Nuestras Redes

Información General

Avanza la creación del Registro de Cannabis de Misiones

Publicado

el

cannabis medicinal

Ante las demoras en el trámite de renovación del Registro del Programa Nacional de Cannabis Medicinal (Reprocann), usuarios y referentes de los sectores público y privado presentaron un proyecto de ley para regular la producción, elaboración y distribución del cannabis medicinal y cáñamo industrial a lo largo y ancho del territorio provincial.

El proyecto surge a raíz de la incertidumbre que generan las demoras en el registro nacional Reprocann y la falta de actualizaciones“, comentó Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación, Extensión y Financiamiento Rural, del Ministerio del Agro y la Producción, en diálogo con La Voz de Misiones

Y agregó: “Entonces, se acercaron ONG`s inscriptas en Reprocann, que trabajan con esos usuarios y plantearon el problema. Nosotros lo tomamos desde el Ministerio del Agro y decidimos trabajar la problemática en conjunto con Salud, Turismo y otras instituciones y organizaciones con las cuales conformamos una mesa interinstitucional”.

De esta manera, la iniciativa busca “garantizar el acceso seguro a ese paliativo y su desarrollo como una alternativa productiva sostenible de materia prima y elaborados”, en consonancia con proyectos que ya fueron presentados en otras provincias como Chubut, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) y Mendoza.

En ese sentido, apuntarán a “mejorar la calidad de vida de quienes necesitan del cannabis medicinal, al tiempo que se crearán oportunidades económicas para los pequeños productores”. 

El proyecto, que fue diseñado en colaboración con usuarios, cooperativas y empresas, fue presentado el jueves pasado en la sede del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), con la presencia del ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori; de su par de de Salud, Héctor González; de la presidenta del Imibio, Viviana Rovira; personal de la fuerzas de seguridad; del Ministerio de Turismo y Cultura; el sector académico; colegios profesionales; productores; y referentes de los ministerios del Agro, Salud y Turismo, entre otras instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas.

Diseñadores del proyecto y asistentes durante la presentación en el Inmibio

Registro provincial de usuarios y banco de semillas

Uno de los ejes principales del proyecto es la regulación dentro del campo medicinal a través de la creación del Registro de Cannabis de Misiones (Recmi), al cual podrán inscribirse quienes residan dentro del territorio provincial y deseen acceder a la siembra, el cultivo, transporte, almacenamiento y producción de inflorescencias de cannabis y/o derivados con fines terapéuticos e industriales. 

Sobre esto, Amarilla explicó: “La pata medicinal del proyecto es la de mayor urgencia, por lo que buscamos hacer un registro de usuarios de cannabis terapéutico y medicinal misionero. En este sentido nos preguntamos qué cambiaría entre uno y otro, y es que este proyecto aporta la posibilidad de que si Nación se retira -ya que de 100 personas que laburaban en el Reprocann, ahora quedan 3- nosotros necesitaremos una arquitectura legal para seguir sosteniendo el registro provincialmente”.

Por otra parte, el proyecto plantea la creación de un banco de semillas bajo la órbita del Ministerio del Agro para la investigación, conservación de especies y diversificación productiva, aspectos vinculados a la Ley 27.350, que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del cannabis.

En tanto, en lo que respecta a lo industrial, el proyecto apunta a producir materia prima para la elaboración de indumentaria, cosméticos y alimentos con fines gastronómicos. 

Para esto, en su artículo 7, el documento promueve la creación de la Agencia Misionera de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal (Amcicann) como organismo descentralizado que tendrá por objetivo regular, controlar y emitir autorizaciones administrativas relativas a la producción, el almacenamiento, fraccionamiento, transporte, distribución y trazabilidad de cannabis y sus productos derivados dentro de la provincia.

A su vez, en el artículo siguiente, contempla establecer un consejo asesor a fin de asistir y asesorar en la elaboración de políticas públicas y normativas vinculadas al cannabis medicinal y cáñamo industrial, incluyendo programas de investigación, capacitación, educación y concientización destinados a los actores de la cadena productiva, así como a la comunidad en general, sobre los usos y beneficios de ambas especies.

“Hoy no digo que lo industrial pueda esperar, pero no es tan urgente como lo medicinal donde muchos pacientes corren el riesgo de quedar en una situación irregular, por lo que también consideramos que sería bueno que el pedido de creación de un registro provincial y un consejo asesor ingrese por decreto respaldado por las leyes vigentes”, señaló el subsecretario de Planificación.

Y en cuanto al envío a la Cámara de Representantes, resaltó: “Lo más representativo sería que el proyecto ingrese con la fuerza del poder ciudadano, sin que sea algo partidario, pero por supuesto esperamos que todos aporten y lo apoyen para que logre ser aprobado”. 

Experto asegura que el cultivo de cannabis puede ser una alternativa al tabaco

Información General

Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada

Publicado

el

Oscar Barada

El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.

Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.

La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.

El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.

Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.

La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.

Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.

Seguir Leyendo

Información General

Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana

Publicado

el

cocina

El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.

El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.

“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.

Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.

En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.

El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.

La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.

Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.

“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.

A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.

El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

 

Seguir Leyendo

Información General

Leonas de Mado juntan fondos para un torneo de fútbol femenino en Buenos Aires

Publicado

el

Luego de consagrarse campeonas del torneo provincial Juliana Gómez, el equipo Leonas de fútbol femenino infantil de Colonia Delicia, se encamina al nacional de Moreno, que se disputará el próximo 4 de diciembre en Buenos Aires, por lo que actualmente se encuentran reuniendo fondos para poder concretar el viaje. 

El equipo nació en el año 2008 en la localidad de Colonia Delicia – Mado, con la intención de contribuir al trabajo social y deportivo que impulsaban desde la comunidad y el municipio en ese entonces. 

Con el correr del tiempo, comenzaron a crecer a raíz de los encuentros y partidos interlocales que se realizaban en Puerto Piray, Eldorado, Puerto Esperanza, entre otros puntos. 

“En principio eran torneos locales, luego llegamos al torneo provincial Copa Juliana Gómez, con la que las leonas descontaron tres torneos, dos en Puerto Esperanza y uno en Montecarlo, y es la primera localidad en jugar torneos finales consecutivos. Ahora tenemos el cupo para el nacional de Moreno en Buenos Aires”, relató el entrenador Mario Garay en diálogo con La Voz de Misiones, al recordar el triunfo logrado por la categoría sub 13 en julio pasado.

Fue a mediados de este año cuando Leonas llegó a la cima del torneo Juliana Gomez provincial, alcanzando dos categorías. En la sub 10 como subcampeonas, consagrando como goleadora a Agustina Gonzalez. En tanto, en la sub 13 lograron el título de “campeonas”, consolidando a Mariana Pinno como “mejor arquera” y a Alexia Farías como “goleadora”.

De ahora en más, para competir en Buenos Aires los primeros días de diciembre, el equipo, amigos y familiares realizan venta de rifas, entre otras actividades para recaudar fondos. Quienes deseen colaborar podrán contactarse al 3751352184 (Mario Garay).

Leonas tras disputar y ganar la Copa Provincial Juliana Gómez

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto