Frontera
Atentado a Embajada: el terrorista suicida fue reclutado en la Triple Frontera

Un reciente informe “top secret” de Mossad -agencia de inteligencia israelí- revelado por el portal Infobae concluye que la célula operativa terrorista de Hezbollah que perpetró el atentado a la Embajada de Israel en 1992 -y también a la Amia en 1994- arribó al país a través de la Triple Frontera comprendida por Puerto Iguazú (Misiones, Argentina), Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), donde incluso tenían una “casa segura”, y donde reclutaron al conductor del coche bomba.
La investigación realizada por Mossad, que se extendió durante más de 30 años, además identifica por primera vez al terrorista suicida que estrelló una camioneta Ford F-100 repleta de explosivos contra la Embajada para perpetrar el atentado en el que murieron 22 personas y hubo más de 200 heridos.
Según la información publicada esta madrugada por Infobae, el terrorista suicida se trató de Muhammad Nur Al-Din Nuer Al-Din, un libanés que al momento del hecho tenía 24 años, y quien vivió varis años en Foz de Iguazú, localidad brasileña ubicada en la Triple Frontera.
La agencia israelí también revela que en esa ciudad brasileña el terrorista fue reclutado por una persona identificada como Farouk El-Omeiri, que tenía lazos estrechos con Hezbollah, y desde ahí el joven fue trasladado hasta Buenos Aires.
Ya en provincia de Buenos Aires, Muhammad Nur Al-Din Nuer Al-Din fue alojado en otra “casa segura” que nunca pudo ser identificada y contó con el apoyo logístico y guía de José Salman El Reda, hermano de Samuel El Reda, otro terrorista que actualmente tiene pedido de captura vigente por el atentado a la AMIA, perpetrado dos años más tarde.

El atentado a la Embajada de Israel fue perpetrado en marzo de 1992.
De allí se desprende también que dicha célula operativa, integrada por cuatro o cinco miembros, arribó desde el Líbano a la Triple Frontera en días previos al atentado, a excepción del “ingeniero” que preparó los explosivos, quien había llegado semanas antes al 17 de marzo de 1992.
Sobre el protagonismo estratégico de la Triple Frontera en la planificación del hecho, por ejemplo, la investigación también reconstruye que el terrorista identificado como Hussein Suleiman Abu-Abbas, a fines de 1991 y a varios meses de su arribo a Argentina, tuvo que regresar a Foz de Iguazú para encontrarse con otro miembro del grupo fundamentalista para recibir detonadores que serían utilizados para luego volar los entre 200 y 400 kilogramos de explosivos que fueron cargados al coche bomba.
Allí, Hussein Suleiman Abu-Abbas se alojó en la casa segura que tenían en Foz, recibió los productos y los llevó consigo en una valija de mano en un vuelo comercial que salió de San Pablo con dirección a Buenos Aires, revela la foja 14 del informe del Mossad revelado por Infobae.
En otro punto, el dossier de la agencia israelí describe las distintas actividades y operaciones que Irán y el grupo terrorista Hezbollah ejecutaron en distintas partes de Latinoamérica. Sobre la Triple Frontera, puntalmente, consignan: “Miembros operativos, amplia cobertura comercial, zona segura ingreso/escape de Argentina, alquiler casa segura, contrabandeo explosivos atentados, reclutamiento suicida embajada ’92”.
También concluyen que la infraestructura general del atentado (también el de la AMIA) fue creada en Argentina y Brasil a partir de 1988, aunque no hubo participación alguna de ciudadanos argentinos en el ataque contra la Embajada de Israel.
“El informe sostiene –en su fojas 3 y 4- que no hubo conexión local para facilitar el atentado terrorista. Y por lo tanto asegura que ningún ciudadano argentino colaboró –de manera voluntaria- con Teherán y Hezbollah para perpetrar la voladura de la sede diplomática de la calle Arroyo”, consigna Infobae a partir del análisis del informe de Mossad.
En este contexto – agrega Infobae-, “el informe de Mossad explica que al no haber conexión local -argentinos actuando junto a los terroristas-, el trabajo en el terreno fue realizado por terroristas libaneses que vivían en la Argentina, y expone -por primera vez- la estructura organizativa que utilizó Irán y Hezbollah para atacar la Embajada de Israel”.

Puerto Iguazú (Misiones, Argentina), Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), conforman la Triple Frontera.
Hezbollah, Triple Frontera y Misiones
Las investigaciones sobre la presencia y la operación de células vinculadas a Hezbollah en la Triple Frontera no acabaron luego del atentado e incluso aparecen en expedientes recientes relacionados con el lavado de dinero en Misiones y posterior remisión de fondos a Medio Oriente para el finamiento del terrorismo.
La pesquisa involucra al denominado Clan Barakat, liderado por un ciudadano libanés, a quien se lo relaciona Hezbollah y que tendría negocios tanto legales como ilegales en Ciudad del Este.
El clan es considerado por muchos como un grupo de comerciantes libaneses con capacidad de mover hasta 43 mil millones de dólares al año, según estimaciones publicadas por Infobae en 2018.
En agosto de ese año, el Juzgado Federal de Eldorado, a cargo del magistrado Miguel Ángel Guerrero, ordenó una serie de procedimientos y allanamientos vinculados a desentramar un ardid de lavado de dinero perpetrado por integrantes de la organización extranjera en casinos de Puerto Iguazú.
Las maniobras fueron descubiertas mediante una investigación de la Unidad de Información Financiera (UFI) que recopiló información y remitió alertas a unos 50 bancos, casinos, casas de cambio y financieras de todo el mundo para reconstruir el entramado de este presunto lavado de activos relacionado al crimen organizado o el finamiento del terrorismo.
Fue en esa instancia que detectaron que en Puerto Iguazú había apostadores que lograban onerosos premios en casinos en los que varios de los investigados del sindicado Clan Barakat concurrían asiduamente.
Según se detalló en ese entonces, los premios -en algunos casos- llegaban a los 10 millones de dólares y en los movimientos migratorios se detectaron ingresos al país de al menos catorce integrantes de la organización investigada.

El líder del Clan Barakat, detenido hace unos años en Foz de Iguazú.
Meses después, el 21 de septiembre de 2018, el líder del clan, Assad Ahmad Barakat, fue detenido en Foz de Iguazú y dos años después fue extraditado a Paraguay, donde tenía un pedido de captura internacional emitido por Interpol.
Según consignó la BBC, el ciudadano libanés era “tesorero” de Hezbollah y uno de los hombres más buscados por Estados Unidos.
“En 2006, el Departamento del Tesoro de EE.UU. describió a Barakat como ‘terrorista global’ e incluyó su nombre en una lista de personas del área de la Triple Frontera que ayudan a financiar a Hezbolá a las que se les congelaron los bienes”, añadió el medio británico en su versión en español.
En 2021, en tanto, Barakat fue condenado en Paraguay a dos años de prisión por delitos de producción de documentos falsos o apócrifos y luego de ello fue expulsado del país.
Allí regresó nuevamente a Brasil, donde quedó a disposición de las autoridades judiciales locales.
Frontera
Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Este lunes 28 de julio, comenzó a regir un nuevo sistema de trámites migratorios que concentra el control del pase fronterizo entre Encarnación y Posadas en Argentina.
A raíz de un acuerdo entre ambos países, con el objetivo de agilizar el tránsito entre la capital misionera y la ciudad encarnacena, desde hoy quienes crucen el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán realizar solo una vez el trámite en el puesto de control migratorio argentino.
Por el momento, la implementación del nuevo sistema de trámites fronterizos se encuentra en su etapa de prueba. Aunque, en caso de que arroje buenos resultados, las autoridades no descartan extenderlo de forma definitiva y replicarlo en otros pasos internacionales.
Con el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, la nueva modalidad comenzó a ser implementada el pasado 14 de julio en el puesto de control del Tren Internacional y, a partir de este lunes, también se extendió a las casillas de migraciones para autos, motocicletas y colectivos.
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
Frontera
Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera

El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.
El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.
En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.
En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.
Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.
Frontera
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.
“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.
Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.
Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.
Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.
De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.
-
Policiales hace 6 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 4 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 5 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 7 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Policiales hace 7 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 2 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Policiales hace 7 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”