La Región
Justicia brasileña otorgó filiación a hijo no reconocido de Stroessner
Un Juzgado de Familia de Brasilia determinó que un hombre de 47 años es hijo biológico del dictador paraguayo Alfredo Stroessner Matiauda, fallecido en 2006, con base en una prueba de ADN extraído de los restos exhumados por orden judicial.
El nuevo heredero, identificado como Enrique Alfredo Fleitas, inició un juicio de sucesión en Ciudad del Este para recuperar un inmueble municipal conocido como “Finca de las 7 hectáreas”, pero durante las acciones preparatorias descubrieron que el predio está a punto de ser rematado.
La justicia paraguaya inscribió a Fleitas como hijo biológico de Alfredo Stroessner, en una resolución de la jueza Marlene Ruiz Díaz del 12 de julio pasado.
En 2020, la justicia brasileña había dispuesto la exhumación de los restos de Stroessner del cementerio de Brasilia donde está sepultado en el marco del juicio por filiación de Fleitas, un paraguayo que aseguraba entonces ser, junto a sus dos hermanas, producto de una relación de su madre Michele Fleitas con el dictador, y reclamada una herencia de U$S 20 millones.
La madre del demandante había declarado en una entrevista con el programa paraguayo “La Caja Negra” que fue amante de Stroessner desde la década de los ‘70, y que acompañó al militar durante su exilio en Brasil desde 1989.
Michele Fleitas afirmó que tuvo 3 hijos con Stroessner y que él los visitaba frecuentemente en su casa del barrio Sajonia, de Asunción.
Según contó la mujer, Stroessner estaba dispuesto a dejar todo e ir a vivir con ella a España, propuesta que ella rechazó.
La leyenda dice que la belleza de Michele era solo comparable en la época con la reconocida actriz y cantante francesa Brigitte Bardot, y que inspiró el personaje de Madame Sui, la novela del Premio Cervantes paraguayo, Augusto Roa Bastos.
La relación se mantuvo en secreto hasta la muerte del anciano dictador. Desde entonces, los Fleitas iniciaron la negociación por la herencia, que hasta ahora sigue en disputa.
Según el informe televisivo, el primer principio de acuerdo fue una promesa de la familia oficial de Stroessner, de pagar un monto millonario en dólares a cambio de seguir manteniendo el secreto. Pero el no cumplimiento de los Stroessner hizo que los Fleitas recurrieran a la justicia.
Las autoridades judiciales de Brasilia ordenaron la exhumación de los restos del general, autorizados por Graciela Concepción Stroessner Mora, considerada la única heredera legítima y viva.
Austero
Oficialmente, Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo, además de una hija adoptiva, María Olivia. Estos son los únicos hijos reconocidos del dictador paraguayo.
Según el periodista, escritor, historiador paraguayo, Roberto Paredes, autor de una decena de libros sobre Stroessner y el stronismo, saber a ciencia cierta cuántos hijos tuvo el dictador es tan difícil como establecer con exactitud a cuánto asciende la fortuna familiar.
“Es un tema bastante complejo”, señaló Paredes en diálogo telefónico con La Voz de Misiones, argumentando que la fortuna de los Stroessner “no pertenece a Alfredo Stroessner, sino que fue amasada por su hijo Gustavo, y nada estuvo nunca a nombre de Stroessner”.
“Stroessner en realidad no tenía gran fortuna, pero hay una gran fortuna y tal vez sea la mayor fortuna del Paraguay; mayor que la de Horacio Cartes”, afirmó Paredes.
“Stroessner tenía una vida muy austera. Era un tipo que nunca pagaba nada. Entraba a un restaurante y el dueño mandaba a cerrar el local y le servía todo sin cobrarle. El nunca gastó nada de su bolsillo”, agregó.
Paredes sostuvo que Gustavo Stroessner “tenía negocios multimillonarios de triangulación, vendía armas, submarinos, tanques a Sudáfrica en la época del Apartheid, y se cree que los sudafricanos le pagaron con títulos y acciones en minas de diamantes”.
Gustavo Stroessner murió en 2011 en Asunción, y la administración de la inmensa fortuna familiar, que algunos estiman en poco más de U$S5.000 millones, quedó en manos del nieto del dictador, Alfredo Goli Stroessner, hijo del desaparecido empresario Humberto Domínguez Dibb y Graciela Stroessner, quien se cambió el apellido para llamarse igual que su abuelo y llegó a ser senador por el Partido Colorado, el mismo que sostuvo la larga dictadura del general.
Stroessner, uno de los hombres más poderosos de Sudamérica entre las décadas de 1950 y 1980, murió a los 93 años, el 16 de agosto de 2006, en Brasilia, donde vivió en el exilio y el ostracismo político desde febrero de 1989, cuando cayó el régimen que había presidido con puño de hierro desde 1954.
Nacido en Encarnación, el 3 de noviembre de 1912, hijo de un emigrante alemán y de una campesina paraguaya, se hizo con el poder a los 41 años, amoldó la Constitución y las leyes a sus intereses y consiguió que lo reeligieran cada cinco años, siempre con votaciones tan abrumadoras como amañadas.
En 1945, el general se casó con Eligia Mora, con quien tuvo tres hijos, pero también se le conocieron durante toda su vida numerosas amantes, entre ellas María Estela “Ñata” Legal, con quien tuvo dos hijas y que incluso asistió el 16 de agosto de 2006 a su funeral en Brasilia.
Los “criaderos”
El fallo de la justicia brasileña en favor de Fleitas, trajo de nuevo a la luz una de las facetas más oscuras del régimen de Stroessner, el tráfico y la esclavitud sexual de niñas y adolescentes pobres, que eran en la mayoría de los casos arrancadas de sus familias y retenidas en lugares conocidos popularmente en la época como “criaderos”, para deleite y degustación del general y su pederasta corte.
Se trata de una historia cruenta, que retuerce el estómago de cualquiera con algo de humanidad. Decenas, cientos, nadie sabe exactamente cuántas niñas y adolescentes pasaron por el “criadero” de Leopoldo “Popol” Perrier, el amigo proxeneta de Stroessner, en el barrio Sajonia de Asunción; un militar que había entablado amistad con el dictador en la Guerra del Chaco con Bolivia, donde Stroessner sirvió como artillero.
La casa no tiene nada de extraordinario, más que la memoria del horror atrapada adentro. En 2020, el documental “Calle de silencio”, del realizador José Elizeche, la registró para siempre y recogió el testimonio de una de las víctimas.
El material es uno de los pocos abordajes del tema, pese a que la pedofilia del general y su anillo civil y militar era un dato ampliamente conocido en su momento, e incluso denunciado por importantes medios como The Washington Post en 1977, en el apogeo del régimen.
El relato de la mujer que habla en la película es desgarrador; fue entregada por su madre a Popol Perrier; cuenta que “ni pechos no tenía todavía”; era una niña que iba a la escuela cuando la llevaron a la casa de Sajonia, donde fue primero abusada por Perrier y luego ofrecida a Stroessner; la víctima describe fines de semana de pesca y sexo, y pantagruélicas escenas que involucraban a otras niñas como ella; “algunas venían sólo una vez y luego desaparecían”, dice.
“Ñata”, la amante más conocida del general, tenía 15 años cuando Stroessner la “cortejó”, según contó ella misma en una entrevista hace unos años, con románticas esquelas que le enviaba al colegio con un edecán del palacio; un cuento de hadas, como “La Bella y la Bestia”, solo que en éste, la “Bestia” era realmente una bestia.

Michele Fleitas en la época en que conoció a Stroessner. En Paraguay la comparaban con Brigitte Bardot.

Los hijos de Michele Fleitas y Alfredo Stroessner: Verónica, Enrique Alfredo y Giselle.
Frontera
Reportan muertes por intoxicación con metanol en bebidas en Foz de Iguazú
En las últimas semanas surgió una alerta por intoxicación con bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, con el monitoreo de varios casos e incluso muertes en los estados de Pernambuco, Sao Paulo y Paraná, entre los que la ciudad de Foz de Iguazú contabilizó una muerte y tres casos fatales bajo sospecha.
Así lo confirmó la Secretaría de Salud del estado de Paraná el último lunes, en referencia a la primera muerte por intoxicación con metanol tras el consumo de bebidas alcohólicas. Se trató de un hombre de 55 años, que residía en la ciudad brasileña, trifronteriza con Argentina y Paraguay, e ingresó a una unidad de atención primaria con dolor abdominal y reportó haber consumido alcohol el día anterior.
Según el parte de salud pública emitido por el vecino país, el paciente padecía enfermedades crónicas y comorbilidades, y falleció a las pocas horas. Luego se tomaron muestras para análisis de laboratorio, cuyo resultado fue positivo para metanol y confirmado por la Secretaría Estadual de Salud (Sesa).
Si bien ese fue el único caso confirmado oficialmente, vinculado a la sustancia, hubo otras tres muertes por consumo de alcohol y sospechan de la misma causa, aunque los análisis no lograron constatarlo hasta el momento.
En principio, el 15 de octubre pasado un hombre de 59 años ingresó a una unidad de atención primaria de Foz el martes (14), con antecedentes de consumo de alcohol y falleció en urgencias, por lo que se recogió material para análisis de laboratorio.
Finalmente, este martes la Secretaría Estadual de Salud (Sesa) recibió otra notificación de muerte sospechosa por consumo de alcohol en la misma ciudad. Se trató de un hombre de 57 años que fue encontrado muerto en su domicilio ese mismo día.
Por estas horas, investigan las circunstancias de su fallecimiento, así como la muerte de otro hombre de 47 años, reportada el lunes (20). En ambos casos, se tomaron muestras y Sesa está a la espera de los resultados.
En total, Paraná ha registrado 23 notificaciones. Hay cinco casos confirmados: cuatro en Curitiba y uno en Foz do Iguazú, que resultó en la muerte del hombre de 55 años.
Consideraciones
Desde el Departamento de Salud de la ciudad fronteriza recordaron la importancia de conocer los síntomas de intoxicación por metanol, ya que la sustancia no se puede identificar por el olor ni el sabor.
Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 72 horas después de la ingesta y pueden confundirse con una resaca: dolor abdominal, visión borrosa, confusión mental y náuseas.
Inicialmente se puede sentir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, somnolencia, falta de coordinación, mareos y confusión mental.
En tanto, los síntomas graves son dolor abdominal intenso, cambios visuales (visión borrosa, manchas oscuras, sensibilidad a la luz o ceguera repentina), dificultad para respirar, convulsiones y coma.
En este contexto, recomiendan tomar ciertas precauciones al consumir bebidas alcohólicas como ser: la compra en locales confiables, observar que el precinto de la botella esté intacto, desconfiar ante precios muy bajos y considerar que las etiquetas torcidas, manchadas o mal escritas pueden indicar falsificación.
También aconsejan verificar si el embalaje se encuentra registrado ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), que garantiza la supervisión de la producción. A su vez, en las bebidas destiladas, se debe verificar el sello del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), que indica que el producto ha pasado la inspección oficial.
El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio
La Región
Trata laboral: 49 misioneros rescatados en zonas de frontera entre 2024 y 2025
La Justicia Federal derivó al menos 41 casos de misioneros que fueron recatados de la trata laboral en Brasil durante el 2024 y 8 en lo que va del 2025, según datos aportados por la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, desde donde advirtieron que la mayor captación proviene de falsas ofertas en redes sociales y aplicaciones de mensajería.
La crisis económica de los últimos años y la diferencia cambiaria impulsaron a cientos de trabajadores a buscar empleo en países vecinos. Fue el caso de peones rurales misioneros que emigraron a Brasil para la cosecha de cebollas, uvas y manzanas durante el verano.
Sin embargo, al llegar a destino -en su gran mayoría municipios del estado de Santa Catarina, Brasil- se encontraron con un panorama completamente distinto al esperado, lo que incluyó: sobrecarga horaria, sueldos por debajo de lo esperado y estadía en lugares que carecían de espacio, insumos, limpieza e incluso alimentos.
En algunos casos, las denuncias fueron realizadas por las propias víctimas a la línea nacional, anónima y gratuita: 145. Mientras que en otros casos los familiares, ante la ausencia de contacto, radicaron la presentación correspondiente ante las fuerzas de seguridad, tanto provinciales como nacionales.
A partir del año 2008, cuando se sancionó la Ley Nacional 26.364/ 26.842, la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades comenzó a trabajar en la prevención de la trata y el tráfico de personas con talleres en escuelas primarias y secundarias de toda la provincia y capacitaciones a profesionales de organismos públicos y privados.
En ese marco, realizaron tres ediciones del concurso “Te cuento de que se Trata”, que busca sensibilizar e informar sobre este delito mediante herramientas de autocuidado y producción de material audiovisual.
Al mismo tiempo, el organismo cuenta con un equipo interdisciplinario abocado al acompañamiento integral de víctimas de explotación laboral.
Consultada por La Voz de Misiones, Maria José Martínez, titular del área, detalló: “Conforme al protocolo provincial número 840/2010 la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del ministerio de Derechos Humanos es punto focal de asistencia a víctimas de trata de personas mayores de 18 años, en las modalidades de explotación sexual y laboral. En virtud del mencionado protocolo intervenimos a partir del requerimiento de la Justicia Federal para el acompañamiento de las personas una vez que son rescatadas”.
En ese sentido, recordó: “Hemos realizado acompañamiento a misioneros damnificados por el delito de trata en la modalidad de explotación laboral, rescatadas en el estado de Santa Catarina- Brasil, que realizaban tareas de cosecha de cebollas, uvas, manzanas etc, en condiciones inhumanas”.
En cuanto a las estadísticas, reflejó: “Según nuestras estadísticas fueron derivados por la Justicia Federal en la modalidad de explotación laboral 41 casos en 2024 y 8 casos en lo que va del 2025. Teniendo en cuenta la temporada de cosecha el año pasado, el área intervino en rescates de hasta 10 trabajadores que venían de condiciones de empleo inhumanas desde Brasil“.
Al brindar detalles sobre los mecanismos de captación más habituales, puntualizó: “Los casos más usuales de captación son a través de las redes sociales, falsas ofertas de empleo, mediante grupos de WhatsApp o Facebook“.
Teniendo en cuenta los recortes presupuestarios a nivel nacional, también refirió sobre el impacto de políticas y programas aplicados en Misiones: “En relación a la asistencia e incorporación a programas nacionales de protección social desde finales del año 2023 no se incorporaron a los damnificados a ningún programa nacional“.

Capacitación encabezada por María José Martínez -a la derecha- junto a autoridades provinciales.
Rescate y asistencia
Martínez explicó que una vez realizada la denuncia o la toma de conocimiento por parte de la Justicia Federal, fuerza de seguridad nacional o provincial, el juez o fiscal federal ordenan la intervención (mediante oficio judicial) y el equipo se hace presente en allanamientos y/o situaciones in situ, a los fines de brindar el primer contacto y la asistencia inicial a las personas rescatadas.
Puntualmente en el caso de la explotación de argentinos en el extranjero intervienen el Consulado Argentino en ese país, Cancillería y el Programa Nacional de Rescate para que los damnificados por este delito sean repatriados y recibidos por la Subsecretaria de Igualdad de Oportunidades.
Una vez que la persona es rescatada según lo establecido en el protocolo provincial N 840/2010 comienza un trabajo de articulación con diferentes organismos nacionales, provinciales y municipales a los efectos de acompañar de manera integral, de acuerdo a las necesidades de cada caso.
A partir de allí, inicia la tramitación de identidad con el registro de las personas, los controles médicos y tratamientos vinculados a la salud física y mental, la terminalidad educativa en todos los niveles y formación en oficios. La incorporación a un programa provincial de beca de inclusión social, asistencia alimentaria, entre otros.
Para finalizar, la funcionaria hizo hincapié en los desafíos del área en tiempos de sobreexposición a lo virtual: “Hoy la virtualidad facilita la captación en términos de explotación con mayor facilidad, por lo que venimos trabajando en la prevención e implementación de herramientas de cuidado para evitar ser una posible víctima de trata de personas“.
“Generalmente se recomienda desconfiar de ofertas empleo con alta remuneración y pocas horas de labor, o que impliquen traslado a otras localidades, ciudades o países. Se aconseja corroborar datos del empleador y orígenes de los anuncios; los que deberían especificar, cantidad de horas, tareas a realizar, datos de quién ofrece el trabajo, además poner en conocimiento a personas de confianza sobre el ofrecimiento y el lugar donde se realizaría la actividad laboral”, concluyó.
La Región
Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.
En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.
“Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.
Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.
“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.
“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.
“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.
“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.
Tontos
“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.
“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.
“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.
“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.
El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.
“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.
“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.
“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.
“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.
“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.
Palomas de Iglesia
Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.
“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.
“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.
“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
