Nuestras Redes

Información General

Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”

Publicado

el

El pasado miércoles 28 de mayo, Aníbal González (38), integrante de la comunidad mbya Andresito, situada en San Ignacio, se graduó como licenciado en Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Al ser entrevistado por La Voz de Misiones, aseguró que eligió la carrera pensando en las demandas y los desafíos que aún hoy enfrenta el pueblo originario: “Me decidí por Trabajo Social porque es una carrera muy buena por el perfil y enfoque en la realidad, en las problemáticas y las necesidades humanas. Siempre pensaba en mi pueblo, en mi comunidad -y en general todas las comunidades guaraníes- viven en una situación de marginalidad y pobreza”.

En este sentido, hizo un paréntesis para explicar lo que implica ser pobre en la cultura mbya: “Los factores que afectan a las comunidades, el progresismo y el deterioro del medioambiente, hacen que disminuyan los territorios indígenas. Ahora nos encontramos con que necesitamos la regularización dominial de la comunidad porque es lo que nos permite obtener los servicios básicos que ahora requerimos”.

Y profundizó: “Antiguamente el pueblo mbya guaraní no necesitaba de muchos servicios que hoy son importantes. Esto sucede porque ya no hay monte para la reproducción de la vida cultural de las comunidades guaraníes, sí o sí necesitamos la regularización dominial para tener luz, agua, hospitales y escuelas para formar a las comunidades, alcanzar un buen trabajo y sostener a nuestras familias”.

Aníbal González durante su graduación junto a sus familiares y amigos

En cuanto a las demandas que persisten en su comunidad, integrada por 52 personas distribuidas en 14 familias, González mencionó el acceso a viviendas dignas, mejoras en infraestructura y la regularización de la situación dominial, ya que aún no cuentan con el título de propiedad.

Al hacer foco sobre la educación, resaltó: “Faltaría un programa de acompañamiento a los guaraníes porque a partir de la educación se pueden mejorar muchas cosas y trabajar en conjunto con las diferentes instituciones que aporten y acompañen el desarrollo de las comunidades. Los profesionales guaraníes pueden aportar muchísimo a las instituciones y trabajando en conjunto se podría responder a las demandas”.

También, respondió sobre la posible “pérdida cultural” de las comunidades mbya en la provincia: “Muchas veces son las intervenciones que se hacen desde afuera que reproducen la pobreza y terminan perjudicando, como el caso de las donaciones que se hacen para sacar provecho y pedir financiamiento internacional”.

Por ese motivo, resaltó la importancia de la educación multicultural: “Nosotros aceptamos las escuelas en sus modalidades de educación bilingüe porque, si bien es una disputa simbólica, si se plantea de manera conjunta puede ser una buena herramienta para nuestra defensa, la reproducción de nuestra cultura y el fortalecimiento identitario de las comunidades guaraníes”.

Graduado con 10

González alcanzó la nota máxima en la tesis de investigación titulada “Kyringüe Raperä Ñembo’eapy” (Para el camino de las infancias en la educación). Se trata de un aporte a la educación intercultural bilingüe en la Escuela Instituto Hogar Perutí, centrado en el acompañamiento socioeducativo a las infancias mbya-guaraní de la comunidad homónima, ubicada en El Alcázar.

González en la presentación de su tesis de grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam

En ella, el nuevo graduado plantea que: “La riqueza cultural convive con múltiples tensiones: socioculturales, ambientales y políticas, que afectan profundamente el estilo de vida guaraní y sus posibilidades de reproducción cultural”.

Y agrega: “En la provincia de Misiones, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) continúa enfrentando importantes desafíos en su implementación, especialmente en lo que respeta a las infancias del pueblo mbya-guaraní”.

“Esto se evidencia en, por ejemplo, que no hay suficientes materiales educativos en lengua guaraní, ni con contenidos que reflejen nuestra cultura. Esto impide el desarrollo de estrategias pedagógicas eficaces y adecuadas al contexto intercultural, afectando el aprendizaje de las infancias guaraníes y generando un efecto acumulativo de desventaja que se traduce en bajos índices de acceso, permanencia y egreso en todos los niveles educativos”.

En esa línea, mencionó algunos factores que inciden en la reproducción de la pobreza, como el progresivo deterioro del medio ambiente -derivado del avance de actividades extractivas sobre territorios indígenas- y la expansión de templos evangélicos en las comunidades.

