Información General
La Línea 137 alertó sobre un aumento en denuncias por violencia psicológica

De 13.000 denuncias por violencia de género registradas en dependencias policiales misioneras en lo que va del año, la Línea 137 intervino en 2639 casos. Si bien las violencias tienen múltiples formas de manifestarse, o se dan de manera simultánea, quienes se encuentran atravesando situaciones afines, no logran detectarlas durante las primeras etapas: “La violencia psicológica se encuentra muy naturalizada en los vínculos”.
En diálogo con La Voz de Misiones, Sandra Galeano, subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Violencia dependiente del Ministerio de Gobierno, profundizó: “Suele suceder que esté más identificada la violencia física, por sus consecuencias visibles y de alguna manera comprobable a simple vista. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que las violencias simbólica, económica y sexual también están presentes muchas veces, pero no logran detectarlas debido a la naturalización de las mismas”.
En este sentido, explicó que la violencia psicológica consiste en menoscabar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, humillaciones, insultos, denigraciones, celos, control, manipulaciones, aislamiento, desvalorización, y suele ser el primer indicador de violencia, siendo más frecuente en las parejas.
“Este tipo de violencia genera estragos subjetivos en las personas, ya que las limita en sus capacidades y las deja totalmente sometidas y vulnerables. Si no logramos detectar a tiempo la violencia va escalando y comienza a manifestarse de otras formas, por ejemplo, combinada con violencia verbal, económica o patrimonial”, advirtió Galeano.
Al respecto, la psicóloga Sandra Cardozo, profundizó: “La violencia psicológica hoy se conoce como gaslighting, es decir, la manipulación del agresor hacia la víctima al controlarla, manipularla, culpabilizarla, confundirla y hacerla dudar de sus creencias. Por este motivo, la víctima comienza a retraerse o a modificar su conducta para evitar las erosiones de explosión violenta que se dan dentro de ese círculo. Es silenciosa, pero es la que más estragos subjetivos produce, generando baja autoestima, cambio de percepción e incluso conductas autoflagelantes, trastornos de conducta e incluso el suicidio”.
La violencia en cifras
Tras varios años de concientización y avances legislativos, las denuncias inician tras insultos, humillaciones, control, entre otras conductas que se traducen a violencia psicológica, cuando antes las exposiciones se daban recién cuando estas conductas dañinas eran llevadas al extremo y se expresaban con golpes e incluso intentos de homicidio.
En lo que va del año, se registraron un total de 13.000 denuncias por violencia de género en dependencias policiales distribuidas a lo largo y ancho de la provincia, mientras que la Línea 137, dependiente de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, contabilizó 2.639 intervenciones en sus sedes de Posadas, Oberá y Eldorado.
A modo comparativo, el Instituto Provincial de Estadística y Censos reveló 25.734 denuncias durante el año 2022, de las cuales el 77,5% fueron efectuadas por mujeres de entre 20 y 39 años que tenían a un varón como agresor. Simultáneamente, el 50,7% de los casos denunciados correspondieron a violencia psicológica, mientras que el 27,3% a violencia física, el 1,8% por violencia sexual y la económica patrimonial en 9,9%.
Concientización y sensibilización
La Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia es una de las áreas abocadas a la sensibilización, concientización y acompañamiento técnico a las víctimas, mediante charlas, talleres y capacitaciones, que también son destinadas a la población en general.
Al respecto, Galeano comentó: “Son espacios en donde las personas pueden hablar, pensarse y reflexionar sobre las situaciones que se encuentran atravesando. Asimismo, sostenemos que la información es la mejor herramienta con la que cuentan las personas, razón por la cual se les informa acerca de los derechos y obligaciones con la que contamos como ciudadanos y también brindamos herramientas de acompañamiento y contención”.

Charla organizada por la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia en escuela
En cuanto a la respuesta de estos encuentros, la especialista afirmó que “sin duda producen cambios significativos, al trabajar y fomentar la corresponsabilidad y el involucramiento en los casos de violencia. Así, luego de cada encuentro, solemos recibir consultas y llamadas de personas que pudieron identificar alguna situación de violencia y solicitan acompañamiento del equipo”.
Sobre estas experiencias, resaltó: “Los casos son múltiples y variados. En muchos de ellos, las personas que sufren violencia se presentan sin redes de contención, y esto es importante destacar, ya que el aislamiento es un primer indicador de violencia y debemos poder detectarlo. Las personas que sufren violencia, que están aisladas, solas y sin acompañamiento de su familiar, se encuentran más vulnerables a estas situaciones y manipulaciones”.
Acompañamiento y asesoramiento en línea
La línea 137 ofrece atención gratuita las 24 horas del día, los 365 días del año, para casos de emergencia o urgencia por violencia de género.
Cualquier persona que sea víctima o tenga conocimiento de un caso, puede comunicar para recibir asesoramiento y/o contención por parte del equipo interdisciplinario que, en función de la urgencia, se desplaza al domicilio para intervenir con la víctima.
La línea 137 tiene sede en Posadas (abarcando Garupá y Candelaria), Eldorado y Oberá. Quienes no residan en alguna de estas ciudades también pueden comunicarse para recibir asesoramiento y orientación, ya que el equipo interdisciplinario articulará con el municipio las acciones pertinentes al caso.
La denuncia
La denuncia puede ser radicada en la comisaría más cercana por violencia familiar o de género en sus diferentes tipos: psicológica, física, sexual, económica y ambiental. Además de casos de ciberacoso y grooming.
Una vez radicada, es importante solicitar la copia de la misma y medidas cautelares, como ser, prohibición de acercamiento, exclusión del hogar o botón de pánico. Mientras tanto, la policía notificará las medidas otorgadas por el juez y la audiencia fijada.
Es importante que la persona pueda asistir a la audiencia, donde ratificará lo denunciado y podrá agregar nuevos hechos de violencia, si es que sucedieron, o datos que han sido olvidados durante la primera instancia.
Si las medidas otorgadas por el juez no son respetadas por el agresor, la persona denunciante podrá acercarse a la comisaría más próxima y realizar una denuncia por desobediencia. Al mismo tiempo puede llamar al 911.
Información General
Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.
El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.
La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.
Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.
La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.
Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.
Información General
Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó.
El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.
Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.
Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.
Información General
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos

Según los últimos datos del Mapa de Riesgo por Municipio elaborado por el Observatorio Provincial de Drogas, en Misiones son varias las localidades en las que “preocupan los consumos problemáticos”, siendo Posadas, Oberá y Eldorado las tres con “riesgo muy alto”, debido a que “las drogas consumidas comienzan a deteriorar gravemente la salud física y mental de los consumidores”.
En un nivel ligeramente inferior, categorizado como “riesgo alto”, figuran otras 30 localidades, entre las que se encuentran: Garupá, San José, Apóstoles, Candelaria, San Ignacio, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, El Soberbio, San Pedro, Puerto Piray, Puerto Esperanza, Puerto Iguazú, Puerto Rico, entre otras.
“Estos datos evidencian que el consumo problemático se encuentra extendido, no solo en centros urbanos principales sino también en numerosas localidades intermedias de la provincia, lo cual exige respuestas territoriales amplias y diferenciales”, aseguró el actual Secretario de Estado de Prevención de Adicciones de Misiones, Roberto Padilla, en diálogo con La Voz de Misiones.
Particularidades en el norte
Mientras que a lo largo y ancho de la provincia el alcohol lidera el consumo problemático, seguido por marihuana, cocaína, crack y pedra, en la ciudad de las Cataratas, aseguran que el consumo de sustancias presenta “características particulares que demandan atención urgente”.
Según datos locales, la sustancia de mayor consumo es el crack o “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, siendo consumida desde edades muy tempranas, incluso desde los 9 o 10 años.
Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias. A esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuente en adultos.
En general, alrededor del 90% de los usuarios atendidos presentan policonsumo, es decir, combinan sustancias legales e ilegales, lo que “complejiza los abordajes”. “Este panorama pone en evidencia la necesidad de fortalecer dispositivos de prevención, escucha y acompañamiento en el territorio”, resaltó Padilla.
Consumo a edades cada vez más tempranas
Según datos aportados por el mismo registro, en la clasificación por edades, los rangos más frecuentes van desde los 21 hasta los 30 años aproximadamente, seguidos por el grupo de 10 a 20 años. Además, se destaca que el inicio en el consumo suele situarse entre los 9 y los 16 años, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.
A su vez, el 87 % de las personas en tratamiento son de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.
Frente a este panorama, Padilla anunció la apertura del primer Espacio de Primera Escucha en Iguazú que comenzará a funcionar el próximo 4 de julio: “La apertura de un espacio de primera escucha en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, resulta fundamental frente al aumento de situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras conductas adictivas en la región”.
Y continuó: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.
“Este dispositivo se vuelve una herramienta clave para fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos”, puntualizó.
Objetivo y alcance
El foco estará puesto en “brindar un espacio de atención temprana, contención y orientación ante situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras adicciones, promoviendo el acceso a la red de atención y fortaleciendo estrategias de prevención en el territorio de Puerto Iguazú”.
En ese sentido, aseguran que el espacio ofrecerá una “escucha activa, empática y sin prejuicios a personas en situación de consumo o con preocupaciones vinculadas”, además de: realizar una evaluación inicial de la situación y definir posibles líneas de acción, acompañar a las personas en el proceso de derivación o vinculación con otros dispositivos de salud, educación, justicia o protección social, promover el acceso temprano a derechos, evitar la cronificación del consumo y articular con instituciones locales para fortalecer la red comunitaria de prevención y cuidado.
Para finalizar, Padilla enfatizó: “El espacio buscará asesorar y contener a las familias y a los entornos cercanos, entendiendo que la problemática del consumo afecta no solo a la persona que lo transita, sino también a su núcleo afectivo”.

El Espacio de Primera Escucha funcionará en el Hogar de Día de Iguazú
El espacio funcionará en el Hogar de Día de Puerto Iguazú, en el horario de 16 a 20, lo cual permitirá no solo la atención específica de niños, niñas y adolescentes, sino también la apertura del dispositivo a personas adultas, ampliando su alcance y convirtiéndolo en un punto accesible para toda la comunidad.
Atención en otros cinco municipios
A lo largo y ancho de la provincia funcionan espacios similares de primera escucha y contención ante consumos problemáticos, con distintas modalidades y actores involucrados.
Si bien la Secretaría de Estado cuenta con el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el control de las Adicciones en la ciudad de Posadas, existen dispositivos vinculados en distintas localidades:
Capioví: el municipio puso en marcha en marzo de 2025 un Espacio de Primera Escucha en el Centro Integrador Comunitario (CIC), destinado a abordar problemáticas vinculadas a las adicciones y la prevención del suicidio. Funciona en coordinación con la Secretaría de Estado y el hospital local, ofreciendo un lugar seguro para hablar y recibir orientación
Oberá: en abril de 2024 se lanzó el Programa 333, un espacio de contención y escucha abierto a personas con problemas de adicción. Es una iniciativa municipal en conjunto con la Secretaría de Estado y organizaciones religiosas, donde voluntarios capacitados ofrecen soporte y canalizan referencias según el grado de la problemática
Leandro N. Alem: en mayo de 2025 se inauguró el Centro de Día “Margot Neu de Gartner”, con servicios de primera escucha, prevención de adicciones y hasta prevención del suicidio. Funciona en un edificio cedido por el municipio y cuenta con talleres y un equipo interdisciplinario de apoyo.
Eldorado: recientemente fue reinaugurado el DTC (Dispositivo Territorial Comunitario) de Sedronar, que articula acciones como la incorporación de numerosos talleres deportivos, recreativos y próximamente de oficios. El objetivo es brindar respuestas en la primera escucha, en el contacto con la familia, contando con profesionales especializados, que articulan y garantizan un paso más en caso que el paciente necesite ser derivado al Centro de Prevención ubicado en Posadas.
Este dispositivo, ubicado en calle Lentini Fraga, incluye también el Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento (Ce.Mo.A.S) para niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal.
El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio
-
Policiales hace 2 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 2 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 2 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 2 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
La Voz Animal hace 6 días
Posadeña pide ayuda para rescatar a un perro encerrado: “Está degollado”
-
Policiales hace 4 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado
-
Policiales hace 2 días
Detienen por homicidio a un hombre en situación de calle en barrio San Miguel
-
Cultura hace 1 día
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición