Frontera
Un pasaje de $4.000 y un paseo de 5 minutos, crónica de un cruce en la frontera
Por $ 4.000 es posible burlar los bloqueos por la pandemia y viajar a través de las fronteras de Misiones con Paraguay, siguiendo las tradicionales rutas del contrabando hormiga. Decenas de personas van y vienen entre Asunción y Buenos Aires.
Por Marcelo Ameri
En Encarnación, el tema excluyente es la apertura del puente con Posadas. Desde la costanera encarnacena, la silueta posadeña se recorta inalcanzable. Parece mentira que, estando tan cerca, la única manera de llegar al otro lado sea siguiendo un periplo que no figura en los mapas oficiales.
La capital del Departamento de Itapúa se ubica en el epicentro de una ruta a través de las fronteras, que no reconoce prohibiciones ni protocolos covid, y se retroalimenta en ambas orillas del río Paraná, en un dispositivo que describe una aceitada logística, y constituye a la vez un dinamizador de las economías locales, en especial, del puñado de familias involucradas directamente en el paso. En tiempos de pandemia, es un dato que no resulta menor.
Varias son las localidades itapuenses y misioneras involucradas en este tráfico de personas y bienes, aunque actualmente el tránsito parece concentrarse entre Natalio (Paraguay) y Puerto Rico (Argentina), y Mayor Otaño y Eldorado, por donde, según testimonios recogidos por La Voz de Misiones, pasan a diario decenas de personas provenientes de diversos puntos de Paraguay, que mayormente viajan hacia Buenos Aires y Córdoba; y argentinos que buscan volar desde Asunción a Estados Unidos y Europa, y quienes van a Ciudad del Este por repuestos automotores, neumáticos, celulares y electrónica en general, que después los pasan también por allí.
Sólo entre la itapuense Mayor Otaño y la misionera Eldorado, los testimonios mencionan tres puntos de cruce en ese tramo del Paraná, que hoy luce mucho más angosto y menos correntoso, producto de una bajante inédita en lo que va del siglo. Tampoco son enclaves nuevos, ya que forman parte de las acostumbradas rutas del contrabando en una y otra dirección. Caminos que existieron siempre, y que hoy se revelan en toda su magnitud.
Como ejemplo, podría mencionarse que los comestibles argentinos que se comercializan en Encarnación y otras ciudades cercanas entran al país por estos “puertos francos” que toman sus nombres de los apellidos de las familias que los han administrado por generaciones.
El trámite es sencillo y consiste en llamar al “pasero”, quien hace recoger a los pasajeros en la terminal de buses de su localidad, los recibe en su “puerto” y los embarca hacia la orilla de enfrente.
La travesía
Llegar a Natalio o Mayor Otaño es completar una travesía de varias horas en ómnibus destartalados y repletos. Son 200 kilómetros al Norte de Encarnación. Es un viaje largo y agotador que incluye tramos de ripio y obras viales inconclusas, y que discurren por interminables extensiones de cultivos de soja.
Muchos de estos distritos ubicados a lo largo de la ribera del Paraná casi no han cambiado o han cambiado muy poco en los últimos 20 años. Algunos, incluso, parecen haberse quedado detenidos en el tiempo, pese al extraordinario avance de la agricultura mecanizada, que tiene a Itapúa entre las zonas más productivas del país, y del contrabando incesante de bienes y servicios.
El paso entre Itapúa y Misiones, de una orilla a otra del Paraná, cuesta unos $1.000 y no demora más de cinco minutos a bordo de lanchas rápidas con motores fuera de borda. Del otro lado, los pasajeros son recibidos por maleteros y taxistas, que los conducen a las terminales de buses de Eldorado y Puerto Rico, según sea el caso.
“Acá pasa gente todo el día, desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Es la única zona donde se pasa de día”, dice el taxista, lo que lleva a suponer que estos no son los únicos puntos operativos de la costa. El viaje a la orilla paraguaya del río demora unos 15 minutos. El “puerto”, como lo llama el taxista, son dos gomas atadas a las piedras, donde atracan las embarcaciones que van y vienen de y hacia Misiones.
“Vienen también argentinos que van a hacer compras o que necesitan llegar a Asunción, paraguayos que se van a trabajar en Argentina y vuelven, y también que van a Buenos Aires por tratamientos médicos”, agrega.
Las ruedas gigantes
En el lado argentino, la costa es escarpada y rocosa. Las lanchas se arriman a la alta barranca de piedra. Por la empinada y vertiginosa cuesta de por lo menos 50 metros, baja un ramillete de mujeres con hijos y abundante equipaje. Parece increíble que nadie derrape y termine en el agua. Subir hasta el sendero que se mete en la vegetación constituye un esfuerzo titánico. Por suerte, hay maleteros que cargan con los bultos por $500.
En total, el trayecto cuesta unos $4.000, sin contar el pasaje desde Encarnación, que suma $1.000, y el trayecto a Posadas que ahora, con los aumentos, ronda los $800. Un viaje Asunción-Buenos Aires por esta ruta puede alcanzar los $10.000, sólo en transporte.
“Yo ya llevé gente de todo el Paraguay”, cuenta entusiasmado uno de los taxistas que aguardan a los pasajeros en una especie de capilla, ubicada a unos 300 metros de donde llegan las lanchas de Paraguay.
Son nueve kilómetros hasta la zona urbana más cercana. El hombre se queja del precio de los neumáticos para su camioneta, y señala que por allí cruzan a diario embarques de neumáticos japoneses contrabandeados de Ciudad del Este: “De todos los tamaños traen, el otro día se cargó un (camión) doble eje con neumáticos de tractor; ¿te imaginás todas esas ruedas gigantes?”.
Frontera
Un aliado de Milei apuntó contra la “narcopolítica de Paraguay”

Alberto Medina Méndez, referente del oficialismo en Corrientes y presidente del “Club de la Libertad”, apuntó contra el ex presidente paraguayo Horacio Cartes y aseguró que la expansión del narcotráfico en el vecino país podría convertirse en una amenaza para la Argentina.
“Paraguay hoy es en potencia una amenaza y podría convertirse en lo que fue Colombia o lo que es México por la política cooptada por el narcotráfico“, dijo el aliado de Javier Milei, al ser entrevistado en el programa “Solo una vuelta más”, emitido por TN.
En ese sentido, calificó al actual presidente del Partido Colorado como “significativamente corrupto” y afirmó que Paraguay es “un caso paradigmático” porque ya “está asediado por el narcotráfico”.
“Se está empezando a meter con la política, que tiene un expresidente de la Nación cuestionado, no solo por corrupción, sino sospechado por sus vínculos con el narcotráfico, con influencias en el poder“, alertó Medina Méndez.
Finalmente, al volver sobre su país, reflexionó: “Argentina es un país complejo, con unas fronteras muy largas. Vivo en la zona de frontera. El problema no es solo el contrabando, como liberal te diría que es el menor de los problemas. Los problemas pasan por el narcotráfico, la criminalidad y las fronteras difusas, como en este caso, en un contexto donde la relación con los países vecinos tiene una configuración medio extraña“.
Despliegue en la Triple Frontera
El pasado viernes, Medina Méndez se reunió con el presidente Javier Milei en Olivos con el objetivo de posicionar su posible candidatura en Corrientes.
En ese contexto, puso la mira sobre Paraguay luego de que el ministro de Defensa, Luis Petri, firmara una declaración en Clorinda, Formosa, con su par paraguayo Óscar González, en el marco de una política que dio luz verde al despliegue de 300 agentes en la Triple Frontera.
Se trata de las atribuciones que el Ejecutivo le dio a las Fuerzas Armadas a través del decreto 1112/24 y habilita a combatir organizaciones terroristas a fin de contrarrestar el poder del narcotráfico en la frontera.
El operativo de refuerzo anunciado a finales de enero comenzaría en la localidad de Bernardo de Irigoyen, pasando por Puerto Iguazú, con el aumento de la presencia de agentes de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria sobre ese territorio.
A su vez, esperan que las operaciones de vigilancia y control contra el crimen organizado se extiendan a la hidrovía, al ser considerada una ruta de circulación de cargamentos de drogas que salen de Sudamérica rumbo a Europa.
Frontera
Bullrich adelantó nuevo plan de seguridad fronterizo en Bernardo de Irigoyen

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, adelantó un nuevo plan de seguridad fronteriza que tendrá su epicentro en la ciudad misionera de Bernardo de Irigoyen.
“Es una frontera muy compleja”, afirmó Bullrich, entrevistada por LN+, y adelantó la decisión de replicar en la tierra colorada el denominado “Plan Güemes”, que se implementa en la línea fronteriza entre la provincia de Salta y Bolivia y que prevé ahora la construcción de una cerca en el municipio de Aguas Blancas.
La ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei no abundó en detalles sobre la versión misionera del plan salteño, aunque la bautizó como “Plan Guasaraty” y mencionó a Bernardo de Irigoyen.
“Estamos avanzando de forma progresiva. Empezamos en Aguas Blancas, luego vamos a la Triple Frontera, que ya controlamos desde hace tiempo, y después avanzaremos sobre los límites con Brasil, un área en la que en muchos puntos se cruza caminando, y donde hemos registrado hechos de sicariato y otras problemáticas graves”, comentó Bullrich.
La ministra de Milei anticipó que su cartera está reparando los drones heredados de su anterior gestión durante el gobierno de Mauricio Macri para completar un monitoreo de los 910 kilómetros de frontera que tiene Misiones con Brasil.
“Contamos con una presencia importante de Gendarmería y patrullas permanentes, pero necesitamos esta tecnología para proteger no solo la Triple Frontera, sino también áreas como Bernardo de Irigoyen, donde las ciudades están prácticamente integradas”, explicó.
La funcionaria inscribió el capítulo misionero de su estrategia ministerial en los alcances del Plan 90/10, que -según señaló-, logró reducir exponencialmente el índice de homicidios en el país y el combate frontal contra el crimen organizado.
“Argentina tuvo la tasa más baja de homicidios de todo América del Sur y la segunda de América Latina: 3,8 por cada 100.000 habitantes”, puntualizó.
“El 90% de los homicidios se comete en el 10% del territorio”, graficó Bullrich y apuntó: “El resto del territorio tiene nada más que el 10% de los homicidios”.
“Esto quiere decir que, concentrando la inteligencia, la investigación, en ese 10% del territorio, que no es un territorio así nomás, son zonas pesadas, vamos a poder seguir bajando los homicidios”, razonó.
Frontera
Alertan que el femicida de una joven brasileña escapó hacia a Misiones

Un hombre cuya identidad no fue revelada asesinó a una joven de 21 años en la localidad brasileña de Dionisio Cerqueira y luego se dio a la fuga en dirección hacia la Argentina, ante lo cual se estima que puede encontrarse oculto en algún sitio de Misiones, en cercanías a la frontera.
La víctima del femicidio se trata de Stefani Camargo (21), cuyo crimen fue descubierto ayer a la tarde, tras el hallazgo de su cuerpo en un monte ubicado en una zona conocida como Linha Toldo, a unos 10 kilómetros de Dionisio Cerqueira, ciudad vecina que tiene frontera seca con Bernardo de Irigoyen.
Según informaron medios locales, Camargo estaba en la casa de su familia cuando en horas del mediodía un hombre pasó a buscarla y desde ese momento nada más se supo de la muchacha.
Después de ello, el implicado se comunicó con sus familiares y confesó haber asesinado a puñaladas a la joven y además dio la ubicación del cuerpo, lo que permitió el hallazgo del cadáver a las pocas horas.
Las pistas recolectadas por los investigadores brasileños sostienen que el femicida luego escapó hacia Argentina, ante lo cual estima que pudo haber ingreso a Bernardo de Irigoyen y por ello se emitió un alerta en la frontera.
De acuerdo a la información vertida en el país vecino, Camargo era madre de dos pequeños y trabajaba como cajera en un supermercado de Dionisio Cerqueira.

Stefani tenía 21 años, tenía dos hijos y trabajaba como cajera en un supermercado.
-
Policiales hace 2 días
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 2 días
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 6 días
LLA se presentará con lista propia a las elecciones del 8 de junio
-
Policiales hace 6 días
Policías acusados de sedición iniciaron huelga de hambre en el penal de Loreto
-
Política hace 10 horas
Macías y Franco encabezarán lista de la Renovación para el 8 de junio
-
Policiales hace 7 días
Vecino de 75 años murió atrapado en el incendio de su vivienda en Garupá
-
Política hace 14 horas
Elecciones: Partido Libertario irá con lista propia y Quito como candidato
-
Posadas hace 4 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA