Nuestras Redes

Información General

Tiene síndrome de down, no le daban trabajo, abrió su panadería y es un éxito

Publicado

el

Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

Colette Divito de 29 años con síndrome de down. A los 15 años comenzó a desarrollar su pasión por la elaboración de dulces.

EEUU. Preparaba galletitas para sus amigos y familiares, con tanto éxito que decidió estudiar repostería. Al finalizar esa carrera, el siguiente paso de la joven fue salir a buscar trabajo. Pero allí se encontró con una realidad mucho menos dulce que sus galletas.

Una y otra vez, las personas encargadas de los empleos que ella buscaba, le decían lo mismo: “Sos muy agradable, pero por el momento, sentimos que no encajás en lo que estamos buscando”.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

La misma Colette relató esto en una entrevista en el sitio estadounidense Upworthy y agregó: “Fue algo muy doloroso y me sentí rechazada”.

Ante los reiterados rechazos en sus solicitudes de trabajo, la joven repostera lejos estuvo de bajar los brazos. Junto a su madre y a su hermana, decidió fundar su propia panadería, a la que llamaronCollettey’s.

Allí recibieron el primer pedido de una galletita bautizada The amazing cookie (La galletita increíble), con chispas de chocolate, canela, y una serie de ingredientes secretos que era la especialidad de Collette.

El pedido lo había hecho una importante tienda de Boston llamada Golden Goose Market.

Pero la fama le llegó pronto a esta flamante panadería. Gracias a una entrevista a la joven que se emitió por CBS News y alcanzó los hogares de millones de estadounidenses, Colletey’s pasó de hacer 100 galletitas por mes a recibir encargos desde todos los puntos del país.

A mediados del pasado diciembre, la pequeña empresa de Collette había recibido más de 10.000 pedidos.

Pero el emprendimiento de fábrica de galletas y tortas de Collette no solo alcanzó rápidamente éxito económico y comercial. También fue importante para que la joven desarrollara uno de sus mayores anhelos a nivel social: contratar, para su panadería, a personas con discapacidad.

De hecho, actualmente en su pequeña compañía trabajan unas 13 personas, y gran parte de ellos tienen algún tipo de discapacidad. Y la panadería continua en crecimiento y realiza cientos de envíos a todo el país.

Además, Collette realiza también reuniones y cursos con personas discapacitadas para animarlos a desarrollar sus propios emprendimientos comerciales y para ayudarlos a que puedan conseguir empleo.

Los empleados de Collettey’s llevan un delantal con una consigna que parece ser el lema de vida de la joven repostera que se impuso con su tenacidad a los prejuicios sociales: “El ingrediente secreto siempre es el amor”.

Además, otra leyenda inscripta en algún lugar de la tienda también refleja el pensamiento de la emprendedora bostoniana: “Cambiando al mundo de a una galleta por vez”.

Comentarios

Información General

“Pañuelos de la memoria”, la exposición del Bapayc para recordar el 24M

Publicado

el

Mantener viva la memoria y resignificar la historia a través de arte. Ese fue el objetivo de dos docentes del Bachillerato Acelerado Para Adultos y Común (Bapayc) que decidieron trabajar con sus alumnos en una exposición artística relacionada al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

La actividad consistió en la búsqueda de imágenes y frases que evoquen al período de la última dictadura militar y a la lucha por la recuperación de la democracia, para luego plasmarlas en pañuelos blancos que fueron expuestos en paneles distribuidos por el pasillo de ingreso a la institución.

La exposición lleva el nombre de “Pañuelos de la memoria”, es abierta a todo el público y durará hasta el 31 de marzo. Puede ser visitada de 13 a 21, según indicaron desde el Bapayc.

El trabajo fue idea de las docentes del área de artística Karina Sureda y Valeria Ferreyra, quienes contaron con la colaboración de otras colegas para armas charlas y ciclos de debate sobre la última dictadura militar para luego llevar adelante la última parte de la actividad.

“La idea salió con mi otra colega de artística, Valeria Ferreyra, para trabajar dentro de nuestra área artística con esta fecha tan importante con los chicos. Generalmente tratamos contenidos relacionados con los derechos, como la ESI también, por ejemplo. Siempre vamos abordando estos contenidos y combinando con el arte y nos pareció importante abordar esta fecha tan histórica para nuestro país”, señaló Sureda, en diálogo con La Voz de Misiones.

La docente explicó a los chicos “se les dio unas charlas, que las hicimos nosotros desde nuestros conocimientos y la ayuda de algunos colegas de historia. Hicimos charlas, debate, les dimos textos, se fue trabajando en conjunto y luego los chicos tenían que buscar imágenes, frases o letras de canciones que evoquen a esta fecha para intervenir pañuelos y cada pañuelo formaba parte de toda la exposición”.

Más de 80 pañuelos blancos con diferentes imágenes y consignas se exponen en el pasillo del colegio.

De esta manera, ahora el pasillo de ingreso al Bapayc tiene tres paneles con más de 80 de pañuelos con imágenes y consignas relacionadas al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

Sobre la respuesta obtenida de parte de los chicos, Sureda indicó que fue “buenísima” y detalló que “nosotros tenemos alumnos desde los 15, 16, en la parte de escuela común, y después de 17-18 hasta de 30-35, porque es una escuela de adultos. Entonces algunos tienen por ahí un poquito más de conocimiento o vieron alguna película como La Noche de los Lápices, La Historia Oficial o 1985 que justo ahora estaba en boga por el tema de los Óscars, entonces algunos ya tenían algunos datos y se producían los debates. Otros por ahí veían todo como una historia de algo que pasó como en un cuento o una película que nunca habían escuchado”.

“Para nosotros desde nuestra parte, nos parece importante ya que esto por lo menos produzca un disparador, que se despierte en ellos una curiosidad de ir a buscar o informarse un poco más”, culminó la docente.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

Publicado

el

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

El lunes 27 de marzo, alrededor de 300 alumnos de diferentes escuelas de Misiones se reunirán para debatir sobre Educación Sexual Integral (ESI), el cuidado ambiental, el mundo del trabajo y la innovación tecnológica.

La reunión de los estudiantes secundarios se dará en el marco del segundo Encuentro Provincial de Centro de Estudiantes, denominado “Flasheando la escuela que queremos”, organizado por la Subsecretaría de Educación.

Según informaron desde el Ministerio de Educación, la jornada se desarrollará en el Club del Sindicato de Luz y Fuerza, ubicado sobre la avenida Centenario al 8200, en Posadas. En tanto, el debate estudiantil comenzará a la 9 y se extenderá hasta horas de la tarde.

Asimismo, la cartera educativa sostuvo que el objetivo del evento es dar “participación a los jóvenes en las temáticas que hacen a la vida escolar, como por ejemplo los acuerdos escolares, las decisiones sobre usos de espacios, cuestiones académicas, entre otras”.

Sobre los detalles del encuentro, se informó que participarán más de 500 personas, entre ellas estudiantes, docentes, referentes municipales, equipos técnicos y pedagógicos.

Mientras que la jornada tendrá diferentes actividades en donde los adolescentes “trabajarán en cuatro comisiones”, con el fin de “promover la escucha activa y participativa” de los alumnos, explicaron desde el ministerio.

En cuanto a las temáticas que se abordarán en “Flasheando la escuela que queremos”, este año se enfocaran en cuatro ejes vinculados a la ESI en Placer ConSentido, al mundo del trabajo en Nuevo Nivel Desbloqueado, a la educación ambiental en ConCiencia ECOActiva, y a la innovación tecnológica en TecnoCreativos.

 

 

 

 

Foto: Ilustrativa

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Con apoyo de la comunidad, abrieron nueva EFA y buscan padrinos para los chicos

Publicado

el

EFA

Luego de varios intentos, en marzo de este año, abrió sus puertas a la comunidad la Escuela de la Familia Agraria (EFA) N° 30, ubicada en el Lote 28 de Caá Yarí, municipio del Departamento Leandro N. Além.

Desde noviembre de 2022, la comunidad local y docente de Caá Yarí viene trabajando en acondicionar el espacio que comparte en el predio junto a la Escuela Primaria N° 97 Angélica Schnarbach.

“Es una escuela hecha prácticamente a base de donaciones y sobre todo de trabajo, amor y compromiso”, contó Alicia Núñez, directora de la EFA, en comunicación telefónica con La Voz de Misiones.

Sus comienzos

El 27 de febrero, la escuela lanzó una “solicitud de colaboración” -como la denominaron en sus redes-, para juntar donaciones de elementos de cocina (platos, cubiertos, vasos, fuentes), de limpieza, alimentos no perecederos, colchones, camas, ropa de cama, freezer, heladera, entre otras cosas, para poder cumplir el sueño de la familia agraria.

Desde los inicios, su apertura fue fruto de un trabajo colaborativo entre todos los vecinos, la comunidad educativa y particulares que acercaron sus colaboraciones para que este espacio pudiera concretarse.

EFA

EFA

EFA

“Nos pusimos a trabajar con un grupo de padres y de gente ahí de la zona de Caá Yarí, que nos están apoyando sobre todo en lo que son las actividades prácticas de reacondicionar la escuela”, expresó la directora.

Con respecto a la labor docente, manifestó: “Nosotros como equipo acompañamos esa tarea también, pero nos dedicamos exclusivamente a trabajar con la familia, a buscar a los alumnos, a cerrar la matrícula”.

Entre las donaciones que se recibieron, destacan en sus redes al Servicio Provincial de Enseñanza Privada Misiones (SPEPM) por colaborar con equipamiento para comenzar las actividades del año académico 2023, a la intendenta de Almafuerte y a las familias de la comunidad por sumar donaciones, así como al aserradero Baier por brindar el lugar para poder cortar toda la madera necesaria para el cielorraso de las piezas, el aula y el comedor de la EFA.

EFA

 

La escuela hoy

A marzo de 2023, el establecimiento cuenta con una matrícula de 30 alumnos provenientes de Caá Yarí, la colonia y diferentes municipios cercanos: Almafuerte, San Martín, Mártires, San Javier y Bonpland.

EFA

“Para nosotros es una matrícula realmente importante considerando la distancia a la que estamos de los cascos urbanos”, comentó Alicia.

Desde el cuerpo docente comentaron a LVM que les gustaría poder recibir a más alumnos, pero que, al momento, no cuentan con la infraestructura ni los insumos suficientes para hacerlo.

“La EFA es un sistema de educación secundaria con internado de lunes a viernes, y tenemos que brindarle las comodidades en los espacios adecuados a los chicos. Hoy, la capacidad que tenemos es de 30 a 35 alumnos, no más que eso”, manifestaron.

Las EFA son un sistema educativo que permite a jóvenes de zonas rurales continuar su educación secundaria sin alejarse de sus familias y darle continuidad a estas prácticas, de suma importancia para el territorio.

Cuando los docentes hablan de la escuela, lo hacen en términos de “comunidad”, de “familia agraria”.

En ese sentido, Alicia Núñez, también egresada de una EFA, se sinceró y rememoró: “Era difícil poder manejar una cuota para nuestros papás, que no contaban con sueldos fijos, y hoy en día también se ven estas realidades”.

“A veces, a la familia le cuesta pagar una pequeña cuota mensual. Si bien nosotros tenemos una cuota muy accesible, que es solamente para colaborar con el comedor y los gastos internos de la escuela, sabemos que hay familias a las que les cuesta, por eso generamos un sistema de becas también para algunos chicos”, explicó.

Donaciones y padrinazgo

Además de este sistema de becas, la directora relató que también es posible apadrinar a los estudiantes para ayudarlos a continuar con sus estudios.

“Los que quieran ser padrinos lo pueden hacer aportando una parte o la totalidad de la cuota que hoy tenemos, que es de 2.000 pesos mensuales”, indicó.

Otra de las opciones es “colaborar con una mochila, una zapatilla, una carpeta, pequeños gestos que suman, sabiendo que le estamos cambiando la realidad y la vida a un niño”, añadió.

Aparte del padrinazgo, la escuela sigue necesitando la donación de los insumos mencionados anteriormente para asegurar la continuidad de este espacio, al mismo tiempo que alimentos no perecederos para los almuerzos y las meriendas de los jóvenes.

Las personas que deseen ayudar pueden hacerlo comunicándose al 3755-231769, para colaborar a darle continuidad a estos espacios.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto