Nuestras Redes

Información General

La Línea 137 alertó sobre un aumento en denuncias por violencia psicológica

Publicado

el

De 13.000 denuncias por violencia de género registradas en dependencias policiales misioneras en lo que va del año, la Línea 137 intervino en 2639 casos. Si bien las violencias tienen múltiples formas de manifestarse, o se dan de manera simultánea, quienes se encuentran atravesando situaciones afines, no logran detectarlas durante las primeras etapas: “La violencia psicológica se encuentra muy naturalizada en los vínculos”.

En diálogo con La Voz de Misiones, Sandra Galeano, subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Violencia dependiente del Ministerio de Gobierno, profundizó: “Suele suceder que esté más identificada la violencia física, por sus consecuencias visibles y de alguna manera comprobable a simple vista. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que las violencias simbólica, económica y sexual también están presentes muchas veces, pero no logran detectarlas debido a la naturalización de las mismas”.

En este sentido, explicó que la violencia psicológica consiste en menoscabar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, humillaciones, insultos, denigraciones, celos, control, manipulaciones, aislamiento, desvalorización, y suele ser el primer indicador de violencia, siendo más frecuente en las parejas.

“Este tipo de violencia genera estragos subjetivos en las personas, ya que las limita en sus capacidades y las deja totalmente sometidas y vulnerables. Si no logramos detectar a tiempo la violencia va escalando y comienza a manifestarse de otras formas, por ejemplo, combinada con violencia verbal, económica o patrimonial”, advirtió Galeano.

Al respecto, la psicóloga Sandra Cardozo, profundizó: “La violencia psicológica hoy se conoce como gaslighting, es decir, la manipulación del agresor hacia la víctima al controlarla, manipularla, culpabilizarla, confundirla y hacerla dudar de sus creencias. Por este motivo, la víctima comienza a retraerse o a modificar su conducta para evitar las erosiones de explosión violenta que se dan dentro de ese círculo. Es silenciosa, pero es la que más estragos subjetivos produce, generando baja autoestima, cambio de percepción e incluso conductas autoflagelantes, trastornos de conducta e incluso el suicidio”.

La violencia en cifras

Tras varios años de concientización y avances legislativos, las denuncias inician tras insultos, humillaciones, control, entre otras conductas que se traducen a violencia psicológica, cuando antes las exposiciones se daban recién cuando estas conductas dañinas eran llevadas al extremo y se expresaban con golpes e incluso intentos de homicidio.

En lo que va del año, se registraron un total de 13.000 denuncias por violencia de género en dependencias policiales distribuidas a lo largo y ancho de la provincia, mientras que la Línea 137, dependiente de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, contabilizó 2.639 intervenciones en sus sedes de Posadas, Oberá y Eldorado.

A modo comparativo, el Instituto Provincial de Estadística y Censos reveló 25.734 denuncias durante el año 2022, de las cuales el 77,5% fueron efectuadas por mujeres de entre 20 y 39 años que tenían a un varón como agresor. Simultáneamente, el 50,7% de los casos denunciados correspondieron a violencia psicológica, mientras que el 27,3% a violencia física, el 1,8% por violencia sexual y la económica patrimonial en 9,9%.

Concientización y sensibilización

La Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia es una de las áreas abocadas a la sensibilización, concientización y acompañamiento técnico a las víctimas, mediante charlas, talleres y capacitaciones, que también son destinadas a la población en general.

Al respecto, Galeano comentó: “Son espacios en donde las personas pueden hablar, pensarse y reflexionar sobre las situaciones que se encuentran atravesando. Asimismo, sostenemos que la información es la mejor herramienta con la que cuentan las personas, razón por la cual se les informa acerca de los derechos y obligaciones con la que contamos como ciudadanos y también brindamos herramientas de acompañamiento y contención”.

Charla organizada por la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia en escuela

En cuanto a la respuesta de estos encuentros, la especialista afirmó que “sin duda producen cambios significativos, al trabajar y fomentar la corresponsabilidad y el involucramiento en los casos de violencia. Así, luego de cada encuentro, solemos recibir consultas y llamadas de personas que pudieron identificar alguna situación de violencia y solicitan acompañamiento del equipo”.

Sobre estas experiencias, resaltó: “Los casos son múltiples y variados. En muchos de ellos, las personas que sufren violencia se presentan sin redes de contención, y esto es importante destacar, ya que el aislamiento es un primer indicador de violencia y debemos poder detectarlo. Las personas que sufren violencia, que están aisladas, solas y sin acompañamiento de su familiar, se encuentran más vulnerables a estas situaciones y manipulaciones”. 

Acompañamiento y asesoramiento en línea

La línea 137 ofrece atención gratuita las 24 horas del día, los 365 días del año, para casos de emergencia o urgencia por violencia de género.   

Cualquier persona que sea víctima o tenga conocimiento de un caso, puede comunicar para recibir asesoramiento y/o contención por parte del equipo interdisciplinario que, en función de la urgencia, se desplaza al domicilio para intervenir con la víctima.

La línea 137 tiene sede en Posadas (abarcando Garupá y Candelaria), Eldorado y Oberá. Quienes no residan en alguna de estas ciudades también pueden comunicarse para recibir asesoramiento y orientación, ya que el equipo interdisciplinario articulará con el municipio las acciones pertinentes al caso.

La denuncia

La denuncia puede ser radicada en la comisaría más cercana por violencia familiar o de género en sus diferentes tipos: psicológica, física, sexual, económica y ambiental. Además de casos de ciberacoso y grooming.

Una vez radicada, es importante solicitar la copia de la misma y medidas cautelares, como ser, prohibición de acercamiento, exclusión del hogar o botón de pánico. Mientras tanto, la policía notificará las medidas otorgadas por el juez y la audiencia fijada. 

Es importante que la persona pueda asistir a la audiencia, donde ratificará lo denunciado y podrá agregar nuevos hechos de violencia, si es que sucedieron, o datos que han sido olvidados durante la primera instancia.  

Si las medidas otorgadas por el juez no son respetadas por el agresor, la persona denunciante podrá acercarse a la comisaría más próxima y realizar una denuncia por desobediencia. Al mismo tiempo puede llamar al 911.

 

Información General

La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

Publicado

el

marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.

La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.

En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.

Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.

El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).

La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública. 

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

 

Seguir Leyendo

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto