Frontera
La batalla que marcó una guerra sangrienta contra el Paraguay

A unos 350 kilómetros de Posadas, en territorio del actual Departamento de Ñeembucú, en Paraguay, se encontraba el Fuerte de Curupayty, donde el 22 de septiembre de 1866 se libró la batalla más sangrienta de la Guerra de la Triple Alianza, hace 155 años.
La guerra, declarada en 1865, llevaba más de un año cuando tuvo lugar la batalla de Curupayty, unos cinco kilómetros al sur de otra fortaleza célebre: Humaitá, en el margen izquierdo del río Paraguay, muy cerca del puerto de la localidad de Las Palmas, en la provincia del Chaco.
Los restos de la iglesia San Carlos de Borromeo, en Humaita, son el testimonio más palpable de aquellos días primaverales de plomo y muerte en ese tramo de río, sembrado de islas, hoy promocionadas como destino turístico.
Del Fuerte de Curupayty sobreviven las trincheras, desdibujadas ya por el tiempo, donde 5.000 paraguayos con 50 cañones, al mando del general José Eduvigis Díaz, derrotaron una fuerza aliada descomunal: 28 cuerpos, reforzados por 15 batallones argentinos y nueve cuerpos brasileños de la reserva, que hacían un total de 17.000 hombres.
La sombra del general
El ataque resultó una catástrofe. Los aliados perdieron más de la mitad de sus fuerzas bajo el fuego de la artillería paraguaya que no había sido neutralizada por el bombardeo brasileño. El suelo húmedo, fangoso, por las lluvias de los días anteriores, pronto se convirtió en una trampa mortal. El campo quedó regado de cadáveres.
La batalla se saldó con un balance abismal: 10.000 bajas aliadas, contra 92 paraguayos muertos.
Fue la primera, única y última operación que dirigiría el general Bartolomé Mitre, cuyo desenlace terminó minando su prestigio militar e influencia en el resto de las acciones bélicas, conducidas de ahí en más por los brasileños.
Al cabo de la derrota, Mitre no era ni la sombra del general que apenas estallado el conflicto declaraba exultante: “En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en tres meses en Asunción”. La guerra duraría cinco años.
La proporción del exterminio
Curupayty acrecentó el carácter impopular de la guerra, provocando incluso levantamientos en algunas provincias y la retirada de tropas del frente.
Intelectuales como Juan Bautista Alberdi, José Hernández y Guido Spano, apoyaban públicamente la causa paraguaya.
Alberdi la bautizó “Guerra de la Triple Infamia”. “Si es verdad que la civilización de este siglo tiene por emblemas las líneas de navegación por vapor, los telégrafos eléctricos, las fundiciones de metales, los astilleros y arsenales, los ferrocarriles , etc., los nuevos misioneros de civilización salidos de Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, etc., etc., no sólo no tienen en su hogar esas piezas de civilización para llevar al Paraguay, sino que irían a conocerlas de vista por primera vez en su vida en el ‘país salvaje’ de su cruzada civilizadora”, escribió el político argentino.
Le contestaba directamente a Mitre, cuya prédica belicista se apoyaba en la idea preconcebida de la superioridad racial y cultural de los aliados, cuando el tiempo se encargó después de revelar las verdaderas razones de una trama secreta como sangrienta.
En 1870, cuando por fin los cañones se apagaron, entre el humo y la tierra arrasada el balance de la victoria de los aliados escaló las proporciones del exterminio: del millón trescientos mil habitantes que tenía el Paraguay, sólo sobrevivieron 300.000, la mayoría mujeres y niños.
Frontera
Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Este lunes 28 de julio, comenzó a regir un nuevo sistema de trámites migratorios que concentra el control del pase fronterizo entre Encarnación y Posadas en Argentina.
A raíz de un acuerdo entre ambos países, con el objetivo de agilizar el tránsito entre la capital misionera y la ciudad encarnacena, desde hoy quienes crucen el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán realizar solo una vez el trámite en el puesto de control migratorio argentino.
Por el momento, la implementación del nuevo sistema de trámites fronterizos se encuentra en su etapa de prueba. Aunque, en caso de que arroje buenos resultados, las autoridades no descartan extenderlo de forma definitiva y replicarlo en otros pasos internacionales.
Con el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, la nueva modalidad comenzó a ser implementada el pasado 14 de julio en el puesto de control del Tren Internacional y, a partir de este lunes, también se extendió a las casillas de migraciones para autos, motocicletas y colectivos.
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
Frontera
Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera

El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.
El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.
En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.
En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.
Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.
Frontera
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.
“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.
Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.
Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.
Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.
De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.
-
Policiales hace 6 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Policiales hace 4 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Policiales hace 7 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre
-
Policiales hace 2 días
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Posadas hace 17 horas
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 1 día
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Provinciales hace 4 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Posadas hace 7 días
Vecina del barrio El Laurel en alerta ante un nuevo intento de desalojo