejemplo, los repuestos aeronáuticos recibidos por GEA fueron entregados al “Aeroclub de la Provincia de Corrientes”, una institución que, según los medios correntinos, “no existe”.

Parentela

El diputado y candidato a gobernador de LLA Corrientes, está también escrachado por haber copado los organismos del Estado con presencia en la provincia con familiares y amigos cercanos.

Según la prensa correntina, no hay oficina de Pami y Anses en Corrientes donde Almirón no haya colocado a alguien de su entorno.

Su esposa, Peralta Marcoré, que preside el partido en Corrientes, ocupa la jefatura regional de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, donde también colocó a su cuñada, Aymara Oderda, como secretaria de su cónyuge.

La hermana del legislador, Cinthia Almirón, asumió como jefa del área social del Pami en Corrientes.

La influencia de Almirón en los organismos nacionales en la provincia, lo expuso también a señalamientos por, supuestamente, servirse de éstos como cajas políticas.

De hecho, en Corrientes también resonó la práctica de los diezmos forzosos a los funcionarios libertarios de Pami y Anses, y encontró a Almirón en el ojo de una tormenta que, sin embargo, no tuvo su correlato judicial como en la tierra colorada.

 

Seguir Leyendo

La Región

Ola polar: se congeló una laguna en los Esteros del Iberá

Publicado

el

Iberá

Mientras que Misiones registró hoy temperaturas de 1º y 2º, con sensación térmica bajo cero en distintos puntos de la provincia, los Esteros del Iberá marcaron -6°C y el fenómeno se vio reflejado en una laguna congelada a la que se dirigieron dos carpinchos y protagonizaron una escena que no tardó en viralizarse a través de las redes sociales. 

El hecho ocurrió en la IV Sección del departamento de Esquina y fue registrado por un poblador del paraje Malvinas, a primeras horas de este miércoles, mientras que los medios locales calificaron la jornada como “histórica” en lo climático.

En ese marco, aseguraron que la imagen viralizada “no es habitual”. Como si fuera un paisaje invernal del sur o del Ártico, dos carpinchos patinaron sobre la superficie congelada de una laguna en el complejo de humedales de los esteros del Iberá. 

Según la meteoróloga Alejandra Ojeda, “es un frío histórico, tuvimos presión atmosférica de 1036 hectopascales y 6º bajo cero de térmica, algo que nunca ocurrió en los registros que estamos llevando en la provincia de Corrientes”. 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto