Información General
Niños anestesiados: “Las pantallas interfieren en el desarrollo neurocognitivo”
Cada vez son más los estudios científicos que reparan sobre los efectos generados por el uso de pantallas durante los primeros años de vida, por lo que la Organización Mundial de la Salud comenzó a incrementar el tiempo prudencial de alejamiento a estos dispositivos tecnológicos, ante consecuencias psicológicas y neurológicas comprobadas.
Para arrojar luz sobre estas alteraciones y realizar un llamado a la acción, la magíster en psicología Nadia Ali brindó una entrevista a La Voz de Misiones, en la que enumeró algunas señales observadas en conductas que alteran el desarrollo de la vida cotidiana, familiar, social y escolar, como también la constitución de una psiquis sana.
Nadia Ali se graduó como licenciada en psicología en la Cuenca del Plata, en el año 2011. Desde entonces se desempeñó en consultorios médicos y paralelamente realizó una maestría orientada en adicciones.
Hoy cuenta con su consultorio en el Instituto Médico de Especialistas (IME), ubicado por calle Tucumán entre Junín y San Luis de Posadas, donde realizan abordajes y tratamientos interdisciplinarios sobre diagnósticos del neurodesarrollo.

Nadia Ali, Magister en Psicología con especialización en adicciones
-¿A qué se refiere con “hijos anestesiados”?
-Elegí ese concepto para que nos genere un interrogante a todos como sociedad. ¿Qué nos lleva a pensar la anestesia? a cierta paralización, a ciertas cuestiones que quedan por fuera de lo voluntario o cuestiones que ingresan del exterior y que nos producen este efecto. Entonces me propuse pensar en todo lo que está circulando últimamente en investigaciones científicas, que es la base de mi profesión, y a todo lo que se va desarrollando en función a eso, que es; no solamente lo que consumen nuestros hijos durante la niñez y la adolescencia, sino qué pasa y qué hacen esas pantallas en nuestros hijos. No solamente por lo que consumen, sino por el efecto que generan las pantallas.
Mundialmente se sabe, por la Organización Mundial de la Salud, históricamente tenía como tiempo prudencial de alejamiento de las pantallas hasta los 2 años de vida. Actualmente se extendió un año más y eso no es sin consecuencias, hay algo que está pasando que influye directamente en el desarrollo cognitivo de cada niño.
-¿Cuáles son estos efectos?
-Nosotros acá en el instituto -que abordamos diferentes áreas del desarrollo típico y no típico de un niño- podemos ver cómo este estímulo digital; automatizado, plano, chato, previsible y controlado tiene una injerencia increíble en el desarrollo, sumamente determinante en los niños.
Desde el área psicopedagógica te puedo decir que interfiere absolutamente en el aprendizaje; enlentece los procesos de atención conjunta, los procesos de memoria, los procesos de espera, que son todas cuestiones que un niño va desarrollando a medida que va madurando. Eso tiene un tiempo de desarrollo y justamente las pantallas lo que hacen es interrumpir eso, introducen un mecanismo que yo llamo reactivo; cuando el bebé es bebé la asistencia es absoluta; tiene hambre, le das de comer; ensucia, lo limpias, es absolutamente inmediata. A medida que uno va creciendo el cerebro se va desarrollando y va adquiriendo habilidades para que eso deje de funcionar de la misma forma. Porque ¿qué pasa?, llega un momento en que yo tengo que sociabilizar y esto requiere de un montón de recursos que debo ir aprendiendo para ponerlos en juego en la sociedad.
Desde el área pedagógica vemos que eso está totalmente interrumpido y enlentecido por el exceso de pantallas. Al mismo tiempo, desde el área fonoaudiológica lo vemos en el lenguaje, sabemos que el lenguaje se va construyendo y adquiriendo y no es lo mismo interactuar con una persona que con una pantalla. El lenguaje es completamente diferente, por eso también escuchamos tanto el lenguaje neutro, porque se aprende a hablar como escucho y si escucho más algo virtual que algo real me voy formando con los ritmos y los modismos de eso.
Desde el área neurológica se puede ver que el desarrollo sufre algún tipo de alteración, esto hablando en términos generales. Yo desde la psicología tengo una mirada amplia en donde interfieren todos estos factores en impactan directamente en la conducta, como un medio más de comunicación, y después sí o sí hay que detenerse en cada singularidad, porque depende del contexto, de la situación que atraviesa cada sistema familiar, de los recursos, entonces, eso también va cambiando de niño en niño.
-¿Qué necesitan los niños para lograr un buen desarrollo cognitivo?
-Nosotros como profesionales no solamente debemos visibilizar la problemática, sino proponer alternativas, generar propuestas como para que eso de a poco se pueda ir modificando con hábitos más saludables.
Un niño para un desarrollo esperable necesita contacto con la naturaleza, con otras personas, formar vínculos, exponerse a situaciones de convivencia con un otro; no solamente con el entorno familiar, sino con pares y con quienes no lo sean, a situaciones en las que -justamente- sea la vida real y no pueda manipular la respuesta del otro como sí lo hace con las pantallas.
Nosotros dentro de la psicología siempre decimos que el aparato psíquico es una constitución con dos grandes pilares: uno son los límites y el otro es el amor. Los límites como conservadores, ordenadores, como una demostración de un buen trato: hasta dónde sí y hasta dónde no. Tal vez, muchas veces, no es lo más grato de uno -como padre- pero sí es algo sumamente necesario para la constitución de un psiquismo que el día de mañana tenga los recursos necesarios para afrontar el día a día de la manera más saludable posible.
Por otro lado, hay estudios que determinan que la carencia del afecto, como el amor en la niñez, tiene sus consecuencias en la vida adulta y en la salud mental de cada uno, equivalentes a lo que hace el consumo de tabaco en un cáncer de pulmón. Esos dos pilares creo que son la base de una constitución psíquica lo más sana posible.
Hay cuestiones que claramente son disparadores mayores, como las carencias, la falta de educación, la falta de una buena alimentación; hay un montón de factores que también intervienen. Lo fundamental es proponer algo diferente, poner el cuerpo para algo distinto a lo que venimos haciendo. Por ahí pequeños espacios, pequeñas cantidades de tiempo con actividades al aire libre, tiempo de compartir con estos niños, pero no desde la obligación, sino desde el deseo y el disfrute. Sentirse presentes en ese momento y que ellos lo puedan ver, que el interés nuestro esté puesto ahí.
-¿Cuáles son los signos de alerta?
-Hay algunas cuestiones que en el día a día se ven alteradas. En la pre adolescencia la ansiedad, depresión y el aislamiento. En los niños la poca capacidad de espera, el estado de movimiento permanente y la intolerancia al reposo o a la espera. Esto sucede porque la pantalla te da la posibilidad de maniobrar eso, hasta cuándo, lo adelantan o lo atrasan. Entonces eso, si no tiene un límite, claramente interfiere en las capacidades del niño y del adolescente.
-En el caso de los adolescentes, la falta de límites y la dependencia tecnológica ¿pueden hacerlos más vulnerables al ciberacoso?
-Sí, totalmente. En el mes de septiembre justamente se trata mucho el tema de la prevención de suicidios y a partir de todo este movimiento que se va generando surgen múltiples causas y a medida que pasa el tiempo también. Hay números que son alarmantes. Según datos brindados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través del Sistema Nacional de Información Criminal y la Dirección de Estadísticas Criminales, en el 2024 se registraron 4249 muertes por suicidio en el país. Lo que es sumamente llamativo en esto es que hay una diferencia de género bastante marcada, alrededor del 60% de los intentos de suicidio se produce en el género femenino. Y por el contrario, la mayoría de los consumados son del género masculino. Esto nos lleva a una cantidad aproximada de 11 muertes por día, por lo que el suicidio se convirtió en la principal causa de muerte, más que un accidente y más que la aparición de tumores.
El ciberacoso está muy presente en este tipo de desenlaces porque, como decíamos antes, la cantidad de tiempo que se pasa frente a una pantalla es mucho mayor a la cantidad de tiempo que se pasa en la vida real. Entonces, esta pantalla tampoco es tan inocente. En la red evalúan determinados perfiles que son más proclives a este tipo de situaciones y a partir de ahí generan propuestas, comparaciones.
Debemos estar atentos a los cambios que alteran la vida cotidiana, por ejemplo, la irritabilidad, la ansiedad constante; empezar una cosa, terminarla y no tener un tiempo de espera, intolerancia a la espera, y el tiempo que demanda la recuperación ante esa situación. Después hay otros aspectos que se pueden observar de manera más específica como la calidad del sueño, el apetito, la irritabilidad y el aislamiento, e incluso el consumo de sustancias, ya más en la adolescencia, o algún tipo de autolesión.
Para finalizar, Ali reconoció que hoy la sociedad se encuentra “sumergida” en las pantallas como parte de un momento sociohistórico del cual “no podemos aislarnos”, sin embargo reiteró: “Hoy la realidad es otra y tampoco podemos abstraernos de eso, sino ver la mejor manera de convivir y que los efectos no sean letales como lo son al día de hoy, por ejemplo, en la adolescencia”.
Información General
Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada
El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.
Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.
La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.
El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.
Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.
La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.
“Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.
Información General
Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana
El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.
El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.
“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.
Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.
En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.
El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.
La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.
Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.
“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.
A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.
El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

Información General
Leonas de Mado juntan fondos para un torneo de fútbol femenino en Buenos Aires
Luego de consagrarse campeonas del torneo provincial Juliana Gómez, el equipo Leonas de fútbol femenino infantil de Colonia Delicia, se encamina al nacional de Moreno, que se disputará el próximo 4 de diciembre en Buenos Aires, por lo que actualmente se encuentran reuniendo fondos para poder concretar el viaje.
El equipo nació en el año 2008 en la localidad de Colonia Delicia – Mado, con la intención de contribuir al trabajo social y deportivo que impulsaban desde la comunidad y el municipio en ese entonces.
Con el correr del tiempo, comenzaron a crecer a raíz de los encuentros y partidos interlocales que se realizaban en Puerto Piray, Eldorado, Puerto Esperanza, entre otros puntos.
“En principio eran torneos locales, luego llegamos al torneo provincial Copa Juliana Gómez, con la que las leonas descontaron tres torneos, dos en Puerto Esperanza y uno en Montecarlo, y es la primera localidad en jugar torneos finales consecutivos. Ahora tenemos el cupo para el nacional de Moreno en Buenos Aires”, relató el entrenador Mario Garay en diálogo con La Voz de Misiones, al recordar el triunfo logrado por la categoría sub 13 en julio pasado.
Fue a mediados de este año cuando Leonas llegó a la cima del torneo Juliana Gomez provincial, alcanzando dos categorías. En la sub 10 como subcampeonas, consagrando como goleadora a Agustina Gonzalez. En tanto, en la sub 13 lograron el título de “campeonas”, consolidando a Mariana Pinno como “mejor arquera” y a Alexia Farías como “goleadora”.
De ahora en más, para competir en Buenos Aires los primeros días de diciembre, el equipo, amigos y familiares realizan venta de rifas, entre otras actividades para recaudar fondos. Quienes deseen colaborar podrán contactarse al 3751352184 (Mario Garay).

Leonas tras disputar y ganar la Copa Provincial Juliana Gómez
-
Policiales hace 3 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 2 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Policiales hace 6 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 6 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Política hace 1 díaEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 1 díaPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 2 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 3 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
