Nuestras Redes

Información General

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Publicado

el

El pasado miércoles 28 de mayo, Aníbal González (38), integrante de la comunidad mbya Andresito, situada en San Ignacio, se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Al ser entrevistado por La Voz de Misiones, aseguró que eligió la carrera pensando en las demandas y los desafíos que aún hoy enfrenta el pueblo originario: “Me decidí por Trabajo Social porque es una carrera muy buena por el perfil y enfoque en la realidad, en las problemáticas y las necesidades humanas. Siempre pensaba en mi pueblo, en mi comunidad -y en general todas las comunidades guaraníes- viven en una situación de marginalidad y pobreza”.

En este sentido, hizo un paréntesis para explicar lo que implica ser pobre en la cultura mbya: “Los factores que afectan a las comunidades, el progresismo y el deterioro del medioambiente, hacen que disminuyan los territorios indígenas. Ahora nos encontramos con que necesitamos la regularización dominial de la comunidad porque es lo que nos permite obtener los servicios básicos que ahora requerimos”.

Y profundizó: “Antiguamente el pueblo mbya guaraní no necesitaba de muchos servicios que hoy son importantes. Esto sucede porque ya no hay monte para la reproducción de la vida cultural de las comunidades guaraníes, sí o sí necesitamos la regularización dominial para tener luz, agua, hospitales y escuelas para formar a las comunidades, alcanzar un buen trabajo y sostener a nuestras familias”.

Aníbal González durante su graduación junto a sus familiares y amigos

En cuanto a las demandas que persisten en su comunidad, integrada por 52 personas distribuidas en 14 familias, González mencionó el acceso a viviendas dignas, mejoras en infraestructura y la regularización de la situación dominial, ya que aún no cuentan con el título de propiedad.

Al hacer foco sobre la educación, resaltó: “Faltaría un programa de acompañamiento a los guaraníes porque a partir de la educación se pueden mejorar muchas cosas y trabajar en conjunto con las diferentes instituciones que aporten y acompañen el desarrollo de las comunidades. Los profesionales guaraníes pueden aportar muchísimo a las instituciones y trabajando en conjunto se podría responder a las demandas”.

También, respondió sobre la posible “pérdida cultural” de las comunidades mbya en la provincia: “Muchas veces son las intervenciones que se hacen desde afuera que reproducen la pobreza y terminan perjudicando, como el caso de las donaciones que se hacen para sacar provecho y pedir financiamiento internacional”.

Por ese motivo, resaltó la importancia de la educación multicultural: “Nosotros aceptamos las escuelas en sus modalidades de educación bilingüe porque, si bien es una disputa simbólica, si se plantea de manera conjunta puede ser una buena herramienta para nuestra defensa, la reproducción de nuestra cultura y el fortalecimiento identitario de las comunidades guaraníes”.

Graduado con 10

González alcanzó la nota máxima en la tesis de investigación titulada “Kyringüe Raperä Ñembo’eapy” (Para el camino de las infancias en la educación). Se trata de un aporte a la educación intercultural bilingüe en la Escuela Instituto Hogar Perutí, centrado en el acompañamiento socioeducativo a las infancias mbya-guaraní de la comunidad homónima, ubicada en El Alcázar.

González en la presentación de su tesis de grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam

En ella, el nuevo graduado plantea que: “La riqueza cultural convive con múltiples tensiones: socioculturales, ambientales y políticas, que afectan profundamente el estilo de vida guaraní y sus posibilidades de reproducción cultural”.

Y agrega: “En la provincia de Misiones, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) continúa enfrentando importantes desafíos en su implementación, especialmente en lo que respeta a las infancias del pueblo mbya-guaraní”.

“Esto se evidencia en, por ejemplo, que no hay suficientes materiales educativos en lengua guaraní, ni con contenidos que reflejen nuestra cultura. Esto impide el desarrollo de estrategias pedagógicas eficaces y adecuadas al contexto intercultural, afectando el aprendizaje de las infancias guaraníes y generando un efecto acumulativo de desventaja que se traduce en bajos índices de acceso, permanencia y egreso en todos los niveles educativos”.

En esa línea, mencionó algunos factores que inciden en la reproducción de la pobreza, como el progresivo deterioro del medio ambiente -derivado del avance de actividades extractivas sobre territorios indígenas- y la expansión de templos evangélicos en las comunidades.

Sobre este último aspecto, ahondó: “En Perutí y otras comunidades están surgiendo templos evangélicos y lo que hacen es crear nuevas redes sociales y creencias compartidas, por lo que alteran las tradiciones espirituales de los guaraníes, afectando al patrimonio cultural al socavar las prácticas tradicionales”.

Educación como herramienta de defensa

Lejos resignarse al avance y la imposición de grandes proyectos y multinacionales que atentan contra sus territorios y la subsistencia cultural, el licenciado confía en que una educación integral, y el apoyo conjunto para que los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse, serán la clave para el desarrollo de las comunidades en la provincia.

A los jóvenes y personas mayores de comunidades guaraníes que están estudiando les quiero decir que nunca es tarde para estudiar una carrera. Nosotros como guaraníes, si bien estamos en una clara desventaja respecto a otros sectores y personas de esta sociedad envolvente, tenemos mucha capacidad para aprender y saber lo que la carrera dispone. Nosotros podemos alcanzar nuestra meta, aunque vengamos de un sector muy marginado. Nunca es tarde para empezar”.

Al volver sobre su experiencia personal, destacó: “Cuando uno tiene el título de Trabajador Social esto nos permite seguir trabajando y profundizando en lo que uno va haciendo. Pero también te da el aval o la autorización para gestionar y no depender de otro profesional al momento de hacer un informe sociofamiliar o sociocomunitario. Es un logro muy importante para mí para proceder en los informes que son un trámite importante”.

Aníbal González junto a Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes de la provincia.

Actualmente, González se encuentra a cargo del departamento de Antropología Social y Relaciones Interétnicas de la Dirección de Asuntos Guaraníes, además de ser Auxiliar Docente Indígena en la Escuela Nº44, de modalidad EIB, nivel primario. A su vez, desde finales del año pasado ingresó al área de Acción Social de la Municipalidad de San Ignacio con el objetivo de “atender las demandas de las 17 comunidades mbya presentes en el municipio”.

Para cerrar, concluyó: “Actualmente seguimos ante la ausencia de una política educativa provincial integral, clara, sostenida, que piense en las necesidades concretas del pueblo guaraní y con una estrategia educativa sostenida que garantice el acceso equitativo, la permanencia y el egreso efectivo de estudiantes guaraníes”.

Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico

Información General

Organizan colecta para celebrar el Día del Niño en distintos municipios

Publicado

el

Vecinos organizados de Eldorado reúnen donaciones de juegos, golosinas y dinero, con el fin de juntar insumos para meriendas, desayunos, armar paquetes de regalos y celebrar el Día del Niño recorriendo varias localidades de la zona sur, centro y norte de la provincia.

“Esta semana empiezo a organizar el Día del Niño y vamos a hacerlo a lo grande. La meta es llegar a 500 niños de toda la provincia”, anticipó a La Voz de Misiones Gonzalo Vergara, quien se encuentra al frente de la iniciativa de la que también participan los estudiantes universitarios Sabrina Bannam, Natanael Ferreyra y Lara Mierez.

“Haremos entrega de juguetes pequeños que fueron comprados con una donación de mi familia, tanto de mi hermano desde su taller mecánico, como de mi papá e incluso yo”, agregó el joven que lleva varios años organizando actividades similares para esta y otras fechas.

Por último, aprovechó para hacer un llamado a la comunidad: “Se están comprando juguetes, golosinas y esperamos llegar con la compra de insumos para chocolatada y facturas. Igualmente cualquier donación que algún vecino quiera hacer con nosotros es más que bienvenida”.

Paralelamente, se ocupa de organizar y llevar adelante otras acciones colectivas y solidarias, como apoyo escolar en el comedor comunitario del barrio El Pozo de Posadas y un ropero solidario para la comunidad mbya Perutí, ubicada en El Alcázar, los cuales serán otros puntos a recorrer para dejar obsequios.

Una vez obtenidos todos los recursos necesarios, los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto, un equipo de vecinos encabezado por Vergara recorrerá un barrio por municipio para hacer entrega de los paquetes, tanto en Eldorado, como también Posadas, Puerto Esperanza, El Alcázar y Colonia Victoria, entre otras localidades.

Los interesados en realizar donaciones y colaboraciones podrán comunicarse al 3765 090349 (Gonzalo).

Una fecha que busca reivindicar derechos

En 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño, con el objetivo de remarcar el rol fundamental de los más pequeños en los grupos familiares y en la sociedad, además de promover su bienestar, educación y desarrollo integral.

Al ser un evento mundial, el organismo dejó a disposición de cada país la elección de su propia fecha para la celebración. En Argentina, este año, será el 17 de agosto.

Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2020 el “Día del Niño” se transformó en el “Día de las Infancias” o “Día de la Niñez”. Este cambio buscó “renombrar la celebridad de manera más inclusiva y reflejar una perspectiva de género y de derechos más amplia”.

Seguir Leyendo

Información General

Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

Publicado

el

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.

El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.

La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.

Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.

La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.

Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.

 

Seguir Leyendo

Información General

Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

Publicado

el

rio uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó. 

El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.

Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.

Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto