Nuestras Redes

Información General

En lo que va del año, la Policía de Misiones halló a 28 menores extraviados

Publicado

el

extraviados

Según datos aportados por el Registro Provincial de Información de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Desaparecidos y/o Extraviados, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, en 2024 fueron localizados 28 menores tras denuncias por desaparición.

Al ser consultado por La Voz de Misiones, el comisario titular del área, Leonardo Esteche,  afirmó que “todos aparecieron”, pero en cuanto a la cifra advirtió que “sabemos que es una posibilidad que pueden haber más y no nos llegó la información”.

Frente a este problemática, la semana pasada fue partícipe de una reunión en la Jefatura de Policía, con el objetivo de coordinar y ajustar el trabajo que realizan de manera articulada entre el Ministerio de Derechos Humanos; la Policía de Misiones, encargada de la recepción de las denuncias y la búsqueda, y el Ministerio de Educación, en lo que respecta a formación y capacitación de jóvenes.

Al respecto, explicó: “Para prevenir el flagelo llevamos constantes charlas y capacitaciones a distintas escuelas, tanto para estudiantes como para padres, para precisamente hacer conocer el funcionamiento del registro y protocolo de actuación del ciudadano ante un caso de desaparición de menores”.

Capacitación en el BOP 85 de San Isidro, con alumnos de 5° año

Información como herramienta clave

Desde el año 2014, cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, ante la necesidad de crear mayor conciencia sobre las víctimas y prevenir este delito. En este marco es que tanto el ministerio de Derechos Humanos, como el de Educación y la Policía de Misiones, organizaron diferentes actividades que serán desarrolladas a lo largo del mes.

Al igual que en otros puntos del país y del mundo, la trata de personas implica el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países.

Se trata de un delito que constituye una de las más graves violaciones a los derechos humanos, ya que su finalidad es la obtención de una ganancia a costa de considerar a las personas como mercancías, afectando su dignidad, integridad y libertad.

Desde la Secretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos, María José Martínez confirmó a La Voz de Misiones que se encuentran realizando talleres destinados a los alumnos de las escuelas públicas de la provincia. “Son encuentros con los alumnos del nivel secundario, donde los ejes centrales que se desarrollan son: conocer qué es la trata de personas y sus modalidades, cuáles son las formas más comunes de captación y herramientas de prevención y cuidado”.

De esta manera, llevan adelante la campaña de sensibilización y difusión del delito en diferentes municipios. “Estamos trabajando en red con la Subsecretaría de Educación y este mes presentaremos las guías de orientación destinadas a los docentes y la comunidad educativa en relación a la problemática, para saber cómo detectarla, a dónde concurrir o dónde denunciar. En esa misma línea de acciones venimos trabajando con el área de trata de Vicegobernación para llegar con diferentes charlas a las escuelas”.

En agenda

Los próximos talleres destinados a jóvenes serán los días miércoles 10 y viernes 12 de julio. En tanto, el 25 de julio presentarán las guías de orientación, con información sobre detección y denuncias.

Durante el receso invernal también desarrollarán actividades en distintos puntos de la capital provincial, con reparto de folletería e información preventiva. Los sitios elegidos para esta oportunidad fueron el Parque de las Fiestas, el Parque de la Ciudad y la Costanera Sur.

Martínez, también explicó que además de la tarea preventiva y los operativos de búsqueda, se focalizan en el acompañamiento y la contención a las personas damnificadas por el delito de trata de personas “lo venimos desarrollando según el protocolo desde el año 2012 desde la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades. Para ello es necesario que nos capacitemos de manera constante. Es por esto que durante este mes estamos participando de los Encuentros de Intercambio y Capacitación: Orientaciones desde la Salud Mental en la Asistencia Integral a Víctimas de Trata y Explotación, organizado por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la trata dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación”.

El despliegue de operativos

Desde la Dirección de Búsqueda de Personas de la Policía confirmaron que se encuentran implementando nuevas herramientas para la prevención y el acompañamiento de situaciones que atentan contra los derechos de niños, niñas y adolescentes.

“Se articulan los trabajos de manera conjunta con el Ministerio de DDHH de la Provincia a través de la Dirección del Registro de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Extraviados, quienes actualmente se hallan realizando jornadas de capacitación y concientización en institutos de educación”, reiteraron en diálogo con La Voz de Misiones.

De esta forma, la Policía de Misiones a través de cada dependencia policial se pone a disposición de la comunidad para brindar el servicio, garantizando la búsqueda de cualquier persona que sea denunciada como desaparecida.

A su vez, las fuerzas policiales que tomen una denuncia por desaparición de persona deben poner en conocimiento de manera inmediata a un juez o fiscalía: “se da alerta a través de los diferentes medios de comunicación de manera inmediata, activando los protocolos de búsqueda que actualmente se hallan vigentes, tanto a nivel nacional como a nivel provincial e institucional”, aseguraron desde la Dirección de Búsqueda de Personas.

El operativo consiste en brindar contención a las familias, a través de un gabinete psicológico en articulación con diferentes organismos para conocer los movimientos de la persona desaparecida: ANSES, Renaper, Sube, entre otros.

“Conforme a lo dispuesto por el SIFEBU (sistema Federal de Búsqueda) que tiene por objeto coordinar la cooperación con todo organismo que intervenga en la búsqueda de personas y en el hallazgo de personas no identificadas. Registra todos los casos a nivel nacional de personas desaparecidas y extraviadas; como también los casos de personas halladas con identidad desconocida (NN)”.

Para llevar a cabo esta tarea, el Ministerio de Seguridad cuenta con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) que permite la comunicación a nivel nacional, en tiempo real, con todos los cuerpos policiales provinciales, fuerzas de seguridad federales y Migraciones. “Esto es importante para que la autoridad de aplicación pueda conocer las circunstancias que rodean la ausencia de las personas, para entender el fenómeno, por regiones y poder confeccionar las políticas públicas pertinentes”, consideraron.

Cómo denunciar

Las denuncias se pueden realizar de manera anónima y gratuita llamando al 145.

También se puede llamar al 911 o a la Línea 137, de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y Sexual, recurrir con la denuncia a la Comisaría de la Mujer más cercana a su domicilio o a la Fiscalía de Instrucción de turno.

Rescatan a niño extraviado en el monte durante 11 horas en San Pedro

Información General

Recuerdan normativa para cultivo de cannabis con fines medicinales

Publicado

el

cultivo cannabis

Luego de que la Policía de Misiones desmantelara un invernadero de cannabis no autorizado en Posadas, la fuerza provincial emitió un comunicado en el que señaló el incumplimiento de la Ley 27.350 de Uso Medicinal del Cannabis con fines Terapéuticos y Medicinales.

El hecho se registró el lunes en horas de la noche en un dúplex ubicado a pocas cuadras de la avenida Quaranta de la capital provincial, donde fue allanado, por orden del Juzgado de Instrucción Uno a cargo de Juan Manuel Monte por subrogancia legal, un invernadero de cannabis acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo.

En el lugar encontraron más de 119 plantas, frascos y bolsas frizadas con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.

En un comunicado reciente, elaborado por la Dirección de Drogas Peligrosas, dejaron por sentado que dicho cultivo de marihuana se realizó fuera del marco legal, establecido por la mencionada ley, que regula el uso medicinal, terapéutico e investigativo del cannabis.

El allanamiento fue ordenado por una causa penal, que luego derivó en la intervención de la Fiscalía Federal de Posadas, que dispuso el secuestro de la producción y el equipo de cultivo empleado, integrado por luces LED, extractores, ventiladores, termómetros, estabilizadores de voltaje y elementos de corte.

En el sector de la sala también hallaron documentación de una supuesta asociación civil, actuaciones notariales y agendas con nombres. Sin embargo, al ser verificadas por la Justicia, se determinó que la organización no estaba aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación ni matriculada en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), careciendo así de todo respaldo legal.

La legislación

La ley nacional 27.350, sancionada en el año 2017 y reglamentada por el Decreto 883/2020, autoriza el uso del cannabis con fines medicinales y científicos, sólo bajo control estatal y con habilitación expresa del Ministerio de Salud de la Nación.

De acuerdo con esta normativa, solo pueden cultivar pacientes que posean indicación médica certificada, representantes legales o familiares directos de pacientes registrados, profesionales de la salud o investigadores autorizados y asociaciones civiles o fundaciones que se encuentren formalmente aprobadas y registradas en Reprocann.

Para esto, el cultivador debe contar con el carnet habilitante anual, emitido por el Ministerio de Salud; con nombre, domicilio y cantidad de plantas autorizadas; la constancia de inscripción en Reprocann; un listado de beneficiarios y prescripción médica; identificación y rotulación de las plantas (cepa, genética, lote, etc.) e informes médicos y sanitarios trimestrales presentados ante Salud Pública.

En cuanto a los límites, la ley establece un máximo de hasta nueve plantas florecidas por persona registrada, una superficie máxima de 6 m² de cultivo en el domicilio declarado, solo para fines medicinales o científicos, sin fines comerciales, además de la supervisión y fiscalización permanente de la autoridad sanitaria.

Finalmente, la fuerza provincial recordó que cualquier actividad que no cumpla con estos requisitos, como cultivar sin inscripción, superar la cantidad permitida o carecer de aval médico y sanitario, queda fuera del marco de la Ley 27.350 y pasa a ser competencia de la Justicia Federal, conforme a la Ley 23.737 de Estupefacientes.

Esta norma sanciona con penas de 4 a 15 años de prisión la siembra, cultivo, almacenamiento o tenencia de sustancias prohibidas sin autorización legal, considerando tales conductas como delitos federales.

El cultivo sin inscripción, sin informes médicos o fuera de los límites legales no se considera medicinal, sino un delito federal, y la intervención policial responde al cumplimiento estricto de las normas que regulan esta materia.

La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas

 

Seguir Leyendo

Información General

Dos carreras de la Unam invitan a las jornadas “Medio siglo de historia”

Publicado

el

historia

En el marco del doble aniversario de las carreras del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), este jueves y viernes se llevarán a cabo las jornadas “Medio siglo de historia”, con disertaciones, presentaciones de libros, paneles, talleres y charlas.

El evento comenzará mañana jueves a las 9 con un acto de apertura en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en el primer piso del edificio Juan Figueredo, de la sede central de la Facultad de Humanidades, ubicada por calle Tucumán 1946 de Posadas.

Se trata de un nuevo encuentro desarrollado en homenaje a los 50 años de la Licenciatura en Historia y los 40 años de la reapertura del Profesorado en Historia.

Luego de la presentación, los presentes podrán participar de dos conferencias virtuales. Por un lado: “Una historia social de los maestros y las comunidades en el Territorio Nacional de Misiones” a cargo de la Dra. Laura Rodríguez (investigadora del Conicet/UNLP) y seguidamente: “NotebookLM: una IA en la toma de notas. Nunca se sabe lo que puede un corpus” a cargo del Dr. Nicolás Quiroga (investigador del Conicet/UNMdP). 

El evento académico se extenderá hasta el viernes 24, con el propósito de poner en valor y visibilizar los aportes de las carreras del Departamento de Historia de la Unam en los tres ejes sobre los que se desarrolla la misión de la universidad pública: docencia, investigación y extensión. 

Durante las dos jornadas tendrán lugar una serie de actividades académicas, coordinadas por docentes, estudiantes y graduados, entre las cuales se contemplan: presentación de equipos de Investigación y Extensión; presentaciones de libros producidos por docentes del Departamento de Historia; talleres; paneles, charlas y otras actividades en torno a temas vinculados al campo de la historia. 

Reconocimiento

Las Jornadas “Medio Siglo de Historia” fueron declaradas de interés municipal por el Honorable Consejo Deliberante, órgano máximo de Representación Institucional de la ciudad de Posadas. Este reconocimiento honra la trayectoria académica y subraya la importancia de la disciplina en la región.

Por esto, invitan a todos los miembros de la comunidad universitaria y al público en general a participar de las Jornadas y celebrar los 50 años dedicados a la promoción del pensamiento crítico y la producción de conocimiento histórico.

Los interesados en participar pueden inscribirse a través de los siguientes enlaces: 

Cronograma de actividades: https://bit.ly/3Jf3xtT 

Programa de las Jornadas: http://bit.ly/3WhDlSy 

Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis

Seguir Leyendo

Información General

La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas

Publicado

el

Referentes políticos, profesionales de la salud, organizaciones civiles y cultivadores que integran la Mesa Interinstitucional de Abordaje del Cannabis, expresaron su repudio al accionar judicial y policial en allanamiento realizado el lunes por la noche en un dúplex de la capital provincial.

A través de un comunicado, señalaron que “las metodologías empleadas y la forma en que se comunicó el operativo refuerzan estigmas y desacreditan las legislaciones nacionales vigentes que contemplan el cultivo y acceso a la planta con fines medicinales”.

En ese marco, recordaron que años atrás el Estado argentino ha avanzado en la regulación del cannabis medicinal, el autocultivo registrado y el acceso a tratamientos a través del Programa Nacional de Cannabis con respaldo de la Ley 27.350 y el Decreto 883/2020.

Motivo por el cual remarcaron: “Expresamos nuestro profundo repudio ante el accionar desmedido y la exageración judicial en el reciente allanamiento a una vivienda donde se constató el cultivo de plantas de cannabis para uso personal y/o terapéutico”.

Tras la asunción del presidente Javier Milei, el año pasado el gobierno impulsó una serie de restricciones para acceder al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), entre otras políticas con las que habrían intentado desmantelar y ralentizar los procesos administrativos de acceso a la medicina del cannabis.

Sobre esto, la Mesa recordó que “toda la comunidad misionera -activistas, profesionales, pacientes, médicos, cultivadores solidarios- decidió organizarse para enviar prontamente a la Cámara Legislativa de la Provincia de Misiones, el Proyecto de Ley de Abordaje integral de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial”.

Y enfatizaron: “Rechazamos toda forma de persecución y hostigamiento hacia quienes cultivan con responsabilidad y dentro del marco legal. Exigimos a las autoridades judiciales y de seguridad una actuación acorde a los tiempos que vivimos, basada en el respeto de los derechos humanos, la evidencia científica y la normativa vigente”.

“El camino hacia una sociedad más justa, inclusiva y libre de prejuicios requiere dejar atrás la mirada punitiva y avanzar hacia políticas de salud, producción y autocuidado con enfoque de derechos. Basta de criminalizar el cultivo responsable. No más presos por plantar. Cumplamos la ley sin estigmas”, concluyeron.

El caso

En la noche del pasado lunes, efectivos de la Policía de Misiones allanaron un departamento acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo de marihuana en un dúplex ubicado sobre calle 117 y avenida López y Planes.

Según constataron fuentes policiales, durante la intervención, ordenada por el Juzgado de Instrucción Uno, se hallaron más de 119 plantas de cannabis y frascos con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.

El procedimiento fue supervisado por el Juez de Instrucción Uno, Juan Manuel Monte, y ejecutado por efectivos de la División Investigaciones de la Unidad Regional Uno. A su vez, la irrupción se realizó bajo un amplio despliegue de seguridad, encabezado por el Jefe de Policía, Sandro Alberto Martínez, junto al subjefe, Marcos David López Asencio, y el director General de Seguridad, Marcelo Maslowski, quienes coordinaron el operativo en el terreno junto a personal táctico y peritos especializados.

Allanamiento a cultivador de cannabis en Posadas

Avanza la creación del Registro de Cannabis de Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto