Información General
La Justicia busca familia adoptiva para dos niñas misioneras de 9 y 14 años

El Registro Único de Aspirantes a la Adopción de Misiones (Ruaam), lanzó dos convocatorias dirigidas a posibles adoptantes que residan en cualquier punto del país, para formar familia junto a dos niñas, una de 9 y otra de 14 años.
Desde el organismo precisaron que quienes deseen realizar la construcción de un proyecto parental adoptivo, con una u otra niña, no necesariamente tienen que estar inscriptos en los registros provinciales.
Acorde a la información brindada en el anuncio, la más pequeña, identificada como “M” “espera una familia que la entienda y la acompañe, que le permita vincularse desde el afecto y la confianza, que sea un soporte a su desarrollo y bienestar”.
En cuanto a su personalidad, detallaron que “en un primer momento se muestra reservada y cautelosa al momento de establecer vínculos”, pero que “una vez que entra en confianza, es una niña muy cariñosa, honesta, respetuosa y con valores. Con un fuerte deseo de encontrar a su familia”.
Actualmente M concurre regularmente a la escuela, donde cursa el 4° grado. Simultáneamente recibe apoyo del área psicopedagógica para una mejor comprensión de la lectoescritura. Gracias a ello, su esfuerzo, las ganas y predisposición para continuar aprendiendo, se visualizan en sus avances escolares.
Por su parte, la niña “S” (14) se caracteriza por ser “amorosa y sana”, con “actitud reservada, tímida y poco expresiva”.
Actualmente cursa el 7º grado en turno tarde y regularmente cumple con las propuestas escolares, demuestra responsabilidad en sus tareas y se desempeña acorde a los requerimientos, aunque precisa continuar estimulando su participación oral, en espacios que le permitan expresarse con mayor seguridad y confianza.
Sobre ella, añadieron que “es una niña que tiene un trato cordial, siempre respetuosa y tranquila. Su interacción social se limita a un grupo reducido de compañeras. Siempre cuidadosa en su presentación personal”.
Contacto
Los adoptantes interesados deberán dirigirse al Registro Único de Aspirantes a la Adopción de Misiones (Ruaam), mediante los teléfonos fijos: (0376) – 4408693, de lunes a viernes de 7 a 12.
O bien a los correos electrónicos [email protected], [email protected] o [email protected]
Información General
Passalacqua anunció la prórroga de los programas Ahora hasta fin de año

El gobernador Hugo Passalacqua anunció este lunes la prórroga hasta el 31 de diciembre de los programas Ahora, herramienta que busca dinamizar la economía local e impulsar el comercio mediante cuotas sin interés y reintegros de hasta 25% en determinados artículos.
El programa vencía este miércoles pero el mandatario provincial informó que gracias a un nuevo acuerdo rubricado con entidades bancarias y el sector privado participantes lograron extender su vigencia hasta fin de año.
En la prórroga entran los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas, Ahora Neumáticos y Ahora Góndola Bernardo de Irigoyen.
Informo que, en acuerdo con las entidades bancarias y el sector privado participante, he dispuesto la prórroga de los Programas AHORA desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025, comprendiendo los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer,…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) September 29, 2025
Información General
Silencio de la EBY mientras clubes náuticos juntan firmas contra el desalojo

A casi una semana del día en que se conoció públicamente la notificación de restitución de terrenos por parte de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el organismo continúa sin realizar declaraciones mediáticas, como tampoco emitió ningún tipo de comunicado institucional a fin de esclarecer la situación que puso en alerta a dos clubes náuticos y un astillero en la costanera de Posadas.
Días atrás las asociaciones deportivas en cuestión: el club Río Paraná, club Vairuzú, Liceo Naval y el astillero Ríos Libres hicieron público el documento firmado por la EBY que solicita la rescisión de los comodatos de 100 años que habían sido otorgados en el año 2010.
Con el objetivo de continuar formando a deportistas y sumar el apoyo de la ciudadanía, este fin de semana iniciaron la campaña por el “No al desalojo de los clubes náuticos por parte de la EBY”.
En la página, las entidades argumentan el motivo de la colecta de firmas: “Los clubes náuticos en la región de la bahía El Brete en Posadas, Misiones no solo son un centro de servicios para la comunidad, sino que también representan un valioso espacio de actividades náuticas recreativas y deportivas”.
Y añaden: “el desalojo no solo afectaría a aquellos que aman y aprecian lo que estos clubes ofrecen, sino que también implicaría el riesgo de que estas tierras sean privatizadas para el uso exclusivo de unos pocos privilegiados”.
Simultáneamente, se conoció la postura legal planteada por el abogado Sergio Santiago, quien se desempeñó como asesor jurídico de la EBY y ministro del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, y sostuvo: “La ribera de Posadas debe ser pública, abierta y social. Porque fue expropiada en nombre de todos, y porque el bien común no se negocia”.
Movilización por agua y tierra
Las entidades deportivas tienen prevista una “movilización pacífica” para el próximo sábado 4 de octubre. La convocatoria se desarrollará por agua y tierra “en repudio al desalojo de los clubes” y aguardan la participación de clubes de Paraguay, Corrientes y otros puntos de la región.
Si estás a favor de la defensa de los clubes deportivos comunitarios ingresá al siguiente enlace y sumá tu firma https://chng.it/JgZbK2RTSp
EBY vs clubes: “Privatizar sectores costeros sería violar el orden público”
Información General
Niños anestesiados: “Las pantallas interfieren en el desarrollo neurocognitivo”

Cada vez son más los estudios científicos que reparan sobre los efectos generados por el uso de pantallas durante los primeros años de vida, por lo que la Organización Mundial de la Salud comenzó a incrementar el tiempo prudencial de alejamiento a estos dispositivos tecnológicos, ante consecuencias psicológicas y neurológicas comprobadas.
Para arrojar luz sobre estas alteraciones y realizar un llamado a la acción, la magíster en psicología Nadia Ali brindó una entrevista a La Voz de Misiones, en la que enumeró algunas señales observadas en conductas que alteran el desarrollo de la vida cotidiana, familiar, social y escolar, como también la constitución de una psiquis sana.
Nadia Ali se graduó como licenciada en psicología en la Cuenca del Plata, en el año 2011. Desde entonces se desempeñó en consultorios médicos y paralelamente realizó una maestría orientada en adicciones.
Hoy cuenta con su consultorio en el Instituto Médico de Especialistas (IME), ubicado por calle Tucumán entre Junín y San Luis de Posadas, donde realizan abordajes y tratamientos interdisciplinarios sobre diagnósticos del neurodesarrollo.

Nadia Ali, Magister en Psicología con especialización en adicciones
-¿A qué se refiere con “hijos anestesiados”?
-Elegí ese concepto para que nos genere un interrogante a todos como sociedad. ¿Qué nos lleva a pensar la anestesia? a cierta paralización, a ciertas cuestiones que quedan por fuera de lo voluntario o cuestiones que ingresan del exterior y que nos producen este efecto. Entonces me propuse pensar en todo lo que está circulando últimamente en investigaciones científicas, que es la base de mi profesión, y a todo lo que se va desarrollando en función a eso, que es; no solamente lo que consumen nuestros hijos durante la niñez y la adolescencia, sino qué pasa y qué hacen esas pantallas en nuestros hijos. No solamente por lo que consumen, sino por el efecto que generan las pantallas.
Mundialmente se sabe, por la Organización Mundial de la Salud, históricamente tenía como tiempo prudencial de alejamiento de las pantallas hasta los 2 años de vida. Actualmente se extendió un año más y eso no es sin consecuencias, hay algo que está pasando que influye directamente en el desarrollo cognitivo de cada niño.
-¿Cuáles son estos efectos?
-Nosotros acá en el instituto -que abordamos diferentes áreas del desarrollo típico y no típico de un niño- podemos ver cómo este estímulo digital; automatizado, plano, chato, previsible y controlado tiene una injerencia increíble en el desarrollo, sumamente determinante en los niños.
Desde el área psicopedagógica te puedo decir que interfiere absolutamente en el aprendizaje; enlentece los procesos de atención conjunta, los procesos de memoria, los procesos de espera, que son todas cuestiones que un niño va desarrollando a medida que va madurando. Eso tiene un tiempo de desarrollo y justamente las pantallas lo que hacen es interrumpir eso, introducen un mecanismo que yo llamo reactivo; cuando el bebé es bebé la asistencia es absoluta; tiene hambre, le das de comer; ensucia, lo limpias, es absolutamente inmediata. A medida que uno va creciendo el cerebro se va desarrollando y va adquiriendo habilidades para que eso deje de funcionar de la misma forma. Porque ¿qué pasa?, llega un momento en que yo tengo que sociabilizar y esto requiere de un montón de recursos que debo ir aprendiendo para ponerlos en juego en la sociedad.
Desde el área pedagógica vemos que eso está totalmente interrumpido y enlentecido por el exceso de pantallas. Al mismo tiempo, desde el área fonoaudiológica lo vemos en el lenguaje, sabemos que el lenguaje se va construyendo y adquiriendo y no es lo mismo interactuar con una persona que con una pantalla. El lenguaje es completamente diferente, por eso también escuchamos tanto el lenguaje neutro, porque se aprende a hablar como escucho y si escucho más algo virtual que algo real me voy formando con los ritmos y los modismos de eso.
Desde el área neurológica se puede ver que el desarrollo sufre algún tipo de alteración, esto hablando en términos generales. Yo desde la psicología tengo una mirada amplia en donde interfieren todos estos factores en impactan directamente en la conducta, como un medio más de comunicación, y después sí o sí hay que detenerse en cada singularidad, porque depende del contexto, de la situación que atraviesa cada sistema familiar, de los recursos, entonces, eso también va cambiando de niño en niño.
-¿Qué necesitan los niños para lograr un buen desarrollo cognitivo?
-Nosotros como profesionales no solamente debemos visibilizar la problemática, sino proponer alternativas, generar propuestas como para que eso de a poco se pueda ir modificando con hábitos más saludables.
Un niño para un desarrollo esperable necesita contacto con la naturaleza, con otras personas, formar vínculos, exponerse a situaciones de convivencia con un otro; no solamente con el entorno familiar, sino con pares y con quienes no lo sean, a situaciones en las que -justamente- sea la vida real y no pueda manipular la respuesta del otro como sí lo hace con las pantallas.
Nosotros dentro de la psicología siempre decimos que el aparato psíquico es una constitución con dos grandes pilares: uno son los límites y el otro es el amor. Los límites como conservadores, ordenadores, como una demostración de un buen trato: hasta dónde sí y hasta dónde no. Tal vez, muchas veces, no es lo más grato de uno -como padre- pero sí es algo sumamente necesario para la constitución de un psiquismo que el día de mañana tenga los recursos necesarios para afrontar el día a día de la manera más saludable posible.
Por otro lado, hay estudios que determinan que la carencia del afecto, como el amor en la niñez, tiene sus consecuencias en la vida adulta y en la salud mental de cada uno, equivalentes a lo que hace el consumo de tabaco en un cáncer de pulmón. Esos dos pilares creo que son la base de una constitución psíquica lo más sana posible.
Hay cuestiones que claramente son disparadores mayores, como las carencias, la falta de educación, la falta de una buena alimentación; hay un montón de factores que también intervienen. Lo fundamental es proponer algo diferente, poner el cuerpo para algo distinto a lo que venimos haciendo. Por ahí pequeños espacios, pequeñas cantidades de tiempo con actividades al aire libre, tiempo de compartir con estos niños, pero no desde la obligación, sino desde el deseo y el disfrute. Sentirse presentes en ese momento y que ellos lo puedan ver, que el interés nuestro esté puesto ahí.
-¿Cuáles son los signos de alerta?
-Hay algunas cuestiones que en el día a día se ven alteradas. En la pre adolescencia la ansiedad, depresión y el aislamiento. En los niños la poca capacidad de espera, el estado de movimiento permanente y la intolerancia al reposo o a la espera. Esto sucede porque la pantalla te da la posibilidad de maniobrar eso, hasta cuándo, lo adelantan o lo atrasan. Entonces eso, si no tiene un límite, claramente interfiere en las capacidades del niño y del adolescente.
-En el caso de los adolescentes, la falta de límites y la dependencia tecnológica ¿pueden hacerlos más vulnerables al ciberacoso?
-Sí, totalmente. En el mes de septiembre justamente se trata mucho el tema de la prevención de suicidios y a partir de todo este movimiento que se va generando surgen múltiples causas y a medida que pasa el tiempo también. Hay números que son alarmantes. Según datos brindados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través del Sistema Nacional de Información Criminal y la Dirección de Estadísticas Criminales, en el 2024 se registraron 4249 muertes por suicidio en el país. Lo que es sumamente llamativo en esto es que hay una diferencia de género bastante marcada, alrededor del 60% de los intentos de suicidio se produce en el género femenino. Y por el contrario, la mayoría de los consumados son del género masculino. Esto nos lleva a una cantidad aproximada de 11 muertes por día, por lo que el suicidio se convirtió en la principal causa de muerte, más que un accidente y más que la aparición de tumores.
El ciberacoso está muy presente en este tipo de desenlaces porque, como decíamos antes, la cantidad de tiempo que se pasa frente a una pantalla es mucho mayor a la cantidad de tiempo que se pasa en la vida real. Entonces, esta pantalla tampoco es tan inocente. En la red evalúan determinados perfiles que son más proclives a este tipo de situaciones y a partir de ahí generan propuestas, comparaciones.
Debemos estar atentos a los cambios que alteran la vida cotidiana, por ejemplo, la irritabilidad, la ansiedad constante; empezar una cosa, terminarla y no tener un tiempo de espera, intolerancia a la espera, y el tiempo que demanda la recuperación ante esa situación. Después hay otros aspectos que se pueden observar de manera más específica como la calidad del sueño, el apetito, la irritabilidad y el aislamiento, e incluso el consumo de sustancias, ya más en la adolescencia, o algún tipo de autolesión.
Para finalizar, Ali reconoció que hoy la sociedad se encuentra “sumergida” en las pantallas como parte de un momento sociohistórico del cual “no podemos aislarnos”, sin embargo reiteró: “Hoy la realidad es otra y tampoco podemos abstraernos de eso, sino ver la mejor manera de convivir y que los efectos no sean letales como lo son al día de hoy, por ejemplo, en la adolescencia”.
-
Policiales hace 23 horas
Enfermera asesinada en Esperanza sufrió un traumatismo facial gravísimo
-
Judiciales hace 6 días
Seis policías llegan a juicio por el caso Guirula once años después
-
Policiales hace 2 días
Femicidio en Esperanza: enfermera fue a trabajar y la asesinaron a golpes
-
Política hace 4 días
Milei retuiteó a Hartfield refutando a Marcelo Pérez con contenido de LVM
-
Política hace 6 días
Marcelo Pérez y el superávit de Milei: “Miente o se paga con plata ajena”
-
Cultura hace 7 días
Lo nuevo de Milo J tiene bandoneón del obereño Joaquín Benítez Kitegroski
-
Campaña 2025 hace 6 días
Germán Palavecino: “En el Congreso voy a votar por los trabajadores”
-
Política hace 5 días
El cruce de Pérez con Hartfield y la frase de Toto Caputo: “Comprá campeón”