Información General
Misionera representó a la Argentina en el Foro Económico Mundial en Suiza

Por tercer año consecutivo, Misiones estuvo presente en la Cumbre Anual de la comunidad Global Shapers desarrollada durante la segunda semana de julio en la sede del Foro Económico Mundial en Ginebra. En esta oportunidad, la provincia estuvo representada por Florencia Martínez en su rol de curadora del Hub Posadas.
Al ser consultada por La Voz de Misiones sobre la experiencia en Suiza, Florencia resaltó: “Antes del evento nos reunimos con el Hub Posadas para analizar áreas de impacto e interés a trabajar en los próximos meses, como ser: formación cívica y cuidado del medio ambiente”.
Otras de las temáticas abordadas fueron la lucha contra el cambio climático, la cuarta Revolución Industrial, el fortalecimiento del compromiso cívico, la salud y el bienestar, la inclusión social y estrategias para satisfacer las necesidades básicas de todas las personas.
A lo que agregó: “Una vez estando en el evento en Ginebra busqué a otros curadores shapers para ver qué proyectos similares a los nuestros podrían tener. Volví muy sorprendía al saber la variedad de actividades e ideas que podemos implementar en Posadas”.

Foro Económico Mundial en Ginebra representado por 500 jóvenes de 150 países que integran la comunidad Global Shapers
De esta manera, la experiencia en Suiza permitió que 500 jóvenes provenientes de 150 países, puedan interactuar y formarse en liderazgo, conociendo diferentes realidades y desafíos sociales y políticos presentes a lo largo y ancho del mundo.
Entre ellos, hubo catorce curadores de distintas sedes (hubs) del Cono Sur, de los cuales ocho son argentinos, quienes pudieron compartir con sus pares de Cambridge, Austria, Hong Kong y Tijuana, entre otros distritos.
La inauguración de la Cumbre Anual de la comunidad Global Shapers 2024, estuvo a cargo de Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial y también Natalie Pierce, directora de la organización.
De Aristóbulo del Valle al mundo
Florencia es oriunda de Aristóbulo del Valle y una vez culminada su formación secundaria decidió radicarse en Posadas, donde cursa el Profesorado de Inglés en el Instituto Montoya. En paralelo, trabaja en diferentes institutos de idioma y brinda clases particulares. Además, es miembro del Hub Posadas desde el año 2022, cuando esta organización internacional -abocada a motivar y formar a jóvenes para el liderazgo- desembarcó en la capital provincial.
El 1 de julio asumió el liderazgo de la organización con sede en Posadas, acompañada por su vice curadora, Magalí Pretto Kaczorowski, quien además es presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
Al ser consultada sobre cómo definiría a esta comunidad, refirió: “Ser shapers significa que podemos estar conectados globalmente, al ser una comunidad mundial y estar en más de 200 países. Nos permite interactuar y estar informados de las actividades y noticias que los shapers están realizando del otro lado del mundo”.
En esa línea, añadió que “Ser parte de Globals Shapers permite a los jóvenes estar comunicados globalmente y mantenerse informados de lo que pasa en el día a día. Somos una gran comunidad y en la ciudad de Posadas -al ser un hub relativamente nuevo- estamos avanzando lento, pero con pisadas fuertes. Lo que buscamos es impactar positivamente en la ciudad trabajando en las áreas de impacto”.
Los Hubs
La Comunidad Global Shapers, es una iniciativa del Foro Económico Mundial, una red de jóvenes que impulsan el diálogo, la acción y el cambio. Los Hubs son equipos diversos de jóvenes unidos por valores comunes: inclusión, colaboración y toma de decisiones compartida. Juntos, crean proyectos y cambios para sus comunidades.
Cada Hub se organiza de forma autónoma y debe desarrollar sus propias líneas de trabajo adaptadas al contexto local, pero que se adhieren a todos los principios esbozados en la Carta de la Comunidad Global Shapers y que también se alinean con las directrices oficiales.

Klaus Martin Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial
De esta manera, la Comunidad Global Shapers entiende que “los problemas globales no pueden ser abordados por enfoques tradicionales y la responsabilidad de resolverlos no puede recaer en manos de unos pocos”. Por este motivo, plantea la necesidad de impulsar movimientos amplios que coloquen a todos los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, en el centro de la construcción de soluciones y el cambio duradero.
Respecto al trabajo concreto que realizan actualmente como organización en la capital misionera, Florencia detalló: “Ahora estamos trabajando con la formación de liderazgo joven y también sobre moda circular. El año pasado llevamos un proyecto de gran impacto que fue el de ‘simulacro de elecciones’, con el que fuimos a escuelas secundarias de Posadas para dar charlas y luego hicimos un simulacro. Llevamos urnas de verdad y teníamos presidentes de mesa”.
Si bien hasta el momento Florencia visitó solamente Suiza por intercambios y proyectos, adelantó el advenimiento de nuevos eventos en el Cono Sur. En tanto, el próximo año Buenos Aires será sede de la reunión anual de los global shapers de América Latina.
Información General
Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.
El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.
La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.
Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.
La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.
Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.
Información General
Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó.
El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.
Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.
Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.
Información General
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos

Según los últimos datos del Mapa de Riesgo por Municipio elaborado por el Observatorio Provincial de Drogas, en Misiones son varias las localidades en las que “preocupan los consumos problemáticos”, siendo Posadas, Oberá y Eldorado las tres con “riesgo muy alto”, debido a que “las drogas consumidas comienzan a deteriorar gravemente la salud física y mental de los consumidores”.
En un nivel ligeramente inferior, categorizado como “riesgo alto”, figuran otras 30 localidades, entre las que se encuentran: Garupá, San José, Apóstoles, Candelaria, San Ignacio, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, El Soberbio, San Pedro, Puerto Piray, Puerto Esperanza, Puerto Iguazú, Puerto Rico, entre otras.
“Estos datos evidencian que el consumo problemático se encuentra extendido, no solo en centros urbanos principales sino también en numerosas localidades intermedias de la provincia, lo cual exige respuestas territoriales amplias y diferenciales”, aseguró el actual Secretario de Estado de Prevención de Adicciones de Misiones, Roberto Padilla, en diálogo con La Voz de Misiones.
Particularidades en el norte
Mientras que a lo largo y ancho de la provincia el alcohol lidera el consumo problemático, seguido por marihuana, cocaína, crack y pedra, en la ciudad de las Cataratas, aseguran que el consumo de sustancias presenta “características particulares que demandan atención urgente”.
Según datos locales, la sustancia de mayor consumo es el crack o “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, siendo consumida desde edades muy tempranas, incluso desde los 9 o 10 años.
Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias. A esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuente en adultos.
En general, alrededor del 90% de los usuarios atendidos presentan policonsumo, es decir, combinan sustancias legales e ilegales, lo que “complejiza los abordajes”. “Este panorama pone en evidencia la necesidad de fortalecer dispositivos de prevención, escucha y acompañamiento en el territorio”, resaltó Padilla.
Consumo a edades cada vez más tempranas
Según datos aportados por el mismo registro, en la clasificación por edades, los rangos más frecuentes van desde los 21 hasta los 30 años aproximadamente, seguidos por el grupo de 10 a 20 años. Además, se destaca que el inicio en el consumo suele situarse entre los 9 y los 16 años, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.
A su vez, el 87 % de las personas en tratamiento son de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.
Frente a este panorama, Padilla anunció la apertura del primer Espacio de Primera Escucha en Iguazú que comenzará a funcionar el próximo 4 de julio: “La apertura de un espacio de primera escucha en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, resulta fundamental frente al aumento de situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras conductas adictivas en la región”.
Y continuó: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.
“Este dispositivo se vuelve una herramienta clave para fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos”, puntualizó.
Objetivo y alcance
El foco estará puesto en “brindar un espacio de atención temprana, contención y orientación ante situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras adicciones, promoviendo el acceso a la red de atención y fortaleciendo estrategias de prevención en el territorio de Puerto Iguazú”.
En ese sentido, aseguran que el espacio ofrecerá una “escucha activa, empática y sin prejuicios a personas en situación de consumo o con preocupaciones vinculadas”, además de: realizar una evaluación inicial de la situación y definir posibles líneas de acción, acompañar a las personas en el proceso de derivación o vinculación con otros dispositivos de salud, educación, justicia o protección social, promover el acceso temprano a derechos, evitar la cronificación del consumo y articular con instituciones locales para fortalecer la red comunitaria de prevención y cuidado.
Para finalizar, Padilla enfatizó: “El espacio buscará asesorar y contener a las familias y a los entornos cercanos, entendiendo que la problemática del consumo afecta no solo a la persona que lo transita, sino también a su núcleo afectivo”.

El Espacio de Primera Escucha funcionará en el Hogar de Día de Iguazú
El espacio funcionará en el Hogar de Día de Puerto Iguazú, en el horario de 16 a 20, lo cual permitirá no solo la atención específica de niños, niñas y adolescentes, sino también la apertura del dispositivo a personas adultas, ampliando su alcance y convirtiéndolo en un punto accesible para toda la comunidad.
Atención en otros cinco municipios
A lo largo y ancho de la provincia funcionan espacios similares de primera escucha y contención ante consumos problemáticos, con distintas modalidades y actores involucrados.
Si bien la Secretaría de Estado cuenta con el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el control de las Adicciones en la ciudad de Posadas, existen dispositivos vinculados en distintas localidades:
Capioví: el municipio puso en marcha en marzo de 2025 un Espacio de Primera Escucha en el Centro Integrador Comunitario (CIC), destinado a abordar problemáticas vinculadas a las adicciones y la prevención del suicidio. Funciona en coordinación con la Secretaría de Estado y el hospital local, ofreciendo un lugar seguro para hablar y recibir orientación
Oberá: en abril de 2024 se lanzó el Programa 333, un espacio de contención y escucha abierto a personas con problemas de adicción. Es una iniciativa municipal en conjunto con la Secretaría de Estado y organizaciones religiosas, donde voluntarios capacitados ofrecen soporte y canalizan referencias según el grado de la problemática
Leandro N. Alem: en mayo de 2025 se inauguró el Centro de Día “Margot Neu de Gartner”, con servicios de primera escucha, prevención de adicciones y hasta prevención del suicidio. Funciona en un edificio cedido por el municipio y cuenta con talleres y un equipo interdisciplinario de apoyo.
Eldorado: recientemente fue reinaugurado el DTC (Dispositivo Territorial Comunitario) de Sedronar, que articula acciones como la incorporación de numerosos talleres deportivos, recreativos y próximamente de oficios. El objetivo es brindar respuestas en la primera escucha, en el contacto con la familia, contando con profesionales especializados, que articulan y garantizan un paso más en caso que el paciente necesite ser derivado al Centro de Prevención ubicado en Posadas.
Este dispositivo, ubicado en calle Lentini Fraga, incluye también el Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento (Ce.Mo.A.S) para niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal.
El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio
-
Policiales hace 5 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 7 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
La Voz de la Gente hace 6 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
En Redes hace 2 días
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Policiales hace 7 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
La Voz Animal hace 11 horas
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
Información General hace 7 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos
-
Política hace 6 días
Afirmación Peronista, entre acusaciones cruzadas y campaña por CFK