Nuestras Redes

Información General

Investigadores de la Unam estudian planta nativa que curaría el cáncer de mama

Publicado

el

cáncer de mama

El doctor en Farmacia Carlos Altamirano y el tesista Alejandro Florentín colocaron el microscopio sobre Tapecué, una planta que desde tiempos remotos fue utilizada por comunidades originarias para tratar de forma tópica heridas, úlceras, entre otras enfermedades. Con el avance de las ciencias, comenzó a emplearse en la elaboración de jabones e infusiones, aunque todavía resta saber si podrá dar el salto y convertirse en un nuevo aliado alternativo en la lucha contra el cáncer de mama.

Según los primeros resultados que arrojó la investigación iniciada por Carlos Altamirano, el extracto de la planta conocida como “Tapekué” o “Tapecué” posee propiedades antiproliferativas frente a diversas líneas celulares tumorales, entre ellas, un tipo de cáncer de mama y cáncer de hueso. Actualmente, el tesista Alejandro Florentín retomó el estudio ante el crecimiento de varias especies de esta planta en Misiones.

Hojas de planta Tapecué

Todo comenzó en el año 2016 cuando Altamirano, hoy doctor en Farmacia por la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) realizaba su trabajo final conjunto entre la Fceqyn, la Universidad Nacional del Chaco Austral y la Universidad Nacional de Tucumán.

Al trabajar sobre el extracto de Tapecué, su estudio demostró la existencia de propiedades antiproliferativas frente a líneas celulares tumorales ensayadas (MCF7, MG63 y MDA), siendo el adenocarcinoma de mama triple negativo (MDA) la línea más susceptible al extracto.

Entrevistado por La Voz de Misiones, Altamirano explicó: “El cáncer proviene de las mismas células del cuerpo, por ende son parecidas. Una de las características son las proteínas de las membranas celulares, las cuales son una de las dianas de acción de las drogas. Cuando se toman los quimioterápicos ellos actúan sobre esas proteínas y destruyen a la célula cancerígena”.

Luego, profundizó: “El triple negativo se llama así porque no tiene proteínas y pasa como invisible a las drogas que comúnmente se utilizan, por eso es tan agresivo y se replica más rápido”, puntualizó.

Avance científico

Al mencionar en detalle el abordaje de la investigación, el profesional afirmó: “A las plantas no se las puede caracterizar químicamente de manera sencilla porque tienen un montón de compuestos que los van produciendo en diferentes cantidades a medida que los van necesitando. Eso hace que cambie mucho la perspectiva desde el punto de vista medicinal porque te pueden hacer bien o mal y es muy difícil estandarizar eso”.

En cuanto al análisis sobre esa enfermedad en particular, detalló: “El cáncer es complejo para estudiar en laboratorios porque hay que mantener el pool (conjunto de unidades que se agrupan) de células vivas mediante un proceso de congelamiento, pero no a temperatura habitual, sino en nitrógeno líquido, lo cual necesita todo un equipamiento, por eso es tan complicado y tampoco se debe contaminar. Es como una porcion del organismo que está ahí vivo sujeto a experimentos”, aseguró.

A esto agregó: “Siempre noté una reticencia a este tipo de ideas porque es muy costoso obtener las células para estudiar como para que de repente venga alguien a querer probar con algo que ni siquiera sabe qué es”.

El estudio taxonómico y químico fue realizado con dos plantas Tapecué y Caá Tay, con el objetivo de observar cómo actuaban los componentes sobre el cáncer de hueso y un tipo de cáncer de mama.

Prueba de reactividad en Fceqyn

Luego de capacitarse en un congreso en Tucumán y conocer un instituto en La Plata, que trabajaba con un compuesto sintético a base de metales con actividad tumoral, logró los primeros avances en su investigación.

En la planta Caá Tay, el resultado arrojó un nivel de mortandad de células muy bajo, sin embargo, Altamirano consideró que “Si bien no actúa directamente sobre el cáncer, muy probablemente tenga otra actividad, como antitérmico, analgésico que puede ayudar a sobrellevar los síntomas de la enfermedad”.

En tanto, para el Tapecué el valor de mortandad de células cancerígenas fue muy alto. Para esto, contó con la medida del extracto y la cantidad de células. “Mediante una reacción de coloración, la célula que está viva puede mantener el colorante y la que no lo esta, lo pierde, por lo que la perdida del colorante es una medida relacionada con la actividad del extracto”, explicó.

La investigación continúa

Al ser consultado sobre cuáles son los pasos que faltan para que la planta o los compuestos elaborados a partir de la misma sean probados en humanos, en vista a la posibilidad de aportar al avance de la ciencia médica para combatir al cáncer de mama, Altamirano afirmó, “Si bien hice un inicio del estudio, habrá que identificar la molécula y ver qué tan tóxico puede llegar a ser y posteriormente probarlo hasta que se logre determinar la concentración exacta. Luego podrían empezar las etapas clínicas”.

Para dar continuidad a la investigación, Altamirano y Florentín pusieron sobre el norte la hipótesis de que se podría hallar actividad anticancerígena en los compuestos de otras especies de la familia Asteraceae, emparentadas con el Tapekue (Acanthospermum australe).

Octubre, mes de concientización

El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el fin de sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad. En esta línea, a lo largo y ancho de la provincia se inició la campaña “Mes Rosa”, brindando actividades y charlas sobre esa temática.

Unas 170 misioneras son diagnosticadas con cáncer de mama por año


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

Protesta frente a cooperativa tabacalera: “Prometieron pagar y mintieron”

Publicado

el

Productores reclaman a cooperativa pago del tabaco acopiado hace más de un mes

Al menos unos 20 productores acudieron esta mañana a la sede de la Tabacalera J.I. (TJI), la primera cooperativa acopiadora de tabaco de El Soberbio, para reclamar por el pago de materia prima adeudada hace más de un mes.

“Acopiaron nuestro tabaco hace más de un mes con la promesa de pagar en 72 horas o más tardar en una semana y no fue así. Nos mintieron”, afirmó el productor oriundo de El Soberbio, Carlos Martínez, en diálogo con La Voz de Misiones.

En cuanto a la manifestación frente a la cooperativa situada sobre la ruta provincial 13, Martínez relató: “Nos convocamos con todos los productores tabacaleros que entregaron su tabaco a la empresa con la idea de que nos paguen o nos devuelvan nuestro producto, por el cual nos habían prometido un pago rápido y al día de hoy no pagaron a ninguno”.

Allí, los agricultores fueron atendidos por Wilson Matías, encargado de la cooperativa inaugurada en enero del 2024, convirtiéndose en la primera tabacalera acopiadora de El Soberbio, localidad donde se produce la mayor cantidad de kilos de tabaco en toda la provincia.

De acuerdo a lo que comentó Martínez a LVM, el CEO de la tabacalera garantizó a los productores tabacaleros que la liquidación del producto acopiado en la empresa se realizará en un plazo de 15 días hábiles.

“Los colonos decidimos entender y esperamos que la empresa cumpla con el compromiso del pago, en caso contrario, vamos a volver para sacar nuestro tabaco“, enfatizó Martínez y añadió: “Somos familias que estamos esperando el pago, tenemos nuestros compromisos, hay quienes tienen familiares enfermos que necesitan de la plata. Nos ilusionaron con la fecha y hoy no cumplen”.

Martínez, quien arengó la movilización de hoy, aseguró a LVM que serían hasta 70 los productores tabacaleros que entregaron tabaco a la acopiadora con la promesa de un “pago rápido” y hasta la fecha no recibieron el monto.

En su caso, el pasado 6 de marzo entregó 1.300 kilos de tabaco a la Tabacalera J.I. (TJI), lo que da una suma de más de dos millones de pesos que la cooperativa debe liquidar en los próximos 15 días hábiles.

Otra situación es la de una familia productora del kilómetro 34 -ubicado entre San Vicente y El Soberbio- que aguarda hace casi dos meses la liquidación de 13 millones de pesos, lo que representaría el acopio de unos 3500 kilos de tabaco que ingresaron a la cooperativa.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis

Publicado

el

De cara al aniversario dorado de la Licenciatura en Historia, que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), un grupo de estudiantes impulsó la digitalización de las tesis de grado, iniciativa que será oficializada el 22 de abril y evalúan extender la propuesta a los demás departamentos la mencionada sede académica. 

La carrera de Historia cumplirá 50 años el próximo 25 de junio, por lo que un nutrido grupo de estudiantes decidió presentar ante el departamento académico un proyecto de recopilación y digitalización de tesis con el objetivo de mejorar el acceso a las investigaciones realizadas para obtener el título de grado.

“El objetivo es digitalizar la mayor cantidad de las tesis de la Licenciatura en Historia. Hay casos particulares en los que el o la licenciada ya falleció y no dejó fotocopias en algún lado. Pero son muy, muy específicos. Muchos incluso desde antes del 2015 ya tienen sus tesis en versión digital, eso ayudó un poco. Pero todas las demás tuvimos que escanearlas y ahora estamos trabajando para que los documentos escaneados estén en condiciones óptimas para su uso”, detalló Santiago Junes, estudiante de Historia y uno de los impulsores del proyecto, en diálogo con La Voz de Misiones.

Al mismo tiempo, no descartó la posibilidad de trabajar en conjunto con los demás departamentos para obtener la digitalización de la totalidad de las tesis existentes en la Fhycs: “Es algo que si bien no lo plantee al equipo aún, lo estoy pensando. Sería buenísimo hacerlo, presentarlo como proyecto de extensión”.

Junes en la recopilación de materiales

Hasta el momento, las tesis se encontraban disponibles solamente en formato físico, tanto en la biblioteca de la Fhycs como en los distintos box de investigación del área de posgrado, lo que implica limitaciones de acceso; tanto por el traslado del estudiante hasta estos espacios, la prohibición de fotocopiarlas, no disponer del servicio de préstamo a domicilio y por ende contar con pocas horas para la lectura del material.

A su vez, los estudiantes consideraron que: “La documentación está sometida a las vicisitudes ambientales y los efectos del paso del tiempo que terminan pesando sobre la integridad del papel. Algunas superan los 40 años de antigüedad y presentan un alto grado de deterioro”.

El proyecto fue aprobado recientemente por el Departamento de Historia y fue impulsado por Junes, Axel Zakowicz, Adrián Altenhofer, Tomás González Villalba, Candela González, Camila Valenzuela, Cristian Jelluk, Verónica Kucuk, Gustavo Bado y Alexander Braunsteinn, quienes por estas horas se encuentran realizando las tareas de recopilación, escaneo, edición y preservación de materiales. 

Consideraciones

En su fundamentación, sostienen que: “El proyecto repara una deuda del Departamento de Historia con la comunidad académica en particular y la comunidad toda en general. Y responde a un compromiso con las generaciones venideras que busquen aportar su grano de arena a la producción historiográfica, mediante la elaboración de una investigación científica”.

Y agrega: “Los beneficios del proyecto son inconmensurables porque superan los elementos cognitivos a través de la investigación, porque estarán disponibles para todas las personas interesadas en acercarse a lo que han producido los historiadores de la Universidad Pública; con la rigurosidad metodológica para acceder a información de carácter académico”.

Gallero, su ingreso a la Academia Nacional de Historia y “el arte del historiador”

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

El HCD de Garupá y el Incade firmaron acuerdo de cooperación académica

Publicado

el

HCD

Cumpliendo uno de los objetivos propuestos para el año de gestión, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá firmó un convenio de cooperación académica con el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (Incade) para realizar charlas, conferencias, seminarios, talleres y otros eventos educativos para el municipio.

El acuerdo alcanzado busca promover el acceso a la educación, el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento ciudadano.

Miguel Rauber y Silvia Cabrera firmaron el acuerdo.

El convenio fue rubricado por el presidente del HDC Miguel Rauber y la rectora del instituto educativo Silvia Cabrera durante una ceremonia de la cual también participaron otros ediles como José “Chelo” Viera y Raquel de Moraiz, además de los integrantes del equipo de trabajo.

La iniciativa además de promover el acceso a la educación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad, también apunta a fortalecer a la ciudadanía con nuevas herramientas destinadas, entre otras cosas, al desarrollo empresarial.

También pretende ampliar la oferta de eventos educativos y de capacitación a favor de todos los habitantes del municipio.

Modernización y participación ciudadana, ejes del período 2025 en HCD de Garupá


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto