Nuestras Redes

Internacionales

Nueva Zelanda: se recuperó el último paciente y mañana vuelve a la normalidad

Publicado

el

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha declarado que el país ha “eliminado” el Covid-19 “por el momento”.

 

NUEVA ZELANDA: Ardern anunció también que el país abandona el nivel de Alerta 1 a partir de la medianoche del 8 de junio, lo que permitirá que se levanten todas las restricciones relativas a la distancia social y al desarrollo de actividades económicas. “Podemos afirmar con seguridad que, por el momento, hemos eliminado la transmisión del virus en Nueva Zelanda. Pero esta eliminación no es algo que se logre de una vez y para siempre, sino que se trata de un esfuerzo sostenido”.

Dos de los principales epidemiólogos que diseñaron la estrategia de eliminación del virus de Nueva Zelanda explican los detalles de la noticia y los retos que se le presentan al país en el futuro.

Según nuestros modelos, en este momento es muy probable (en realidad, la probabilidad es superior al 95 %) que Nueva Zelanda haya eliminado por completo el virus. Estos datos coinciden con los modelos de nuestros colegas del centro de investigación Te Pūnaha Matatini.

Hoy también se cumple el decimoséptimo día sin que se registren casos nuevos. Nueva Zelanda ha tenido un total de 1 154 casos confirmados (que ascenderían a 1 504 si les sumamos los casos probables) y 22 fallecidos.

Hablamos de un hito importante, de un momento que hay que celebrar. Sin embargo, y mientras seguimos reconstruyendo la economía, Nueva Zelanda tiene numerosos retos por delante que debe superar si quiere seguir manteniendo su estatus de país libre de COVID-19 en un momento en el que la pandemia sigue presente en el resto del mundo.

Sigue siendo importante que el Gobierno se base en datos científicos sólidos a la hora de gestionar la pandemia y valorar los riesgos. Más abajo damos diversas recomendaciones de autoprotección… pero también defendemos que Nueva Zelanda debe reformar urgentemente su sistema sanitario. Esto debe incluir la creación de una nueva agencia nacional de salud pública para la prevención y el control de enfermedades.

Qué significa eliminación

En un contexto médico, eliminación significa la ausencia de una enfermedad a escala nacional o regional. El término erradicación se usa cuando la extinción es global (como por ejemplo fue el caso de la viruela).

La eliminación exige un sistema de vigilancia de alta eficacia que permita asegurarse de que, aunque el control en las fronteras falle, se podrá detectar rápidamente cualquier nuevo caso. Partimos de la base de que las definiciones son importantes. Lo son, en primer lugar, para dar certidumbre a los ciudadanos. Pero también para ampliar en función de ellas las conexiones de transporte con otros países que, de igual modo, hayan conseguido eliminar el virus.

Es importante que recordemos que los casos activos no son los que nos tienen que preocupar. Por definición, se trata de casos que ya han sido identificados, que están aislados y que es muy poco probable que contagien a otras personas. El principal objetivo de la eliminación son los casos no detectados que extienden la enfermedad de forma silenciosa. Por este motivo necesitamos modelos matemáticos que nos digan si la eliminación es posible.

La decidida estrategia de eliminación de Nueva Zelanda aparentemente ha funcionado, pero es fácil caer en la autocomplacencia. Y es que hay muchos otros países que han puesto en marcha una estrategia de contención y que posteriormente han tenido nuevos rebrotes. Algunos de los casos más notorios han sido Singapur, Corea del Sur o Australia.

Nueva Zelanda ha dedicado muchos meses a ampliar sus capacidades para eliminar el COVID-19. Pero mantener esta situación plantea diversos retos. Puertos, aeropuertos y las instalaciones dedicadas a guardar cuarentena siguen siendo lugares potenciales de transmisión de casos procedentes del extranjero, sobre todo si tenemos en cuenta las presiones que existen para aumentar las llegadas de extranjeros.

La decisión de Nueva Zelanda de abandonar la alerta Nivel 1 acabará con todas las restricciones relativas al mantenimiento de la distancia física. Pero en caso de que el virus vuelva, esto crea el caldo de cultivo para que se produzcan brotes en reuniones sociales celebradas en espacios cerrados.

Además, Nueva Zelanda se encamina hacia el invierno, época en la que los virus respiratorios se contagian con mayor facilidad, como ya hemos visto en los coronavirus de carácter altamente estacional como por ejemplo los responsables del resfriado común.

Al igual que sucedió cuando Nueva Zelanda se preparaba para recibir la pandemia, el periodo post-eliminación exigirá “la máxima proactividad”.

Aquí presentamos cinco enfoques básicos para abordar la gestión de los riesgos, con los que se pretende lograr una protección duradera para el país no solo contra el COVID-19, sino también contra otras graves amenazas para la salud pública.

1. Hacer obligatorio el uso público de mascarillas en determinadas situaciones

La protección de la salud pasa por establecer múltiples barreras para evitar la infección o la contaminación del virus. Se trata de algo fundamental para proteger de incursiones de agentes biológicos externos las reservas de agua potable, la seguridad alimentaria y las fronteras.

Con el fin de mantener la distancia física, le hemos recomendado al Gobierno que considere seriamente hacer obligatorio el uso de la mascarilla en los transportes públicos, en los aviones, en los controles de frontera y en las instalaciones destinadas a guardar cuarentena. Hay otras medidas de higiene (quedarse en casa si caemos enfermos, lavarnos las manos, saludarnos chocando los codos) que sin embargo son insuficientes cuando la transmisión se produce a través de personas que aparentemente están sanas, y que por tanto pueden expandir el virus simplemente al hablar o respirar.

Hoy existe evidencia científica sólida sobre la efectividad de las mascarillas, incluso las de tela, según una reciente revisión sistemática de publicaciones académicas llevada a cabo por la revista The Lancet. La Organización Mundial de la Salud también ha actualizado sus directrices, que ahora recomiendan que todo el mundo lleve mascarillas en áreas con riesgo de transmisión. Si en este momento impulsamos en Nueva Zelanda la cultura de llevar mascarilla, eso hará que en el futuro podamos generalizar su uso de forma más fácil, en caso de que fuera necesario debido a un brote.

2. Mejorar la efectividad del rastreo de contactos con las herramientas digitales adecuadas

El sistema nacional de rastreo de contactos de Nueva Zelanda sigue constituyendo una medida de contención esencial para controlar posibles brotes en caso de que los filtros de frontera fallen. Pero existe un gran margen de crecimiento para el desarrollo de nuevas herramientas digitales que mejoren los procedimientos actuales (y que sin embargo tienen que incorporar las garantías necesarias para salvaguardar la privacidad). Para ser efectivas, dichas herramientas digitales deben tener una altísima capacidad de almacenamiento de datos y permitir un rastreo de contactos muy rápido. Las aplicaciones actuales que se pueden descargar resultan insuficientes en estos aspectos, lo que ha hecho que tanto Nueva Zelanda como Singapur estén investigando dispositivos con tecnología Bluetooth que tengan mejores prestaciones y puedan distribuirse a todos los ciudadanos.

3. Gestionar las fronteras siguiendo un enfoque científico

Volver de forma prudente a un mayor volumen de viajes tanto de extranjeros a Nueva Zelanda como de neozelandeses al extranjero es importante por razones tanto económicas como humanitarias. Sin embargo, es necesario evaluar los riesgos con cautela, ya que esta apertura implica dos procesos muy diferentes. Por un lado, habría que aumentar el número de grupos de personas que podrán entrar en el país, y que hasta ahora prácticamente se reducía a los residentes y sus familias. Lo normal sería continuar con los procedimientos de cuarentenas de 14 días, a menos que se descubran métodos mejores.

La otra posible suavización de restricciones supondría dejar entrar sin guardar cuarentena, lo que podría hacerse con seguridad en el caso de los nacionales de países donde el virus también hubiera sido eliminado. Este proceso podría empezar con los países isleños del Pacífico que no han sufrido el azote del COVID-19, particularmente Samoa y Tonga. Sería posible ampliar este acuerdo a algunos estados de Australia, así como a otros territorios como Taiwan o las Islas Fiji, cuando todos ellos confirmen que se encuentran en una situación de eliminación del virus.

4. Crear una agencia nacional de salud pública que sea eficaz

Antes incluso de que el COVID-19 golpeara Nueva Zelanda, estaba claro que nuestro sistema de salud pública estaba haciendo aguas tras décadas de abandono, fragmentación y desidia. Algunos de los ejemplos más destacados de fallos del sistema incluyen el brote de campylobacter en el suburbio de Havelock North en 2016, o los continuos brotes de sarampión que tuvieron lugar a lo largo de 2019. En marzo se envió al Ministerio de Sanidad un amplio informe sobre el estado del sistema de salud y de cobertura de la discapacidad, y en él se recomendaba ampliar de forma significativa los recursos de la sanidad pública. Ahora habría que dar a conocer dicho informe y sus recomendaciones.

También recomendamos la realización de una evaluación provisional de la respuesta del sistema público al COVID-19 ahora, y no después de que pase la pandemia. Estas evaluaciones nos darían información sobre aquellos elementos relativos a la capacidad de reacción de la sanidad pública neozelandesa que deben ser mejorados para articular una mejor respuesta a la actual pandemia, y también para preparar al país de cara a otras amenazas sanitarias graves. En este sentido, la creación de una agencia de salud pública eficaz que liderara el control y la prevención de las enfermedades supondría una mejora clave. Esta agencia podría ayudar a evitar los confinamientos a través de la detección temprana y de acciones de respuesta frente a amenazas de enfermedades infecciosas emergentes, tal como ha hecho Taiwan durante esta pandemia.

5. Comprometerse con la realización de transformaciones profundas para evitar las grandes amenazas globales

El COVID-19 está teniendo unos efectos sociales y sanitarios devastadores en todo el mundo. Y aunque pudiera controlarse gracias a una vacuna o a tratamientos antivirales, seguirá habiendo otras grandes amenazas sanitarias como, por ejemplo, el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica o amenazas a nuestra existencia tales como la posibilidad de que los avances en biología sintética den lugar a otras pandemias. Todas estas amenazas exigen atención de forma urgente. El fin del confinamiento ofrece la posibilidad de realizar una transformación sostenible de nuestra economía; una transformación que sea compatible con objetivos sanitarios, sociales y medioambientales más amplios.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Internacionales

La tumba del Papa: mármol de Liguria y la sola inscripción de “Franciscus”

Publicado

el

Papa

El Vaticano dio detalles este jueves de la tumba que albergará el féretro de madera e interior de zinc del papa Francisco, cuyo sepelio está previsto para el sábado en la Basílica de Santa María la Mayor, donde el pontífice argentino pidió descansar, al cabo del rito funerario en la Plaza San Pedro de El Vaticano, del que participarán líderes políticos de diversos países del mundo, entre los que se cuenta al presidente Javier Milei.

Según la información de la Santa Sede, la tumba está hecha de mármol de Liguria, una piedra natural de la región de La Spezia, en esa región de Italia, muy utilizada en esculturas y en la construcción de edificios, particularmente de templos católicos.

Tal como dispuso el Papa jesuita argentino en su testamento, el sepulcro llevará la única inscripción de “FRANCISCUS” y una reproducción en plata de su cruz pectoral, con la imagen del Buen Pastor.

El Vaticano informó que la tumba fue dispuesta en el nicho de la nave lateral, entre la Capilla Paulina, la Capilla de la Salus Populi Romani y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor, cerca del Altar de San Francisco y donde está la imagen de la Virgen María favorita de Jorge Bergoglio, a quien le tenía una particular devoción.

La prensa especializada destaca el hecho de que el sepelio del papa Francisco, será el primero de un pontífice fuera del Vaticano, desde León XIII en 1903.

Paso de hombre

La Santa Sede informó, asimismo, que el cortejo fúnebre del sábado recorrerá el trayecto de seis kilómetros desde la Basílica de San Pedro hasta Santa María la Mayor, “a paso de hombre, para permitir el saludo” de la gente.

Según adelantó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, habrá una transmisión televisiva en directo del cortejo, que se interrumpirá en la entrada de la basílica, dado el carácter privado del entierro.

Bruni adelantó que se instalarán pantallas gigantes en la plaza Santa María la Mayor y, detrás de ella, en la plaza del Esquilino, y que un grupo de peregrinos pobres recibirá el cuerpo del Papa frente a la basílica.

“Los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, así también en el corazón y en el Magisterio del Santo Padre, que eligió el nombre de Francisco para no olvidarlos jamás”, señaló el Vaticano en un comunicado y señaló que la tumba de Francisco podrá visitarse desde el domingo, un día después del funeral.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El patrimonio del papa Francisco a su muerte: 90 euros

Publicado

el

papa francisco

El patrimonio personal del papa Francisco al momento de su muerte era de menos de 90 euros ($114.000), y el pontífice argentino tampoco registraba propiedades, cuentas bancarias, ni inversiones.

Según el diario británico Mirror, por su rol de patriarca de la Iglesia Católica, Jorge Bergoglio, tenía asignado un salario anual de unos 340.000 euros ($428 millones), que declinó por sus votos de pobreza como miembro de la Compañía de Jesús.

“Incluso antes de convertirse en Papa, Francisco se tomaba tiempo para celebrar la misa con trabajadoras sexuales y personas sin hogar en su ciudad natal, Buenos Aires, y cuando fue nombrado cardenal optó por cocinar sus propias comidas”, escribe el medio inglés.

“Francisco también sorprendió a muchos cuando regresó a su hotel, horas después de ser elegido Papa, para pagar la cuenta y recoger su equipaje, y tomó el minibús de regreso a su alojamiento con los demás cardenales en lugar de usar el Jaguar y la comitiva papal oficiales”, agrega el diario y recuerda que, en aquella ocasión, Bergoglio había dicho: “Vine en autobús, así que me voy a casa en autobús”.

Mirror señala que, como Papa, el cardenal argentino tenía autoridad sobre un patrimonio neto de unos 14 millones de euros en “bienes asociados a su cargo papal”, que incluían “cinco coches, un apartamento y ropa”, y que en lugar de fijar residencia en el fastuoso Palacio Apostólico, donde habían vivido sus predecesores, Francisco optó por unalojamiento más modesto, acorde con sus principios”, y se instaló en “una suite pequeña, de dos habitaciones”, en la Casa de Santa Marta, un edificio del Vaticano construido en 1996, que alberga a sacerdotes, personal de la curia y cardenales durante los cónclaves.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El funeral del papa Francisco será el sábado, informó el Vaticano

Publicado

el

funeral francisco

El cuerpo del papa Francisco será expuesto desde mañana en la basílica de San Pedro, donde permanecerá hasta el sábado, cuando se concrete su traslado hacia la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, donde se convertirá en el primer pontífice en más de un siglo en ser inhumado fuera del Vaticano.

Los detalles del último adiós al papa argentino fallecido a los 88 años ayer como consecuencia de un derrame cerebral, fueron comunicados hoy por la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas de la santa sede.

La información difundida estuvo acompañada de la primera foto del cuerpo del pontífice en su féretro, donde aparece vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre las manos. La imagen fue tomada anoche, durante el acto de constatación en la capilla de la Casa Santa Marta, donde se produjo el deceso.

Los restos del papa serán trasladados mañana, a partir de las 9 (4 de la madrugada en horario de Argentina), hacia la plaza central de San Pedro, en el Vaticano, para ingresar al templo por el acceso principal.

Francisco falleció ayer, a los 88 años, como consecuencia de un derrame cerebral.

El cuerpo será colocado bajo el baldaquino del Altar de la Confesión, donde el camarlengo cardenal Kevin Joseph Farrell presidirá una Liturgia de la Palabra, para posteriormente dar inicio a una capilla ardiente abierta a la visita de los fieles.

Fiel a su estilo, caracterizado por la sencillez y la austeridad, en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, documento que regula el rito fúnebre de un obispo de Roma, el propio Francisco dispuso que su cuerpo no sea colocado sobre un catafalco, ni que porte el báculo papal.

También pidió que sus restos sean colocados en un único féretro de madera, con interior de zinc y abierto a la vista, eliminando así la tradición de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble) que se utilizaban para entierros papales anteriores.

El cuerpo será expuesto hasta el sábado, cuando se inicie, a partir de las 10 (hora local), la ceremonia de su funeral, que incluirá una misa y el posterior traslado del féretro hacia la basílica Santa María la Mayor, ubicada en Roma, donde expresó su voluntad de ser inhumado en una tumba sencilla, sin ornamentación ni inscripción decorativa y solo con su nombre en latín: Franciscus.

Murió el papa Francisco a los 88 años


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto