Nuestras Redes

Información General

Niños anestesiados: “Las pantallas interfieren en el desarrollo neurocognitivo”

Publicado

el

Cada vez son más los estudios científicos que reparan sobre los efectos generados por el uso de pantallas durante los primeros años de vida, por lo que la Organización Mundial de la Salud comenzó a incrementar el tiempo prudencial de alejamiento a estos dispositivos tecnológicos, ante consecuencias psicológicas y neurológicas comprobadas. 

Para arrojar luz sobre estas alteraciones y realizar un llamado a la acción, la magíster en psicología Nadia Ali brindó una entrevista a La Voz de Misiones, en la que enumeró algunas señales observadas en conductas que alteran el desarrollo de la vida cotidiana, familiar, social y escolar, como también la constitución de una psiquis sana. 

Nadia Ali se graduó como licenciada en psicología en la Cuenca del Plata, en el año 2011. Desde entonces se desempeñó en consultorios médicos y paralelamente realizó una maestría orientada en adicciones.

Hoy cuenta con su consultorio en el Instituto Médico de Especialistas (IME), ubicado por calle Tucumán entre Junín y San Luis de Posadas, donde realizan abordajes y tratamientos interdisciplinarios sobre diagnósticos del neurodesarrollo.

Nadia Ali, Magister en Psicología con especialización en adicciones

-¿A qué se refiere con “hijos anestesiados”?

-Elegí ese concepto para que nos genere un interrogante a todos como sociedad. ¿Qué nos lleva a pensar la anestesia? a cierta paralización, a ciertas cuestiones que quedan por fuera de lo voluntario o cuestiones que ingresan del exterior y que nos producen este efecto. Entonces me propuse pensar en todo lo que está circulando últimamente en investigaciones científicas, que es la base de mi profesión, y a todo lo que se va desarrollando en función a eso, que es; no solamente lo que consumen nuestros hijos durante la niñez y la adolescencia, sino qué pasa y qué hacen esas pantallas en nuestros hijos. No solamente por lo que consumen, sino por el efecto que generan las pantallas.

Mundialmente se sabe, por la Organización Mundial de la Salud, históricamente tenía como tiempo prudencial de alejamiento de las pantallas hasta los 2 años de vida. Actualmente se extendió un año más y eso no es sin consecuencias, hay algo que está pasando que influye directamente en el desarrollo cognitivo de cada niño.

-¿Cuáles son estos efectos?

-Nosotros acá en el instituto -que abordamos diferentes áreas del desarrollo típico y no típico de un niño- podemos ver cómo este estímulo digital; automatizado, plano, chato, previsible y controlado tiene una injerencia increíble en el desarrollo, sumamente determinante en los niños. 

Desde el área psicopedagógica te puedo decir que interfiere absolutamente en el aprendizaje; enlentece los procesos de atención conjunta, los procesos de memoria, los procesos de espera, que son todas cuestiones que un niño va desarrollando a medida que va madurando. Eso tiene un tiempo de desarrollo y justamente las pantallas lo que hacen es interrumpir eso, introducen un mecanismo que yo llamo reactivo; cuando el bebé es bebé la asistencia es absoluta; tiene hambre, le das de comer; ensucia, lo limpias, es absolutamente inmediata. A medida que uno va creciendo el cerebro se va desarrollando y va adquiriendo habilidades para que eso deje de funcionar de la misma forma. Porque ¿qué pasa?, llega un momento en que yo tengo que sociabilizar y esto requiere de un montón de recursos que debo ir aprendiendo para ponerlos en juego en la sociedad. 

Desde el área pedagógica vemos que eso está totalmente interrumpido y enlentecido por el exceso de pantallas. Al mismo tiempo, desde el área fonoaudiológica lo vemos en el lenguaje, sabemos que el lenguaje se va construyendo y adquiriendo y no es lo mismo interactuar con una persona que con una pantalla. El lenguaje es completamente diferente, por eso también escuchamos tanto el lenguaje neutro, porque se aprende a hablar como escucho y si escucho más algo virtual que algo real me voy formando con los ritmos y los modismos de eso.

Desde el área neurológica se puede ver que el desarrollo sufre algún tipo de alteración, esto hablando en términos generales. Yo desde la psicología tengo una mirada amplia en donde interfieren todos estos factores en impactan directamente en la conducta, como un medio más de comunicación, y después sí o sí hay que detenerse en cada singularidad, porque depende del contexto, de la situación que atraviesa cada sistema familiar, de los recursos, entonces, eso también va cambiando de niño en niño.

-¿Qué necesitan los niños para lograr un buen desarrollo cognitivo?

-Nosotros como profesionales no solamente debemos visibilizar la problemática, sino proponer alternativas, generar propuestas como para que eso de a poco se pueda ir modificando con hábitos más saludables. 

Un niño para un desarrollo esperable necesita contacto con la naturaleza, con otras personas, formar vínculos, exponerse a situaciones de convivencia con un otro; no solamente con el entorno familiar, sino con pares y con quienes no lo sean, a situaciones en las que -justamente- sea la vida real y no pueda manipular la respuesta del otro como sí lo hace con las pantallas. 

Nosotros dentro de la psicología siempre decimos que el aparato psíquico es una constitución con dos grandes pilares: uno son los límites y el otro es el amor. Los límites como conservadores, ordenadores, como una demostración de un buen trato: hasta dónde sí y hasta dónde no. Tal vez, muchas veces, no es lo más grato de uno -como padre- pero sí es algo sumamente necesario para la constitución de un psiquismo que el día de mañana tenga los recursos necesarios para afrontar el día a día de la manera más saludable posible. 

Por otro lado, hay estudios que determinan que la carencia del afecto, como el amor en la niñez, tiene sus consecuencias en la vida adulta y en la salud mental de cada uno, equivalentes a lo que hace el consumo de tabaco en un cáncer de pulmón. Esos dos pilares creo que son la base de una constitución psíquica lo más sana posible.

Hay cuestiones que claramente son disparadores mayores, como las carencias, la falta de educación, la falta de una buena alimentación; hay un montón de factores que también intervienen. Lo fundamental es proponer algo diferente, poner el cuerpo para algo distinto a lo que venimos haciendo. Por ahí pequeños espacios, pequeñas cantidades de tiempo con actividades al aire libre, tiempo de compartir con estos niños, pero no desde la obligación, sino desde el deseo y el disfrute. Sentirse presentes en ese momento y que ellos lo puedan ver, que el interés nuestro esté puesto ahí. 

-¿Cuáles son los signos de alerta?

-Hay algunas cuestiones que en el día a día se ven alteradas. En la pre adolescencia la ansiedad, depresión y el aislamiento. En los niños la poca capacidad de espera, el estado de movimiento permanente y la intolerancia al reposo o a la espera. Esto sucede porque la pantalla te da la posibilidad de maniobrar eso, hasta cuándo, lo adelantan o lo atrasan. Entonces eso, si no tiene un límite, claramente interfiere en las capacidades del niño y del adolescente. 

-En el caso de los adolescentes, la falta de límites y la dependencia tecnológica ¿pueden hacerlos más vulnerables al ciberacoso?

-Sí, totalmente. En el mes de septiembre justamente se trata mucho el tema de la prevención de suicidios y a partir de todo este movimiento que se va generando surgen múltiples causas y a medida que pasa el tiempo también. Hay números que son alarmantes. Según datos brindados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través del Sistema Nacional de Información Criminal y la Dirección de Estadísticas Criminales, en el 2024 se registraron 4249 muertes por suicidio en el país. Lo que es sumamente llamativo en esto es que hay una diferencia de género bastante marcada, alrededor del 60% de los intentos de suicidio se produce en el género femenino. Y por el contrario, la mayoría de los consumados son del género masculino. Esto nos lleva a una cantidad aproximada de 11 muertes por día, por lo que el suicidio se convirtió en la principal causa de muerte, más que un accidente y más que la aparición de tumores. 

El ciberacoso está muy presente en este tipo de desenlaces porque, como decíamos antes, la cantidad de tiempo que se pasa frente a una pantalla es mucho mayor a la cantidad de tiempo que se pasa en la vida real. Entonces, esta pantalla tampoco es tan inocente. En la red evalúan determinados perfiles que son más proclives a este tipo de situaciones y a partir de ahí generan propuestas, comparaciones.

Debemos estar atentos a los cambios que alteran la vida cotidiana, por ejemplo, la irritabilidad, la ansiedad constante; empezar una cosa, terminarla y no tener un tiempo de espera, intolerancia a la espera, y el tiempo que demanda la recuperación ante esa situación. Después hay otros aspectos que se pueden observar de manera más específica como la calidad del sueño, el apetito, la irritabilidad y el aislamiento, e incluso el consumo de sustancias, ya más en la adolescencia, o algún tipo de autolesión.

Para finalizar, Ali reconoció que hoy la sociedad se encuentra “sumergida” en las pantallas como parte de un momento sociohistórico del cual “no podemos aislarnos”, sin embargo reiteró: “Hoy la realidad es otra y tampoco podemos abstraernos de eso, sino ver la mejor manera de convivir y que los efectos no sean letales como lo son al día de hoy, por ejemplo, en la adolescencia”.

Información General

Registro de oficios, la web que conecta trabajadores con clientes en Garupá

Publicado

el

registro de oficios garupá

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá lanzó un registro de oficios, comercios y profesiones, una herramienta que permite conectar trabajadores con clientes que requieren de algún servicio en particular.

“Buscamos dar visibilidad y oportunidades a quienes día a día sostienen nuestra comunidad con esfuerzo y dedicación”, resaltaron desde el HCD.

La inscripción al registro es completamente gratuita y solo basta con completar un formulario donde se requiere especificar el oficio, comercio o servicio que se ofrece, sumado a los datos personales y laborales, como horario de atención, formas de pago y referencias.

La web habilitada es oficiosgarupa.com.ar y una vez dentro el visitante podrá elegir la opción de registrarse o bien buscar un oficio para contactar con el trabajador que preste el servicio que se requiera ya sea un chapista, un carpintero, un fotógrafo, un técnico en refrigeración, etcétera.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por HCD Garupá Oficial (@hcdgarupa)

Seguir Leyendo

Información General

La Unam celebra los 50 años de la carrera Genética, pionera en Latinoamérica

Publicado

el

La historia inició en 1975 cuando la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) creó la Licenciatura en Genética, que a 50 años de ese momento hoy cuenta con al menos 1030 graduados y para celebrarlo se organizó un congreso que reunirá científicos de todo el país en Posadas. 

El primer evento conmemorativo se desarrolló esta mañana en el Auditorio de la Escuela de Enfermería, sobre la avenida López Torres 3415 de Posadas, donde las autoridades presentes recordaron a la carrera de Genética como pionera en Latinoamérica.

A lo largo de cinco décadas logró garantizar “satisfactoriamente” el ingreso, la permanencia y el egreso de estudiantes que luego se desempeñaron en distintas áreas, como la docencia, la salud, la investigación en agricultura, medicina, la producción de medicamentos y cosméticos, tanto en Misiones como en otros puntos del país, ya que durante los primeros años fue “única en Argentina”, con estudiantes oriundos de distintas provincias y países limítrofes. 

Según detallaron los directivos presentes durante el acto cincuentenario, el desafío actual radica en la actualización del plan de estudios para que pueda “adecuarse a las nuevas exigencias”.

Al mismo tiempo, se encuentra en pleno funcionamiento el Colegio de Licenciados en Genética de Misiones, desde donde celebraron la continuidad de la carrera y su proyección a futuro. También destacaron la ley , que contó con el apoyo de la Cámara de Representantes y regula el ejercicio de la profesión de licenciados en Genética a lo largo y ancho de la provincia. 

Congreso Argentino de Genética

En el marco del 50 aniversario de la carrera fundada en la FCEQYN, Posadas será sede del Congreso Argentino de Genética en el Centro del Conocimiento, durante un encuentro que se realizará el domingo 21 de septiembre y se extenderá hasta el miércoles 24. 

Allí confluirán más de 300 profesionales, docentes e investigadores de diferentes puntos del país. Entre los misioneros destacados se encuentra el genetista Emiliano Ocampo, graduado de la Unam y actualmente investigador en biología marina, quien, en un contexto de desfinanciamiento a las universidades públicas, resaltó la importancia de defender la educación, la ciencia y la salud en la Argentina.

Es fundamental mostrar el trabajo y la pasión con la que lo hacemos, porque la ciencia argentina es reconocida y valorada en todo el mundo. Queremos seguir produciendo conocimiento desde nuestro país”, sostuvo consultado por la prensa durante el acto aniversario.

Como broche de oro, el Concejo Deliberante de Posadas declaró de interés municipal el 50º aniversario de la carrera de Genética, reconocimiento que fue entregado por los concejales Horacio Martínez y Samira Almirón, quien es profesional de la ingeniería química, graduada en la mencionada casa de estudios. 

Programa preliminar aqui

Festejo cincuentenario de la Lic. en Genética

 

Decano de Humanidades sobre el Presupuesto 2026: “Consolida el ajuste”

 

Seguir Leyendo

Información General

La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

Publicado

el

marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.

La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.

En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.

Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.

El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).

La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública. 

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto