Nuestras Redes

La Región

Justicia brasileña otorgó filiación a hijo no reconocido de Stroessner

Publicado

el

Stroessner

Un Juzgado de Familia de Brasilia determinó que un hombre de 47 años es hijo biológico del dictador paraguayo Alfredo Stroessner Matiauda, fallecido en 2006, con base en una prueba de ADN extraído de los restos exhumados por orden judicial.

El nuevo heredero, identificado como Enrique Alfredo Fleitas, inició un juicio de sucesión en Ciudad del Este para recuperar un inmueble municipal conocido como “Finca de las 7 hectáreas”, pero durante las acciones preparatorias descubrieron que el predio está a punto de ser rematado.

La justicia paraguaya inscribió a Fleitas como hijo biológico de Alfredo Stroessner, en una resolución de la jueza Marlene Ruiz Díaz del 12 de julio pasado.

En 2020, la justicia brasileña había dispuesto la exhumación de los restos de Stroessner del cementerio de Brasilia donde está sepultado en el marco del juicio por filiación de Fleitas, un paraguayo que aseguraba entonces ser, junto a sus dos hermanas, producto de una relación de su madre Michele Fleitas con el dictador, y reclamada una herencia de U$S 20 millones.

La madre del demandante había declarado en una entrevista con el programa paraguayo “La Caja Negra” que fue amante de Stroessner desde la década de los ‘70, y que acompañó al militar durante su exilio en Brasil desde 1989.

Michele Fleitas afirmó que tuvo 3 hijos con Stroessner y que él los visitaba frecuentemente en su casa del barrio Sajonia, de Asunción.

Según contó la mujer, Stroessner estaba dispuesto a dejar todo e ir a vivir con ella a España, propuesta que ella rechazó.

La leyenda dice que la belleza de Michele era solo comparable en la época con la reconocida actriz y cantante francesa Brigitte Bardot, y que inspiró el personaje de Madame Sui, la novela del Premio Cervantes paraguayo, Augusto Roa Bastos.

La relación se mantuvo en secreto hasta la muerte del anciano dictador. Desde entonces, los Fleitas iniciaron la negociación por la herencia, que hasta ahora sigue en disputa.

Según el informe televisivo, el primer principio de acuerdo fue una promesa de la familia oficial de Stroessner, de pagar un monto millonario en dólares a cambio de seguir manteniendo el secreto. Pero el no cumplimiento de los Stroessner hizo que los Fleitas recurrieran a la justicia.

Las autoridades judiciales de Brasilia ordenaron la exhumación de los restos del general, autorizados por Graciela Concepción Stroessner Mora, considerada la única heredera legítima y viva.

Austero

Oficialmente, Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo, además de una hija adoptiva, María Olivia. Estos son los únicos hijos reconocidos del dictador paraguayo.

Según el periodista, escritor, historiador paraguayo, Roberto Paredes, autor de una decena de libros sobre Stroessner y el stronismo, saber a ciencia cierta cuántos hijos tuvo el dictador es tan difícil como establecer con exactitud a cuánto asciende la fortuna familiar.

“Es un tema bastante complejo”, señaló Paredes en diálogo telefónico con La Voz de Misiones, argumentando que la fortuna de los Stroessner “no pertenece a Alfredo Stroessner, sino que fue amasada por su hijo Gustavo, y nada estuvo nunca a nombre de Stroessner”.

“Stroessner en realidad no tenía gran fortuna, pero hay una gran fortuna y tal vez sea la mayor fortuna del Paraguay; mayor que la de Horacio Cartes”, afirmó Paredes.

“Stroessner tenía una vida muy austera. Era un tipo que nunca pagaba nada. Entraba a un restaurante y el dueño mandaba a cerrar el local y le servía todo sin cobrarle. El nunca gastó nada de su bolsillo”, agregó.

Paredes sostuvo que Gustavo Stroessner “tenía negocios multimillonarios de triangulación, vendía armas, submarinos, tanques a Sudáfrica en la época del Apartheid, y se cree que los sudafricanos le pagaron con títulos y acciones en minas de diamantes”.

Gustavo Stroessner murió en 2011 en Asunción, y la administración de la inmensa fortuna familiar, que algunos estiman en poco más de U$S5.000 millones, quedó en manos del nieto del dictador, Alfredo Goli Stroessner, hijo del desaparecido empresario Humberto Domínguez Dibb y Graciela Stroessner, quien se cambió el apellido para llamarse igual que su abuelo y llegó a ser senador por el Partido Colorado, el mismo que sostuvo la larga dictadura del general.

Stroessner, uno de los hombres más poderosos de Sudamérica entre las décadas de 1950 y 1980, murió a los 93 años, el 16 de agosto de 2006, en Brasilia, donde vivió en el exilio y el ostracismo político desde febrero de 1989, cuando cayó el régimen que había presidido con puño de hierro desde 1954.

Nacido en Encarnación, el 3 de noviembre de 1912, hijo de un emigrante alemán y de una campesina paraguaya, se hizo con el poder a los 41 años, amoldó la Constitución y las leyes a sus intereses y consiguió que lo reeligieran cada cinco años, siempre con votaciones tan abrumadoras como amañadas.

En 1945, el general se casó con Eligia Mora, con quien tuvo tres hijos, pero también se le conocieron durante toda su vida numerosas amantes, entre ellas María Estela “Ñata” Legal, con quien tuvo dos hijas y que incluso asistió el 16 de agosto de 2006 a su funeral en Brasilia.

Los “criaderos”

El fallo de la justicia brasileña en favor de Fleitas, trajo de nuevo a la luz una de las facetas más oscuras del régimen de Stroessner, el tráfico y la esclavitud sexual de niñas y adolescentes pobres, que eran en la mayoría de los casos arrancadas de sus familias y retenidas en lugares conocidos popularmente en la época como “criaderos”, para deleite y degustación del general y su pederasta corte.

Se trata de una historia cruenta, que retuerce el estómago de cualquiera con algo de humanidad. Decenas, cientos, nadie sabe exactamente cuántas niñas y adolescentes pasaron por el “criadero” de Leopoldo “Popol” Perrier, el amigo proxeneta de Stroessner, en el barrio Sajonia de Asunción; un militar que había entablado amistad con el dictador en la Guerra del Chaco con Bolivia, donde Stroessner sirvió como artillero.

La casa no tiene nada de extraordinario, más que la memoria del horror atrapada adentro. En 2020, el documental “Calle de silencio”, del realizador José Elizeche, la registró para siempre y recogió el testimonio de una de las víctimas.

El material es uno de los pocos abordajes del tema, pese a que la pedofilia del general y su anillo civil y militar era un dato ampliamente conocido en su momento, e incluso denunciado por importantes medios como The Washington Post en 1977, en el apogeo del régimen.

El relato de la mujer que habla en la película es desgarrador; fue entregada por su madre a Popol Perrier; cuenta que “ni pechos no tenía todavía”; era una niña que iba a la escuela cuando la llevaron a la casa de Sajonia, donde fue primero abusada por Perrier y luego ofrecida a Stroessner; la víctima describe fines de semana de pesca y sexo, y pantagruélicas escenas que involucraban a otras niñas como ella; “algunas venían sólo una vez y luego desaparecían”, dice.

“Ñata”, la amante más conocida del general, tenía 15 años cuando Stroessner la “cortejó”, según contó ella misma en una entrevista hace unos años, con románticas esquelas que le enviaba al colegio con un edecán del palacio; un cuento de hadas, como “La Bella y la Bestia”, solo que en éste, la “Bestia” era realmente una bestia.

Michele Fleitas en la época en que conoció a Stroessner. En Paraguay la comparaban con Brigitte Bardot.

Los hijos de Michele Fleitas y Alfredo Stroessner: Verónica, Enrique Alfredo y Giselle.

 

La Región

Luis Petri anunció que el Ejército reforzará la frontera seca con Brasil

Publicado

el

ejército frontera seca

El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció ayer el envío de equipos de control y vigilancia del Ejército Argentina para reforzar la seguridad en las zonas de Misiones que tienen frontera internacional con Brasil.

La noticia fue dada anoche, durante una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, y tiene correlación con el contexto de la escalada de violencia que se registra en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho que culminó con más de 120 muertes y decenas de desaparecidos.

“Así como la Armada controla la zona económica exclusiva y la Fuerza Aérea los cielos, el Ejército debe colaborar con la Gendarmería para cuidar las fronteras”, adelantó Petri, que recientemente fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza en Mendoza.

Y en ese marco dio el anuncio: “Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones”.

Según explicó el titular de la cartera de Defensa, la ideal inicial era reforzar las fronteras en Formosa, pero debido a lo ocurrido en Brasil decidieron alterar el plan y dar ese paso en Misiones.

“Estaba previsto primero ir a Formosa, pero en lugar de eso vamos a enviar equipos de control y vigilancia del Ejército a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, teniendo en cuesta este desbande que la ministra (Patricia Bullrich) dice que puede llegar a ocurrir”, agregó.

Sobre el operativo, señaló que “en Bernardo de Irigoyen se van a desplegar secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información y apoyo aéreo porque van a ir dos helicópteros. También van a ir a Iguazú. Son equipos de control, de obtención de información. Son operaciones de defensa en frontera. Es legítimo y es válido”.

Ese mismo día, pero más temprano, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también hizo un anuncio relacionado al mismo tema y activó una “alerta máxima” en las fronteras.

Todas estas decisiones tienen vinculación directa con la megaoperación que ejecutó la Policía de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho en las favelas Penha y Complexo do Alemão, dejando un saldo de al menos 123 muertos, entre ellos 13 agentes.

Tras la masacre, donde los narcos también respondieron con fusiles, granadas y drones, el gobierno brasileño decretó estado de emergencia y movilizó al Ejército. Autoridades temen fuga masiva hacia fronteras vecinas, incluida Argentina.

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Seguir Leyendo

La Región

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Publicado

el

masacre de río

En un contexto de creciente inestabilidad regional marcado por la reciente escalada de violencia en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho, que culminó con más de 130 muertes y decenas de desaparecidos, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció este martes la activación de una “alerta máxima” en las fronteras argentinas.

La medida, impulsada por la -hasta ahora- ministra Patricia Bullrich, busca prevenir el posible desplazamiento de miembros de bandas narcotraficantes hacia territorio nacional, con un enfoque especial en la Triple Frontera –el área compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay– y otros pasos fronterizos clave de la provincia de Misiones, como la frontera seca de Bernardo de Irigoyen con sus vecinas ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.

El anuncio se produce apenas un día después de un megaoperativo policial en las favelas de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos y más de 80 detenidos en enfrentamientos con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.

“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río”, declaró Bullrich durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

La funcionaria enfatizó que el refuerzo implica controles exhaustivos en los ingresos del norte del país, con comunicación constante entre las fuerzas argentinas y sus pares brasileños.

Una ‘alerta máxima’ significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vienen, si tienen antecedentes o no, por supuesto, no confundiendo turistas. Es un modelo de alerta”, agregó, precisando que el foco estará puesto “en la triple frontera y en Tancredo Neves”, donde se registran “mucho movimiento”.

Seguir Leyendo

La Región

Yacyretá confirmó la continuidad de las obras en Aña Cuá

Publicado

el

Aña Cuá

El Comité Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó, este miércoles en Asunción, la reanudación de las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, luego de aprobar de forma definitiva las garantías presentadas por el consorcio Aña Cuá WRT, integrado por las empresas Webuild, Rovella y Tecnoedil.

Los directores de ambas márgenes de la Binacional, Luis Benítez Cuevas, de Paraguay, y Alfonso Peña, de Argentina, encabezaron la reunión de hoy en la capital paraguaya, y destacaron “destacaron el avance técnico y administrativo alcanzado, que garantiza la reanudación plena de los trabajos”, según informó la EBY.

“La continuidad de Aña Cuá representa un paso clave para el desarrollo energético y económico de la región”, sostuvo la Entidad Binacional en un comunicado publicado en su página web. “La obra permitirá incrementar la capacidad de generación eléctrica de Yacyretá en un valor estimado de USD 80 millones anuales, fortaleciendo la matriz energética binacional y contribuyendo a la sustentabilidad económica de la Entidad”, reseñó.

La publicación aseguró que “el proyecto impulsará la reactivación productiva en las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), a través de la contratación de más de 900 trabajadores y la movilización de proveedores locales de bienes y servicios, generando un efecto multiplicador en ambas márgenes del río Paraná”.

Según la información, “los componentes electromecánicos presentan un grado de avance muy significativo, lo que permitirá que la primera de las tres turbinas Kaplan entre en funcionamiento durante el año 2028”.

“Estamos muy contentos por este paso trascendental que estamos dando”, afirmó el director paraguayo, de acuerdo al parte de prensa. “Aña Cuá representa mucho para nuestros dos países: más trabajo, más ingresos, más comercio y, sobre todo, más energía, que es lo que necesitamos para desarrollarnos y atraer inversiones industriales”, expresó Benítez Cuevas.

El argentino Peña subrayó, por su parte, “el valor estratégico de la obra y su alineamiento con los objetivos de desarrollo federal y eficiencia en la gestión”.

“La continuidad de Aña Cuá refleja una decisión política firme y sostenida: avanzar con proyectos que generan energía limpia, empleo genuino y desarrollo federal”, señaló el director argentino.

“Bajo una lógica de eficiencia, transparencia y responsabilidad en la gestión, este emprendimiento fortalece la integración con la República del Paraguay y demuestra que, cuando los recursos se administran con criterio y visión, es posible concretar obras que transforman realidades y promueven el progreso de ambos países”, manifestó.

Paralización

Las obras del brazo Aña Cua se habían interrumpido a fines de diciembre de 2023, debido a problemas financieros y cambiarios en Argentina, y también se mencionan despidos masivos que ocurrieron alrededor de esa fecha.

La información periodística de la época menciona la devaluación del peso argentino, resuelta a fines de diciembre de 2023 por el recién asumido presidente Javier Milei, y los problemas financieros del consorcio constructor, como las razones que llevaron a paralizar las obras.

La interrupción afectó entonces a unos 1.200 trabajadores paraguayos y argentinos, y provocó una crisis económica en las zonas de influencia de la represa.

El Comité Ejecutivo de la EBY, reunido en Asunción, este miércoles.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto