Información General
La Línea 137 alertó sobre un aumento en denuncias por violencia psicológica
De 13.000 denuncias por violencia de género registradas en dependencias policiales misioneras en lo que va del año, la Línea 137 intervino en 2639 casos. Si bien las violencias tienen múltiples formas de manifestarse, o se dan de manera simultánea, quienes se encuentran atravesando situaciones afines, no logran detectarlas durante las primeras etapas: “La violencia psicológica se encuentra muy naturalizada en los vínculos”.
En diálogo con La Voz de Misiones, Sandra Galeano, subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Violencia dependiente del Ministerio de Gobierno, profundizó: “Suele suceder que esté más identificada la violencia física, por sus consecuencias visibles y de alguna manera comprobable a simple vista. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que las violencias simbólica, económica y sexual también están presentes muchas veces, pero no logran detectarlas debido a la naturalización de las mismas”.
En este sentido, explicó que la violencia psicológica consiste en menoscabar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, humillaciones, insultos, denigraciones, celos, control, manipulaciones, aislamiento, desvalorización, y suele ser el primer indicador de violencia, siendo más frecuente en las parejas.
“Este tipo de violencia genera estragos subjetivos en las personas, ya que las limita en sus capacidades y las deja totalmente sometidas y vulnerables. Si no logramos detectar a tiempo la violencia va escalando y comienza a manifestarse de otras formas, por ejemplo, combinada con violencia verbal, económica o patrimonial”, advirtió Galeano.
Al respecto, la psicóloga Sandra Cardozo, profundizó: “La violencia psicológica hoy se conoce como gaslighting, es decir, la manipulación del agresor hacia la víctima al controlarla, manipularla, culpabilizarla, confundirla y hacerla dudar de sus creencias. Por este motivo, la víctima comienza a retraerse o a modificar su conducta para evitar las erosiones de explosión violenta que se dan dentro de ese círculo. Es silenciosa, pero es la que más estragos subjetivos produce, generando baja autoestima, cambio de percepción e incluso conductas autoflagelantes, trastornos de conducta e incluso el suicidio”.
La violencia en cifras
Tras varios años de concientización y avances legislativos, las denuncias inician tras insultos, humillaciones, control, entre otras conductas que se traducen a violencia psicológica, cuando antes las exposiciones se daban recién cuando estas conductas dañinas eran llevadas al extremo y se expresaban con golpes e incluso intentos de homicidio.
En lo que va del año, se registraron un total de 13.000 denuncias por violencia de género en dependencias policiales distribuidas a lo largo y ancho de la provincia, mientras que la Línea 137, dependiente de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, contabilizó 2.639 intervenciones en sus sedes de Posadas, Oberá y Eldorado.
A modo comparativo, el Instituto Provincial de Estadística y Censos reveló 25.734 denuncias durante el año 2022, de las cuales el 77,5% fueron efectuadas por mujeres de entre 20 y 39 años que tenían a un varón como agresor. Simultáneamente, el 50,7% de los casos denunciados correspondieron a violencia psicológica, mientras que el 27,3% a violencia física, el 1,8% por violencia sexual y la económica patrimonial en 9,9%.
Concientización y sensibilización
La Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia es una de las áreas abocadas a la sensibilización, concientización y acompañamiento técnico a las víctimas, mediante charlas, talleres y capacitaciones, que también son destinadas a la población en general.
Al respecto, Galeano comentó: “Son espacios en donde las personas pueden hablar, pensarse y reflexionar sobre las situaciones que se encuentran atravesando. Asimismo, sostenemos que la información es la mejor herramienta con la que cuentan las personas, razón por la cual se les informa acerca de los derechos y obligaciones con la que contamos como ciudadanos y también brindamos herramientas de acompañamiento y contención”.

Charla organizada por la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia en escuela
En cuanto a la respuesta de estos encuentros, la especialista afirmó que “sin duda producen cambios significativos, al trabajar y fomentar la corresponsabilidad y el involucramiento en los casos de violencia. Así, luego de cada encuentro, solemos recibir consultas y llamadas de personas que pudieron identificar alguna situación de violencia y solicitan acompañamiento del equipo”.
Sobre estas experiencias, resaltó: “Los casos son múltiples y variados. En muchos de ellos, las personas que sufren violencia se presentan sin redes de contención, y esto es importante destacar, ya que el aislamiento es un primer indicador de violencia y debemos poder detectarlo. Las personas que sufren violencia, que están aisladas, solas y sin acompañamiento de su familiar, se encuentran más vulnerables a estas situaciones y manipulaciones”.
Acompañamiento y asesoramiento en línea
La línea 137 ofrece atención gratuita las 24 horas del día, los 365 días del año, para casos de emergencia o urgencia por violencia de género.
Cualquier persona que sea víctima o tenga conocimiento de un caso, puede comunicar para recibir asesoramiento y/o contención por parte del equipo interdisciplinario que, en función de la urgencia, se desplaza al domicilio para intervenir con la víctima.
La línea 137 tiene sede en Posadas (abarcando Garupá y Candelaria), Eldorado y Oberá. Quienes no residan en alguna de estas ciudades también pueden comunicarse para recibir asesoramiento y orientación, ya que el equipo interdisciplinario articulará con el municipio las acciones pertinentes al caso.
La denuncia
La denuncia puede ser radicada en la comisaría más cercana por violencia familiar o de género en sus diferentes tipos: psicológica, física, sexual, económica y ambiental. Además de casos de ciberacoso y grooming.
Una vez radicada, es importante solicitar la copia de la misma y medidas cautelares, como ser, prohibición de acercamiento, exclusión del hogar o botón de pánico. Mientras tanto, la policía notificará las medidas otorgadas por el juez y la audiencia fijada.
Es importante que la persona pueda asistir a la audiencia, donde ratificará lo denunciado y podrá agregar nuevos hechos de violencia, si es que sucedieron, o datos que han sido olvidados durante la primera instancia.
Si las medidas otorgadas por el juez no son respetadas por el agresor, la persona denunciante podrá acercarse a la comisaría más próxima y realizar una denuncia por desobediencia. Al mismo tiempo puede llamar al 911.
Información General
Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer
Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado.
En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.
La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.
Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”.
Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.
Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).
Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé
Información General
Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada
El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.
Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.
La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.
El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.
Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.
La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.
“Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.
Información General
Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana
El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.
El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.
“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.
Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.
En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.
El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.
La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.
Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.
“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.
A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.
El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

-
Policiales hace 4 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 3 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Policiales hace 7 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 7 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Política hace 2 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 2 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 2 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 3 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