Sobre este último aspecto, ahondó: “En Perutí y otras comunidades están surgiendo templos evangélicos y lo que hacen es crear nuevas redes sociales y creencias compartidas, por lo que alteran las tradiciones espirituales de los guaraníes, afectando al patrimonio cultural al socavar las prácticas tradicionales”.

Educación como herramienta de defensa

Lejos resignarse al avance y la imposición de grandes proyectos y multinacionales que atentan contra sus territorios y la subsistencia cultural, el licenciado confía en que una educación integral, y el apoyo conjunto para que los estudiantes puedan ingresar, permanecer y graduarse, serán la clave para el desarrollo de las comunidades en la provincia.

A los jóvenes y personas mayores de comunidades guaraníes que están estudiando les quiero decir que nunca es tarde para estudiar una carrera. Nosotros como guaraníes, si bien estamos en una clara desventaja respecto a otros sectores y personas de esta sociedad envolvente, tenemos mucha capacidad para aprender y saber lo que la carrera dispone. Nosotros podemos alcanzar nuestra meta, aunque vengamos de un sector muy marginado. Nunca es tarde para empezar”.

Al volver sobre su experiencia personal, destacó: “Cuando uno tiene el título de Trabajador Social esto nos permite seguir trabajando y profundizando en lo que uno va haciendo. Pero también te da el aval o la autorización para gestionar y no depender de otro profesional al momento de hacer un informe sociofamiliar o sociocomunitario. Es un logro muy importante para mí para proceder en los informes que son un trámite importante”.

Aníbal González junto a Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes de la provincia.

Actualmente, González se encuentra a cargo del departamento de Antropología Social y Relaciones Interétnicas de la Dirección de Asuntos Guaraníes, además de ser Auxiliar Docente Indígena en la Escuela Nº44, de modalidad EIB, nivel primario. A su vez, desde finales del año pasado ingresó al área de Acción Social de la Municipalidad de San Ignacio con el objetivo de “atender las demandas de las 17 comunidades mbya presentes en el municipio”.

Para cerrar, concluyó: “Actualmente seguimos ante la ausencia de una política educativa provincial integral, clara, sostenida, que piense en las necesidades concretas del pueblo guaraní y con una estrategia educativa sostenida que garantice el acceso equitativo, la permanencia y el egreso efectivo de estudiantes guaraníes”.

Para responder a demandas, cacique mbya es candidato a concejal en Puerto Rico

Información General

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

Publicado

el

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

A través de un comunicado difundido en la tarde de hoy, la administración del Parque Nacional Iguazú informó el cierre preventivo del Circuito Garganta del Diablo hasta nuevo aviso.

La medida, acordada entre la administración y la concesionaria de servicios Iguazú Argentina (IASA), se tomó a raíz del aumento del caudal del río Iguazú debido a las intensas registradas los últimos días.

“Estaremos realizando el monitoreo de las condiciones climáticas, para habilitar cuanto antes este circuito”, precisó el Parque en su comunicado y añadió: “Agradecemos a nuestros visitantes por la comprensión e informaremos las novedades a través de nuestras redes sociales”.

Además del Circuito Garganta del Diablo, las Cataratas del Iguazú cuenta con otras actividades que se pueden realizar durante la visita a una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

Algunas de ellas son el Paseo Inferior; el Paseo Superior; el Sendero Macuco; el Tren Ecológico de la Selva; Paseo de luna llena en Cataratas; Camino del Yaguareté para recorrer en bicicleta; y también excursiones náuticas.

En cuanto a las entradas para las Cataratas, actualmente el costo de la tarifa general para los turistas es de $45.000; mientras que para los misioneros tiene un valor de $5.000 y para estudiantes $7.000.

Las personas que quedan exentas de pagar el ticket de ingreso son los jubilados y pensionados; niños menores de 5 años; personas con discapacidad; residentes de Puerto Iguazú y Veteranos de la Guerra de Malvinas.

 

Seguir Leyendo

Información General

Alerta amarilla por lluvias y tormentas para el domingo

Publicado

el

Alerta por lluvias y tormentas para el inicio de la semana en Misiones

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por lluvias y tormentas fuertes en todo el territorio provincial para el próximo domingo en horas de la tarde, mientras que a la noche las precipitaciones con descarga eléctrica serán aisladas. 

Las condiciones climáticas marcarán un cambio desde el sábado, cuando el ambiente será seco y caluroso por la tarde, y adentrada la noche comenzará a sentirse una inestabilidad generalizada para luego continuar con lluvias, descarga eléctrica, ráfagas de viento de entre 30 y 50 km/h y posible caída de granizo el domingo.

Según informó la Dirección de Alerta Temprana , el sábado “una extensa área de baja presión hará que se intensifique la circulación de vientos del noreste y norte, propiciando un rápido aumento de temperatura. Aumentaría al mismo tiempo la nubosidad, desmejorando en las últimas horas sobre la mitad sur de la provincia con cielo cubierto y chance de algunas lluvias acompañadas de descargas eléctricas”.

Para ese día, la máxima en la provincia será de 33 °C para Posadas, con 35 °C de sensación térmica, mientras que la mínima sería de 15 °C en Bernardo de Irigoyen.

El domingo la jornada seguirá inestable, con lluvias y tormentas en toda la provincia desde la madrugada. “La formación y desplazamiento de un frente frío provocará lluvias intensas, actividad eléctrica y ráfagas fuertes, sin descartar la caída aislada de granizo”, anticipó Alerta Temprana. 

Y añadió: “Comenzaría a disminuir la intensidad de los fenómenos luego del mediodía y se prevé la mejora del tiempo de sur a norte a partir del atardecer con la llegada de vientos del sur”. 

Se prevén precipitaciones de entre 35 y 119 milímetros, y los mayores acumulados se darían en el centro y norte de la provincia. 

A su vez, se sentirá un descenso térmico que llevará la máxima en la provincia a 24 °C para Montecarlo, con 24 °C de sensación térmica y una mínima de 14 °C en San Pedro, en horas de la noche.

Arrancó el Festival Teatral “Ta que arde” con ocho obras y hasta el domingo

Seguir Leyendo

Información General

Niña de 9 años necesita ayuda para tratamiento contra la leucemia en Roma

Publicado

el

Pilar (9) hace cuatro años lucha contra la leucemia y fue sometida a dos trasplantes de médula ósea, por lo que los médicos le recomiendan realizar el tratamiento Car-T en Roma, lo que implicaría costear una suma que superaría los 300 mil euros.

Según pudo averiguar La Voz de Misiones a través de su madre, Sabrina, oriunda de Tigre, la pequeña tuvo su primer diagnóstico en mayo de 2021. En enero de 2022 fue intervenida para su primer trasplante de médula ósea y desde entonces estuvo sin enfermedad durante tres años.

“En enero de 2025 se realizó un control y los médicos, a través de los estudios, confirmaron que hubo una recaída de la enfermedad, por lo que se llevó a cabo, en el hospital Ricardo Gutiérrez, otro tratamiento más intensivo que la llevó a una terapia intensiva. Estuvo en estado crítico”, recordó.

Por este motivo, el 5 de mayo pasado Pilar fue sometida a su segundo trasplante de médula: “Todo venía bien hasta septiembre, cuando empezaron a bajar sus valores y a fines de septiembre le hicieron una punción de médula ósea confirmando una segunda recaída”.

En cuanto a la necesidad de viajar a Roma, resaltó: “Acá no se puede hacer un tercer trasplante. En Roma hay un tratamiento llamado Car-T que arrojó buenos resultados, entonces los médicos nos recomiendan hacerlo allá, en el hospital pediátrico Bambino Gesú”.

El presupuesto que deben reunir rondaría los 300 mil euros para iniciar el tratamiento, luego se sumarían los gastos correspondientes a internación, interconsulta y estadía diaria.

Si querés ayudar a Pilu y a su familia podés contactarlos a través del número 9 11 5643‑2463 (Sabrina).

Campaña solidaria

En Misiones, la campaña se dio a conocer a través de Natalia, madre de Santino, el pequeño que logró vencer el cáncer con un tratamiento en Singapur.

Por su parte, los familiares de Pilar hicieron uso de distintas aplicaciones de mensajería e Instagram a través de la cuenta @juntosxpilu con el objetivo de hacer extensiva la colecta solidaria y compartir el día a día del tratamiento.

En uno de los posteos que comenzaron a circular este martes, la describieron como una niña que “ama a Lyna, Roblox, los colores fuertes y los abrazos”.

Al mismo tiempo, alertaron que: “En Argentina no hay más nada para hacer. Su próximo paso es el tratamiento en Roma”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto