Frontera
Juzgan a choferes detenidos con 10 toneladas de marihuana del PCF en Itapúa

Tres transportistas que en octubre de 2020 fueron detenidos en Itapúa, Paraguay, con una carga de diez toneladas de marihuana con sellos del PCF (Primer Comando de Frontera), destinadas a una operación de narcotráfico organizada por el sindicado capo narco misionero Néstor Fabián “El Negro” Rojas, comenzaron a ser juzgados en Encarnación y se enfrentan a penas de entre 5 y 25 años de prisión.
El debate oral comenzó ayer en el Palacio de Justicia de Encarnación y los implicados que ocupan un lugar en el banquillo de los acusados son Pedro Reginaldo Rotela, Javier Solís Greve y Cristian Garcete, quienes están detenidos desde el 23 de octubre de 2020, cuando cayeron a bordo de un camión Scania cargado con 10.039,88 kilogramos de marihuana con sellos de PCF, organización narco de carácter transnacional creada por Rojas.
El procedimiento fue realizado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay, en la zona de Pirapó, dentro del municipio paraguayo de Bella Vista, a unos 55 kilómetros de Encarnación y ubicado a la misma altura que la localidad misionera de Corpus.

Los imputados en Paraguay son Pedro Rotela, Javier Solís Greve y Cristian Garcete.
La formación de dicho grupo criminal es atribuida en Argentina a Néstor Fabián “El Negro” Rojas (46), actualmente detenido en el penal de Marcos Paz (Buenos Aires), con causas abiertas por narcotráfico, por homicidios (3) y por planificar el atentado contra uno de los jueces que lo investiga.
La investigación que ubicó a Rojas como creador y líder del PCF fue llevada adelante de manera conjunta por la Fiscalía Federal de Posadas y la Procunar (Procuraduría de Narcocriminalidad de la Nación). El expediente, con un total de 14 imputados, fue elevado a juicio y aguarda fecha para su realización en el Tribunal Federal de la capital provincial.
Según pudo reconstruir La Voz de Misiones, la pesquisa contra el PCF comenzó en octubre de 2019, cuando un informe de inteligencia de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) daba cuenta de la operatividad de una banda narco dedicada al tráfico de estupefacientes con asiento en Misiones, pero con conectividad con otros grupos internacionales.
El ardid consistía en adquirir estupefacientes (a veces marihuana, otras cocaína) en Paraguay, para luego traficarlas hasta Buenos Aires o Brasil.
Los golpes contra la organización comenzaron el 29 de septiembre de 2020 y desde allí se sucedieron otros cuatro operativos que culminaron con la incautación de 11.204 kilogramos de marihuana y 32,564 kilogramos de cocaína.
Las 10 toneladas y el plan de Rojas
Entre esos operativos se encuentra el secuestro de las diez toneladas de marihuana ejecutadas por la Senad en Paraguay y en el expediente que investiga el accionar del PCF en Argentina se reconstruye detalladamente cómo Rojas organizó la compra de ese cargamento y dio directivas de cómo y dónde acopiarlo en Misiones para su posterior traslado a Buenos Aires.
De acuerdo a los elementos probatorios -principalmente escuchas telefónicas- recolectados por los investigadores, Rojas acordó la compra de ese cargamento con “Primo Z”, el referente del PCF en Paraguay, en tanto que con otra persona identificada como “Ever”, “Heber” o “Tito”, organizó que el cruce de la mercancía iba a realizarse por el río Paraná, entre las localidades de San Ignacio y Gobernador Roca.
Rojas estaba en todos los detalles e intervenía en todas las fases de la operación. Tal es así la investigación también determinó que las diez toneladas de marihuana iban a ser transportadas en un camión volcador hasta un galpón alquilado en Garupá y desde allí iban a ser llevadas hasta Buenos Aires en un camión térmico adquirido tras negociaciones entabladas con actores brasileños.
@lavozdemisiones • Lo acusan de matar a tres personas, de planificar el crimen de un juez y de montar una empresa narco inspirada en el Primer Comando Capital. Esta es la historia de Néstor Fabián “El Negro” Rojas, el criminal más peligroso de Misiones en los últimos años. #LaVozDeMisiones #TintaRoja #ElNegroRojas
Una vez puesta en Buenos Aires, la droga iba a quedar en manos de la organización local liderada por Pablo Antonio Campos, quien en ese momento estaba detenido junto a Rojas en el Complejo Penitenciario Federal 1 de Ezeiza. El cargamento iba a llegar hasta un galpón en Mitre 1072/80 de la localidad de Paso del Rey, partido bonaerense de Moreno, y desde allí distribuido a distintos lugares en diferentes rodados adquiridos para tal fin.
Sin embargo, nada de ello pudo ser llevado adelante, dado que la carga fue incautada en Paraguay previo a su ingreso a la Argentina. En el vecino país indicaron que las diez toneladas tenían un valor de 300.000 dólares, pero una vez cruzada la frontera su valor ascendía a los 2 millones de dólares.

Rojas había organizado que la droga ingrese por el río, entre San Ignacio y Roca y de allí sea llevada hasta un galpón en Garupá.
En la causa que se tramita en Posadas, Rojas aparece imputado como “organizador y financista del delito de tráfico ilícito de estupefacientes agravado por haberse cometido con violencia y por la intervención de más de tres personas”.
En el expediente consta una escucha telefónica en la cual el Rojas saca a relucir su chapa como jefe narco y como creador del PCF. Y es que, sabiendo o intuyendo que tenía la línea interdictada, lanzó: “…graben bien, y ustedes saben de lo que le estoy diciendo, la sigla PCF, graben bien, porque lo van marcar para toda la vida el resto de su corta vida… Se dieron cuenta, pero en cada celda le deje una señal, si son bastante vivos, ahora recién se van a dar cuenta, contra que se van a enfrentar esta vuelta, no tienen idea ustedes son los que me crearon, ustedes son lo que van a tener que aguantar su propia creación señores…”.
Y cierra, amenazante: “Vas a ver cuando comiencen a caer como mosca, porque como mosca van a caer y no van a saber ni qué pasó, ni un arma necesito, de esta vez le puedo asegurar que no necesito ni un arma”.
Frontera
Parlasuriana paraguaya sobre reforma migratoria: “Atenta contra la integración”

La senadora paraguaya y parlamentaria del Mercosur, Lilian Samaniego, criticó las nuevas exigencias migratorias establecidas por el gobierno argentino y opinó que “atentan contra la integración regional”.
La parlamentaria paraguaya se refirió a la reforma migratoria del DNU 366/2025 del presidente Javier Milei en la reciente sesión del Parlasur y abogó por su revisión, en virtud de los “lazos históricos comunes” entre ambos países.
Samaniego valoró el protocolo firmado por Paraguay y Argentina para avanzar con el control integrado en los puestos fronterizos, porque “será en beneficio de los ciudadanos de a pie”, y cuestionó la decisión del gobierno argentino de endurecer las condiciones de ingreso al país, agregando requisitos que antes no existían, como el seguro médico obligatorio.
En opinión de la parlamentaria paraguaya, el gobierno de Milei “va de contramano a estas intenciones de agilización, como poner mayores requisitos, como un seguro médico, para las personas que cruzan la frontera”.
“Es importante advertir que poner requisitos demás atenta contra la integración regional, que diría debe ser la consigna”, afirmó Samaniego.
“A lo largo de la historia, Paraguay y Argentina han compartido mucho más que una frontera”, historió la parlamentaria del vecino país y enumeró: “Sangre, trabajo, canciones, palabras, sueños y en muchas ciudades argentinas uno cruza la calle y escucha el guaraní”.
“Con el respeto absoluto a la soberanía de nuestros países, levanto mi voz para que las decisiones políticas no rompan los lazos hermanados que nos ha hecho grandes como región, y que en el momento de reglamentar tengan en cuenta todo lo que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestros vínculos con la Argentina”, señaló y concluyó: “No existen paraguayos que no tengan vínculos con los argentinos”.
Frontera
Paseros cortan el tránsito en el puente internacional Posadas-Encarnación

Un numeroso grupo de paseros, en su mayoría motociclistas, realizan un corte total del tránsito a mitad del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con la ciudad de Encarnación, Paraguay.
Aparentemente, la medida de fuerza comenzó por los controles de la Aduana Argentina y el cobro por parte del personal de “coimas” para el traslado de mercadería.
“Nosotros no somos perritos de ellos, no le debemos un centavo a ningún agente, ni a ningún gendarme, aduanero, ni a ningún jefe. Estamos hartos de que los compañeros todos los días son maltratados por esa gente porque tiene su chaleco azul”, reclama una pasera oriunda de Paraguay a efectivos del vecino país en medio del cruce internacional.
En esa línea, la mujer sostiene que “todos, tanto argentinos como paraguayos, trabajamos en el paso y vivimos del paso, no le robamos a nadie un centavo y por qué ellos tienen que poner límites de compra”.
La pasera argumenta que todos los trabajadores tienen sus vehículos con los papeles “en regla” y pregunta “cuál es el problema con ellos -en referencia a los trabajadores de la Aduana Argentina-. No se puede llevar una colcha porque sos paraguayo, pata sucia, raja de acá no te quiero ver”.
Por último, la mujer denuncia que “no se puede llevar nada porque ellos no quieren. Si llevas una colcha, un termo, un par de zapatillas tenés que pagar 200 mil pesos porque a ellos se le da la gana, dónde hay un estatuto que diga que porque llevaste una colcha, un termo y dos zapatillas se tiene que pagar 200 mil pesos, eso quiero que me expliquen”.
La medida de fuerza de los paseros, tanto argentinos como paraguayos, inició alrededor de las 8.30 por tiempo indeterminado.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO Y VIDEO: Fabián Sánchez
Frontera
Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo

Un camión con seis árboles de olivos contrabandeados desde Misiones fue interceptado e incautado mientras circulaba por la BR-163, en el acceso a Santo Antonio Do Sudoeste, ciudad brasileña ubicada en la frontera con San Antonio.
El procedimiento se dio anoche, alrededor de las 20, durante un operativo conjunto que inició tras una información obtenida por el área de inteligencia de la 3a Compañía de la 21a BPM que apuntaba sobre el paso de un camión por camino rural que habitualmente suele ser utilizado para el tráfico ilegal.
Con ese dato, los uniformados salieron de recorrida por la ciudad hasta que finalmente ubicaron el vehículo que en su caja transportaba seis árboles de olivos originarios de Argentina pero que en Brasil tienen un valor de entre 40.000 y 100.000 reales cada uno.
Los ejemplares eran transportados sin ningún tipo de documentación de respaldo y el conductor de la camioneta afirmó desconocer el origen de los árboles, aduciendo que solamente se hizo cargo del traslado a pedido de terceros. El destino final eran San Pablo.
Según informó el portal Radio da Fronteira, los árboles fueron incautados y trasladados hacia la Receita Federal en Santo Antonio do Sudoeste, donde quedarán a disposición de la Justicia. El conductor del vehículo, en tanto, fue llevado a declarar ante las autoridades.
-
La Voz Animal hace 2 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
En Redes hace 4 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 22 horas
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Judiciales hace 4 días
Liberaron a tercer ex policía detenido por la causa de intento de sedición
-
Policiales hace 4 días
Cayó en Posadas un paraguayo buscado por abuso en Encarnación
-
Provinciales hace 3 días
Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200
-
Policiales hace 4 días
Investigan como homicidio la muerte de un pastor tras una discusión en Fracrán
-
Policiales hace 1 día
Detienen a gitana que se realizó una cirugía estética y pagó con una joya falsa