Información General
Dólar ahorro: ¿Qué hacer para que te devuelvan el 35% del nuevo cepo?




La medida regirá desde hoy miércoles, también alcanza las compras con tarjeta de crédito que se realicen en el exterior, que serán computadas dentro del cupo de los 200 dólares mensuales. ¿Qué compras quedan fuera del impuesto?
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anunció este martes que la compra de dólar ahorro tendrá a partir de este miércoles un recargo del 35% en concepto de retención del Impuesto a las Ganancias y que las operaciones con tarjetas de crédito que se realicen en el exterior también serán computadas dentro del cupo de los 200 dólares mensuales.
Pesce dijo en conferencia de prensa que “los pagos que se hagan con tarjeta de crédito (en el exterior) van a ser a cuenta de adquirir dólar ahorro” y precisó que junto con la retención del 35% en concepto de Impuesto a las Ganancias continuará el denominado Impuesto país del 30%.
A través de un comunicado, el Banco Central puntualizó que “la iniciativa se propone mantener el cupo de 200 dólares mensuales vigente, pero desalentar la demanda de moneda extranjera que realizan las personas humanas con fines de atesoramiento y gastos con tarjeta”.
La divisa oficial hoy está a $79; con el Impuesto País del 30%, suman $103. Ahora, el Central le suma el 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Ese ajuste se hace sobre el oficial a $79.
Es decir que, a valor de hoy, el dólar para compra oficial quedaría en $130. Luego, como era hasta 2015, el contribuyente puede pedir el reintegro de ese 35%.
¿Cómo se gestionará el reintegro de la retención por Impuesto a las Ganancias?
Las personas que no aportan a Ganancias ni a Bienes Personales tendrán la posibilidad de reclamar el reintegro de ese 35% ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Por lo pronto, se estableció que “las personas humanas a quienes se le practiquen percepciones que no sean contribuyentes de los impuestos a las Ganancias o sobre los Bienes Personales podrán solicitar la devolución del gravamen percibido una vez finalizado el año calendario en el cual se efectuó la percepción”.
Aunque todavía no se conocen los detalles de cómo será la gestión, se indicó que “los contribuyentes deberán hacerlo al realizar su Declaración Jurada Anual de dichos impuestos”.
En el mismo sentido, el Central estableció que a partir del 1º de septiembre de 2020 los pagos realizados por los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito o débito se tomarán a cuenta del cupo mensual.
No habrá tope al consumo con tarjetas (débito y crédito) y cuando los gastos mensuales superen el cupo, absorben el de los meses subsiguientes.
Además, dispuso la “eliminación de la posibilidad de que los agentes financieros no residentes lleven adelante operaciones de liquidación de títulos valores contra moneda extranjera”.
Comentarios
Información General
Buscan voluntarios para dar clases de apoyo en merenderos de Posadas

Los profesionales y estudiantes que conforman el grupo de Jóvenes por la Educación hacen un llamado a la comunidad para quienes quieran dar clases de apoyo a niños que asisten a merenderos en Posadas.
El grupo está conformado por voluntarios en formación docente y profesionales ya recibidos, de diferentes casas de estudio, tanto privadas como públicas, de la capital provincial.
El objetivo de la iniciativa es brindar clases de apoyo a los chicos de escasos recursos y de las zonas más vulnerables de la ciudad, además de contribuir a la alfabetización de los menores.
Jóvenes por la Educación es un proyecto que lleva pocos meses de su implementación y actualmente asiste a merenderos como Doña Nely, ubicado en el barrio Evita, Doña Juana, de la barriada Prosol II y un tercero en El Porvenir II.
Para continuar con la labor que llevan adelante, sin recibir remuneración alguna y a “pulmón”, los integrantes requieren voluntarios que quieran sumarse a la causa.
“Nos está costando dar clases de apoyo porque nos faltan docentes o estudiantes que quieran coparse a dar clases”, comentó Pablo Lliej, integrante del proyecto, a La Voz de Misiones, sobre las dificultades que atraviesan por la demanda de merenderos a los que ayudan, no sólo enseñando, sino también donando ropa e insumos para la merienda.
En esa línea, manifestó: “Si bien nosotros venimos haciendo eso, si más gente se copa, la verdad que nos va a ayudar muchísimo”.
Para quienes deseen sumarse al proyecto Jóvenes por la Educación, pueden contactarse con Pablo al número 3764366511 o por medios sus redes sociales.
Comentarios
Información General
Orquideófilos posadeños: “No somos competencia para la nacional” de Montecarlo

“Es la primera vez que se superponen las fechas”, dijo la presidenta de la Asociación Posadeña de Orquideófilos, Cecilia Fernández, a La Voz de Misiones, con respecto a la convergencia de las fechas de la expo que organizan en Posadas con la Fiesta Nacional de la Orquídea en Montecarlo.
En esa línea, la docente investigadora de la Unam contó que la asociación posadeña es una organización sin fines de lucro que nació hace más de 20 años y que, pese a dos intentos, no lograron tener sede propia: “Esa es una de las razones por las cuales, por primera vez, nos superponemos con la Fiesta Nacional de la Orquídea y la provincial de la Flor”.
La edición 23 de la Expo Orquídeas tendrá como sede la Sociedad Italiana, ubicada sobre la calle Santa Fe al 2470, en Posadas, y la Asociación Posadeña de Orquideófilos fijó fecha para el evento del jueves 12 al sábado 14 de octubre.
Mientras que la Fiesta Nacional de la Orquídea, que por ley se hace todos los años en la segunda semana de octubre, se desarrollará desde el miércoles 11 hasta el lunes 16 en Parque “Juan Vortisch” de la ciudad de Montecarlo.
Expo primavera
Fernández explicó a LVM que al no tener un espacio propio, la organización de sus eventos depende cada año de las fechas que la Sociedad Italiana dispone para prestarle sus instalaciones.
“Hace varios años, nos prestan su predio, sus salones para poder tener la exposición y poder tener lugar para los talleres, porque nosotros, mientras que se está haciendo la exposición, también se hace venta de plantas que cultivan nuestros socios”, agregó la presidenta de los orquideófilos posadeños.
Asimismo, Cecilia sostuvo que por la pandemia del Covid-19, por la situación económica que implicó a nivel mundial, para muchos de los socios y orquideófilos que integran la asociación posadeña significaba un gasto que no podían afrontar para viajar a la Capital de la Orquídea a participar de la fiesta nacional. Y añadió que los asociados que tienen la posibilidad de asistir estarán presente en la expo de Montecarlo.
“Nuestras fechas siempre van entre septiembre y octubre, porque buscamos hacer una expo primavera. Generalmente, hacemos después de la fiesta del Inmigrante y antes de la nacional de la Orquídea”, manifestó la docente y se explayó: “Este año, por esas dos razones, decidimos hacer en esas fechas y si alguien quería tenía el día miércoles que se abre en Montecarlo o domingo y lunes también que puede ir, los socios que siempre participan van a ir, porque por suerte tienen muchas plantas”.
En esa línea, la presidenta le bajó el tono a cualquier conflicto que pueda generar la superposición de las fechas de ambas exposiciones de orquídeas.
“La nuestra es diferente a la de Montecarlo, porque la de ellos es con puntuación, o sea es competencia. Nosotros no tenemos competencia, solo exposición de nuestros cultivos y algunos socios que tienen cultivos para vender arman la feria, que es la venta”, relató Cecilia y remató: “Tenemos otros objetivos, si bien ambas somos expo ferias, de alguna manera nosotros no somos competencia para la nacional”.
Expo Orquídeas Posadas
Los 50 socios que integran la Asociación Posadeña de Orquideñofilos tendrán su Expo 23 de orquídeas en la Sociedad Italiana, ubicada sobre la calle Santa Fe al 2470, de Posadas.
De acuerdo a lo que relató la presidenta, la organización surgió hace más de 20 años: “Tenemos personería jurídica, es una pequeña asociación sin fines de lucro, que empezó como un complemento de actividades que se hacían en el Jardín Botánico, y que se sostiene a pulmón, como se dice”.
Para aprovechar el próximo feriado largo y el Día de la Madre, donde en la ciudad capitalina se vive un clima turístico, los aficionados por los ejemplares expondrán sus cultivos y brindarán charlas sobre la temática
“La expo es de 9 a 21, todos los días a las 17, aproximadamente, hay charlas. El evento todo es gratuito”, adelantó Fernández y explicó: “Lo que sí hacemos poner a consideración del que visita un bono, y aproximadamente a las 19, cuando termina la charla, se hace el sorteo de tres a cinco plantas”.
Para cerrar, la representante de los orquideófilos posadeños descartó que la intención de la asociación sea “hacer sombra” a la Fiesta Nacional de la Orquidea, que todos los años recibe a más de 34.000 productores, cultivadores, científicos, coleccionistas y aficionados de la planta, tanto nacionales como extranjeros.
“Siempre lo evaluamos. La mayoría que integra la asociación que cultivan orquídeas es una afición, como un hobby, no tanto como por ahí que se da en otros lugares de la Argentina que se nota una verdadera competencia, nosotros entendemos que Misiones tiene tanta gente que por suerte está haciendo paseos por el interior de la provincia, y por la capital a su vez, consideramos que no le vamos a hacer sombra a ellos, menos competencia”, cerró Cecilia.

Evento posadeño.
Comentarios
Información General
Hoy, charla virtual de la Unam sobre Negacionismos a 40 años de democracia

Esta tarde a las 18 h se llevará adelante la conferencia virtual “Negacionismos a 40 años de la recuperación democrática. Dijimos Nunca más”, con la participación del Mgter. Luis Zarranz, quien posee una enorme trayectoria en materia de comunicación y derechos humanos.
El encuentro se transmitirá a través del canal de YouTube de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, al que se puede acceder haciendo clic acá.
El diálogo es propuesto en el marco del proyecto de investigación “Experiencias de participación socio-comunicacionales y políticas en la historia reciente de Misiones”, bajo la dirección del Dr. Alexis Raftopolo; la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra; el proyecto de Extensión Circuito por la Memoria, el departamento de la carrera de Comunicación social y la Secretaría de Investigación de la FHCS-UNAM.
Al respecto, el Dr. Raftopolo enfatizó “la carga histórico política y ético política” de la expresión “Nunca Más“, resaltando la importancia de “problematizar en torno a los negacionismos”.
“Los negacionismos son los discursos que niegan, relativizan o banalizan el genocidio”, explicó el disertante, aclarando que el abordaje que se realizará será respecto a “los discursos que se reproducen en el discurso social a diario, que aparecen publicados en los medios de comunicación”.
Para Luis Zarranz, estos discursos emergen en el marco de “todo lo que se ha avanzado en el proceso de memoria, verdad y justicia”, soslayando que “Argentina es el único país en el mundo que logró juzgar a los perpetradores de los genocidios en tribunales ordinarios”.
“Me parece que estamos en una coyuntura delicada donde estamos viendo peligrar nuevamente todo lo que concierne a los derechos sociales y humanos, a la dignidad, al estatuto humano digno de la mayoría de nuestro pueblo”, reflexionó, por su parte, Alexis.
“A raíz de toda la experiencia sociopolítica que hemos vivido como pueblo, como país, y con los antecedentes del terrorismo de Estado, con las violaciones de los derechos humanos y con toda esa historia reciente que, por cierto, continúa latente, resulta realmente complejo volver a atravesar la peligrosa posibilidad de experimentar políticas de violencia institucional, de pobreza, desocupación, el achicamiento del Estado en áreas fundamentales como educación, ciencia, técnica, vivienda, salud”, desarrolló el comunicador.
Refiriéndose abiertamente a la coyuntura política electoral, Alexis expresó que “los candidatos de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio están proponiendo avanzar sobre estas conquistas, avanzar sobre estos derechos. En ese sentido, lo que está en juego es una disputa en el campo del sentido, en cómo concebimos nuestras condiciones de vida, cómo pensamos los derechos humanos”.
En concordancia, Luis señaló que “la democracia es una construcción colectiva”, recuperando la necesidad de “poner sobre la mesa y reflexionar sobre estos discursos y su implicancia social para prevenir sus efectos”.
Luis Zarranz
Es periodista graduado en el Círculo de la Prensa, Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Magíster en Comunicación y Derechos Humanos por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPYCSUNLP).
Es docente en las Universidades Nacionales de La Plata y de Lanús. Fue coordinador de Prensa de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, entre 2007 y 2019, y director de la carrera de Comunicación Social en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (IUNMa), el primer instituto universitario de derechos humanos de América Latina.
Es autor de “Actores sociales. Teatro comunitario argentino. Experiencias, dramaturgia y guía” (2015), coordinó la investigación y la redacción de “El mundo es un pañuelo. Viajes al exterior de las Madres de Plaza de Mayo” (2018), un trabajo colectivo publicado en dos tomos que reúne los viajes de las Madres al extranjero durante sus primeros veinte años de lucha, y compiló el libro “¡No nos han vencido! a 45 años del golpe” (2021).
Comentarios
-
Frontera hace 7 días
Marino paraguayo herido en procedimiento de Prefectura en el río Paraná
-
Policiales hace 5 días
Adolescente fue atacada por un pitbull y un rottweiler en Posadas
-
Información General hace 6 días
Orquideófilos harán expo en Posadas durante la Fiesta Nacional de la Orquídea
-
Policiales hace 2 días
Fue a cazar al Yabotí y murió de un disparo: demoraron a su padrastro
-
Policiales hace 16 horas
Operario perdió parte de su brazo limpiando una tolva hormigonera en Oberá
-
Policiales hace 6 días
San Vicente: atacó a puñaladas a su pareja y luego se suicidó
-
Provinciales hace 6 días
Con más de 400 expositores y shows en vivo, comienza hoy la Expo Eldorado
-
Información General hace 1 día
Buscan voluntarios para dar clases de apoyo en merenderos de Posadas