La Región
Dilma advirtió que “el futuro de Brasil está en juego” y denunció violación de la Constitución

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se presentó hoy ante el Senado para dar la batalla en su último intento por no ser destituida de su cargo. La líder del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), suspendida del cargo desde hace más de tres meses, compareció ante la Cámara alta durante alrededor de 12 horas de una agotadora jornada que abrió con un combativo discurso, quizá el último que pronuncia como jefa de Estado.
“No esperen de mí el generoso silencioso de los cobardes”, dijo Rousseff ante los legisladores que deben decidir en las próximas horas, posiblemente el martes o miércoles, sobre su destitución tras cinco años y medio de Gobierno. “Estamos asistiendo a un golpe”, subrayó varias veces.
La mandataria, que enfrenta un controvertido juicio político por acusaciones de haber permitido manipulaciones fiscales inconstitucionales durante su Gobierno, reiteró que no renunciará voluntariamente al cargo y recordó los momentos más difíciles de su biografía para asegurar que continuará “luchando”.
Su discurso ante el Senado tenía un toque personal, alejado en muchos pasajes de tecnicismos, como querían sus simpatizantes. En Brasilia se da prácticamente por sentado que los opositores de la mandataria conseguirán la mayoría de dos tercios necesaria para destituirla.
Varios aliados de la presidenta, entre ellos su mentor político, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, abogaban por eso por un discurso con un énfasis mucho más emocional para “documentar” el lugar que le corresponderá a Rousseff y al juicio político en su contra en la historia de Brasil.
La presidenta cumplió con esa expectativa. Rousseff recordó la tortura que sufrió como joven militante clandestina de izquierdas, acusó a sus rivales de forjar una “alianza golpista” y apeló a su condición de ser la primera presidenta mujer de Brasil para criticar a intereses “ultraconservadores” empeñados en sacarla del poder.
“Hicieron todo para destabilizarme a mí y a mi Gobierno”, enfatizó.
También resaltó su imagen de política honesta, frente a las sospechas de corrupción que salpican a su principales rivales políticos, entre ellos el ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, uno de los más mentados hoy por Rousseff y sus aliados como artífice del proceso de destitución.
Cunha renunció hace algunas semanas a la presidencia de la Cámara baja por las acusaciones de corrupción en su contra.
El juicio contra la presidenta está enmarcado en varios escándalos de corrupción que salpican prácticamente a toda la clase política brasileña y en una dura crisis económica en la primera economía de América Latina.
En su discurso Rousseff no mencionó directamente a su vicepresidente y ex aliado político, el actual jefe de Estado interino Michel Temer, pero fustigó al Ejecutivo del líder conservador por lo que considera un “golpe de Estado”.
“Un golpe que, si es consumado, resultará en la elección indirecta de un Gobierno usurpador”, reclamó la presidenta.
En caso de que Rousseff sea destituida, Temer asumirá definitivamente la presidencia hasta las elecciones de 2018. El centroderechista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de Temer encauzó en marzo el proceso de “impeachment” tras volverle la espalda a Rousseff, tras más de cinco años de alianza política.
El PMDB y el PT de Rousseff encabezaban desde 2011 una peculiar coalición multipartidista de Gobierno. La previsible caída de Rousseff pondrá fin a más de 13 años de Gobiernos de izquierda en Brasil.
La mandataria rechazó hoy una vez más las acusaciones en su contra. La destitución de Rousseff por las llamadas “ruedas fiscales” es controvertida, ya que la práctica para maquillar el verdadero déficit público del Estado era habitual también en Gobiernos anteriores.
“No cometí los delitos de los que soy acusada injusta y arbitrariamente”, reclamó Rousseff. “La acusaciones dirigidas contra mí son meros pretextos”, agregó.
Su mensaje final lo dirigió a los senadores que podrían estar aún indecisos respecto a su voto final: “Voten contra el ‘impeachment’. Voten por la democracia”, pidió Rousseff.
La presidenta se sometió después de su intervención a preguntas y cuestionamientos de más de 40 legisladores, entre aliados y detractores, en una fase que parecía ya una mera formalidad para un proceso que difícilmente cambiará de rumbo.
Al menos 52 senadores ya se han decantado contra Rousseff. El número de votos necesarios para destituirla es 54.
El proceso de “impeachment” contra la presidenta divide desde hace meses al país. Decenas de manifestantes salieron hoy a las calles de la metrópoli financiera Sao Paulo para protestar contra el Gobierno de Temer. La policía los dispersó con gases lacrimógenos.
Centenares de simpatizantes de Rousseff se reunieron desde temprano fuera de la sede del Legislativo en Brasilia para expresarle su apoyo con rosas rojas. Pero también sus críticos se congregaron desde el domingo con pancartas con la inscripción “Chau, querida”, exigiendo su destitución.
Desde el jueves pasado, en los tres días de sesiones para escuchar a los testigos de las partes, el Senado vivió momentos de tensión, sobre todo por el intercambio de agresiones a los gritos entre legisladores. Hasta hoy, las negociaciones eran frenéticas para disputar voto a voto, teniendo en cuenta que el último sondeo fue el de hace dos semanas, cuando venció 59 a 22 el acogimiento de la acusación para iniciar el proceso, que está conducido por el titular del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema), Ricardo Lewandowski.
La Región
Abren convocatoria a voluntarios para trabajar con yaguaretés en el Iberá

La Fundación Rewilding Argentina, encargada del Proyecto de Reintroducción de Yaguaretés en los Esteros del Iberá, abrió su campaña para sumar voluntarios y los interesados en vivir la experiencia deberán enviar una carta de intención, acompañado de un curriculum al email [email protected].
“Cada aporte, desde el más pequeño, es importante para la conservación”, invita la fundación creada en 2010 y que a partir de su trabajo consiguió reintroducir más de 30 yaguaretés en los esteros, una zona donde el felino más grande de Sudamérica ya estaba extinguido.
El período de voluntariado es para un mes, con posibilidad de extenderse por dos meses más, y para anotarse no se requiere profesión determinada, sino una actitud proactiva y disposición para residir en una región aislada, trabajar en equipo y desempeñar diversas funciones.
El lugar a trabajar será en la Isla San Alonso, dentro del Parque Nacional Iberá, en Corrientes, y las principales tareas a desarrollar serán: preparación y búsqueda de alimentos; observación y cuidado de los individuos; cuidado y mantenimiento de las instalaciones; registro y almacenamiento de datos; asistencia en el uso de videovigilancia.
Ver esta publicación en Instagram
Fundación Rewilding además brinda una serie de recomendaciones a tener cuenta, ya que quienes estén interesados en postularse deberán estar dispuesto “a vivir en una isla aislada con acceso por tierra; trabajar en un lugar expuesto al calor y al frío, a mosquitos, garrapatas y moscas; caminar y cabalgar largas distancias por pastizal, agua, monte tupido y estero, muchas veces cargando peso”.
En ese punto, indicaron que “es imprescindible saber montar a caballo”, ya que en el marco de las actividades se realizan largas cabalgatas y que una vez finalizadas se continúa con el trabajo.
También advirtieron que “tanto en el campo como en la vivienda no hay señal telefónica y poca conectividad a internet. La electricidad a veces está restringida” e indicaron que el hospedaje se dará “en una vivienda con habitaciones y baño compartidos”.
“Este voluntariado requiere de personas proactivas, ordenadas, limpias y dispuestas a convivir y trabajar en equipo, participando activamente en tareas de organización, limpieza general y cocina”, aclaran en su web.
Los interesados deberán enviar una carta de intención y una copia de un CV al email [email protected].
Frontera
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.
“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.
Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.
Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.
Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.
De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.
Frontera
La Triple Frontera y la ruta del fentanilo mortal

Una investigación del diario porteño La Nación reveló las conexiones en la Triple Frontera de los propietarios de las empresas farmacéuticas HLB Pharma y Ramallo, señaladas en la causa del fentanilo que mató 52 personas en varias localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.
El informe del periodista Diego Cabot puso el foco en la relación entre el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, jefe político del actual presidente Santiago Peña, y el empresario argentino Ariel García Furfaro, uno de los tres hermanos propietarios de las empresas farmacéuticas.
La investigación periodística vincula a los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro con la instalación de un mega laboratorio para la fabricación de la droga en el parque industrial de Ciudad del Este, bautizado como Complejo Empresarial Global.
La Nación señala, además, que merced a una denuncia de la Aduana paraguaya, la firma está siendo investigada por la importación de medicamentos y equipos provenientes de China y valuados en unos U$S4,5 millones, cuyo ingreso al país está sospechado de fraudulento.
La publicación periodística, reproducida por la prensa de Asunción, provocó la reacción del directorio del complejo industrial paraguayo mencionado en el informe de Cabot, que salió a desmarcarse de los hermanos Furfaro, en un comunicado donde niega la existencia de laboratorios propiedad de las empresas argentinas en el predio.
Sin embargo, el parque industrial paraguayo reconoció la existencia de una empresa llamada Alfarma SRL, que, entre junio de 2023 y abril de 2024, canalizó 25 despachos de importación, por 82 máquinas y equipos declarados como líneas de producción para la elaboración de productos biotecnológicos.
Según la Nación, el escándalo del “fentanilo mortal” paralizó las obras de los laboratorios de los Furfaro en el parque industrial de Ciudad del Este.
“La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada”, asegura el informe de La Nación.
La foto
La nota del diario porteño sugiere que el desembarco de los hermanos Furfaro en Paraguay, fue posible merced a la cercanía de Ariel con el ex presidente Cartes, un poderoso empresario tabacalero, acusado por el gobierno de Estados Unidos de vínculos con el crimen organizado.
La Nación reconoce que no tiene mayor evidencia de la relación entre Ariel Furfaro y Cartes que una fotografía de ambos, tomada en la casa del empresario paraguayo en noviembre de 2023, pocos meses después de haber asumido la presidencia su hijo político Peña.
El diario consigna, además, 11 vuelos a Paraguay de Damián y Ariel, según registros migratorios de ambos países.

El empresario argentino Ariel García Furfaro y el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, en una fotografía tomada en la casa de este último, en Asunción, en noviembre de 2023.
Cartes
El diario porteño hace referencia a las investigaciones y sanciones del Departamento de Estado norteamericano, que declaró “significativamente corrupto” a Cartes y otros miembros de su entorno, acusándolo de lavado de dinero, contrabando y hasta de mantener vínculos con organizaciones terroristas como Hezbolá.
El informe periodístico menciona, expresamente, el papel del ex presidente paraguayo en la resonada operación Lava Jato, una investigación de corrupción en Brasil que destapó una red de sobornos y lavado de dinero a gran escala, que involucraba a políticos, empresarios y a la empresa estatal Petrobras, con ramificaciones en varios países de América Latina.
El ex presidente quedó muy expuesto cuando la justicia brasileña fue tras el banquero Darío Messer, a quien Cartes llamaba públicamente su “hermano del alma”, y al que ayudó a escapar, hasta que fue apresado en un departamento de San Pablo.
La detención de Messer llevó a la Justicia brasileña a poner la mira sobre Cartes, a quien imputó y requirió su detención por lavado de dinero y evasión de divisas.
La investigación apunta a que Cartes usó a Messer para ocultar U$S20 millones, 17 de los cuales habrían sido depositados en una cuenta en Bahamas, y el resto en Paraguay.
Ni bien el informe de La Nación rebotó en el vecino país, Cartes, que actualmente ejerce como presidente del partido de Gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR), salió a despegarse de Ariel Furfaro en un comunicado, que hizo público en sus redes sociales.
“No tengo ni he tenido vínculo personal, comercial ni económico alguno con la persona”, escribió Cartes en relación con la fotografía en la que aparece, sonriente y abrazando a Furfaro.
-
Judiciales hace 6 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Información General hace 2 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Política hace 2 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Policiales hace 5 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 4 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Política hace 3 días
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”
-
Policiales hace 2 días
Hay un detenido por los restos cadavéricos encontrados en Salto Encantado
-
Cultura hace 12 horas
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece