Historias
Posadeña cambió género del cuil: “Mi identidad no estaba completa”




Hace quince días, Nazarena Fleitas se acercó hasta la oficina de la Anses en Posadas y solicitó el cambio de número en su Código Único de Identidad Laboral (Cuil), por uno que respete su identidad género.
“Sentía que mi identidad no estaba completa”, dijo a La Voz de Misiones quien también es coordinadora en la provincia de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).
Ese día, la posadeña de 33 años planteó su inquietud ante el funcionario que la recibió: “Me dijo que no habían tenido otro tipo de solicitud como esta”, contó la joven.
En el 2021, a través de la resolución 286/2021, el Ministerio de Trabajo de la Nación dispuso que el número de cuil de las personas no sea identificado con un género específico en su codificación.
Antes de esa disposición del ministerio nacional, realizar una modificación no estaba permitido. Incluso, muchas personas judicializaron el caso para que su identidad también sea reconocida en el cuil.
Identidad respetada
Si bien con la disposición los organismos de seguridad social y la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) debían adecuar sus sistemas informáticos, “no es algo que suceda”, sostuvo Felitas.
Además, relató que, al buscar información sobre ella en internet, aparece su antiguo cuil y la plataforma la identifica como “persona física (masculina) argentino”, algo que clasificó como “discriminatorio” y “violento”.
Ante esa situación, “hacer cualquier trámite seguía siendo condenatorio”, enfatizó la posadeña y argumentó que, a pesar de lo que dispuso Nación, “nos seguimos rigiendo por lo masculino del 20 y lo femenino del 27, y seguimos con un reconocimiento de una identidad a medias”.
La coordinadora de ATTTA manifestó que la Ley de Identidad de Género, sancionada en el 2012, la cual reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su autopercepción, fue la primera conquista de la comunidad.
Ahora, la posibilidad de modificar el código de identidad laboral permite “sentirnos completos cuando realizamos cualquier trámite”, explicó Nazarena.
Respuesta rápida
Cuando Fleitas acudió a las oficinas de la Anses en Posadas, al no haberse realizado antes el trámite, el funcionario consultó a Nación si era factible la modificación de la codificación en su cuil.
La respuesta del organismo nacional llegó rápido: “Me dieron la posibilidad de usar el cuil no binario o identificarme con el 27 o el 24”, refirió.
Fue entonces que ayer, la mujer salió de la sede ubicada en 3 de Febrero al 1940 con su nuevo Código Único de Identidad Laboral. Sobre ese momento, recordó que fue “un momento único” y afirmó sentir “un montón de sensaciones que no sé cómo explicar”.
Comentarios
Historias
La historia familiar que creó una “comunidad” de abuelas en Posadas

La historia comienza con Marcelina “La Tota” Toledo, una bisabuela, abuela, madre y también hija, que en edad de adulta mayor, se vio en la vicisitud de no hallarse a gusto en el centro de ancianos en el que se encontraba.
“La abuela de mi madre estaba en un geriátrico y la verdad que no la estaba pasando muy bien, eran un poco lúgubres las conexiones, muy de hospital, muy frío”, compartió Lisandro Vega, coordinador del hogar Abuela Inda, en diálogo con La Voz de Misiones.
Frente a este hecho, su hija, Olga Konopacki, quien “no quería que mi abuela pase sus últimos días así”, vio la necesidad de crear un hogar propio destinado a abuelas que fuese “más cálido, con cuadros, con arte, con actividades”, destacó su hijo.
Fue así que juntos construyeron, hace 17 años, el Hogar Abuela Inda, ubicado en el centro de la capital misionera, sobre la calle Belgrano al 1552.
“La primera abuela en ingresar fue mi bisabuela”, exclamó Lisandro.
El hogar, que al día de hoy cuenta con 25 abuelas de entre 75 y 100 años, recibe el nombre de la bisabuela paterna de la familia: Inda, en memoria y homenaje a ella.
Allí, las abuelas reciben atención las 24 horas del día, con seguimiento médico y nutricional, acompañamiento y contención de asistentes gerontológicas.
“Ellas arrancan su día tempranito, entre 7 y 7:30 se empiezan a levantar, se las asea primero, después desayunan, a medida que se van levantando, realizan actividades a la mañana, generalmente reciben algunas visitas que empiezan de 10 a 11:30, otras miran televisión o van al patio a tomar mate y almuerzan temprano, a las 11.30”, detalló Lisandro.
“El almuerzo y la cena es de acuerdo a lo que nos va indicando la nutricionista del hogar. Son de tres pasos: entrada, plato principal y postre a elección”, indicó.
Con respecto a su itinerario por la tarde, el coordinador afirmó que, “después de una siesta y la merienda, ya empezamos con los talleres de estimulación cognitiva y recreación, que son tres veces por semana: taller de música, de laborterapia (manualidades y labores creativas) y de actividad física”.
“Ellas también reciben visita a la tarde, de 17 a 19”, agregó.
“Vuelven a socializar”
“Quizás, la experiencia que uno tiene con la gente de tercera edad, es en su casa, con su abuela o bisabuela”, comenzó explicando Lisandro, y comparó los diferentes escenarios en que se desenvuelven: “Pero una cosa son ellas en un núcleo familiar cerrado, como su casa, que se comportan de una manera hasta caprichosa, podríamos decir, y otra cosa es acá conviviendo con sus pares”.
“Vuelven a socializar, al ‘buen día’, ‘¿cómo está?’, ‘pase usted’. Vuelven a ese código de convivencia y eso ayuda muchísimo, a nivel cognitivo es muy positivo”, resaltó.
“Acá ellas se comportan como si estuvieran un café en una esquina de Posadas”, añadió.
“Y sucede algo muy llamativo cuando viene un familiar, se comportan automáticamente de otra manera. Salen de acá del living y en el trayecto hasta llegar al patio ya alguna comienza a manifestar una dolencia, a quejarse”, dijo.
El resto del tiempo, en cambio, “entre ellas se autorregulan, cuando hay una que está un poco sensible, las demás están ahí para ella, la ayudan, es una comunidad entre ellas”, afirmó Lisandro.
Carmen, una de las abuelas, contó que “mi hijo más chico, con mi nieta, me traen libros de inglés y yo repaso”, y recordó: “Yo era profesora de inglés, ahora hay cosas que ya no me acuerdo, pero practico, francés también. Con mi amiga Leoponina, a veces recordamos palabras en guaraní”.
“Tengo mi atlas acá y me gusta mirar los países y las capitales, mi sueño siempre fue conocer las Antillas”, postuló.
Leoponina, su amiga, es oriunda de Paraguay y recuerda con añoranza su país natal: “Vine desde muy chica a Posadas, después me casé y no volví más, hay días que estoy triste porque pienso que nunca más voy a tener la posibilidad de volver y visitar donde era la casa de mi mamá, no sé qué fue de ella”.
El arte: “un cable a tierra”
En relación fuerte componente artístico que interpela la grilla de actividades, el responsable a cargo del hogar explicó que “el arte es muy importante para el ser humano, es terapéutico, un cable a tierra, y para ellas, que ya no son activas en cuanto a lo laboral, el arte viene a ocupar un lugar fundamental para el espíritu, para el alma”.
Además de las actividades semanales, todos los sábados las visitan diferentes cuadros artísticos: “Suele venir el padre Pedro de la catedral con el acordeón a cantar con ellas. Eventualmente, vienen músicos desde el Centro del Conocimiento a brindar shows de tango, de folklore, además de las fechas patrias y los cumpleaños que festejamos con jornadas recreativas en donde invitamos a las familias”, enumeró Lisandro.
“El pasado 25 de mayo se hizo un locro, se decoró con banderas, se eligió una abanderada, se cantó el himno”, siguió.
Un día a la vez
“En mi taller de música sucede algo muy interesante: las señoras, el 80%, tienen alzheimer de diferentes grados, desde el grado uno al cinco. Son señoras que vos le preguntás qué comieron hace una hora y no se acuerdan, pero empieza a sonar un bolero, empezamos a cantar y se acuerdan la letra de punta a punta”, compartió.
“Se acuerdan la melodía, cantan, mueven los brazos, bailan, están conectadas. Fijate el poder que tiene el arte de conectarse, es como un conocimiento mucho más profundo”, resaltó.
“Termina el taller y hay una notable cambio de energía en general en cuanto a su espíritu, están más alegres, conversan, descansan mejor”, describió Lisandro.
“Ellas realmente viven un día a la vez, como se tendría que vivir, están muy presentes”, finalizó.
Comentarios
Historias
Atleta de Eldorado representará a Argentina en Austria y junta fondos para viajar

Chiara Mainetti (34), oriunda de Eldorado, es atleta fondista de elite, con amplia participación en competencias de pista, ruta y montaña. Este año fue convocada para competir, en representación de Argentina, en el World Mountain and Trail Running Championships, en Innsbruck-Stubai (Austria), los primeros días de junio, y junta fondos para costearse el viaje.
Chiara nació y creció en Eldorado, donde comenzó a correr desde muy pequeña. Sus primeros kilómetros fueron de su casa a la escuela, que quedaba a unas 40 cuadras.
Tiempo más tarde, se fue con su familia a vivir a Mercedes, Buenos Aires, y su talento y pasión por correr fueron descubiertos por su entonces profesora de educación física.
“Desde los 12 años que elegí el atletismo como mi deporte primario. En la primaria era buena en diferentes disciplinas como correr y saltar y entonces mi profesora de educación física me presentó a un profesor de un centro de educación física donde me inicié en el atletismo”, expresó Chiara, en diálogo con La Voz de Misiones.
Más adelante, ya en Zona Norte, conoció a Fernando Díaz Sánchez, quienes es su entrenador.
“Empecé a hacer de esto una profesión y a entrenar más regularmente, a partir también de los logros que iba alcanzando y me motivaban a seguir. Me fui involucrando cada vez más y fueron apareciendo los sponsors que son una ayuda muy grande, por lo que implica en términos económicos solventar los viajes”.
Chiara ganó el Campeonato Argentino de Montaña en cuatro oportunidades (2017/18/19 y 21), es actual campeona del Sudamericano de Montaña que se disputó en San Juan en 2022 y clasificó en el Top 20 del Mundial de Chiang Mai en Tailandia, ese mismo año.
También se desenvuelve como profesora de educación física. Está especializada en salud, deporte y atletismo. Trabaja en un gimnasio como personal trainer, es entrenadora de un grupo de running y prepara alumnos a distancia: “Los entreno para distintos objetivos, todo lo que tenga que ver con correr”, comentó.
“Me representa un desafío”
La atleta comentó que haber quedado en el vigésimo puesto en el Mundial en Tailandia le otorgó una designación directa para el Mundial de este año en Austria: “Solamente tuve que demostrar mi estado de forma en un campeonato nacional en Las Leñas, en la carrera de kilómetro vertical, para terminar de definir si quedaba en el equipo nacional”, aseguró.
Chiara entrena todos los días, además del complemento físico en el gimnasio, para alcanzar su meta. Respecto a la categoría de Montaña, que es en la que clasifica y hace años compite, destacó que “es muy difícil entrenar en Buenos Aires”, debido a que las condiciones del terreno no son las propias de la competencia: “Los otros atletas pertenecen a provincias que cuentan con estas características geográficas, entonces es más fácil entrenar”.
Pese a ello, Chiara destacó que lo elige porque “me representa un desafío, me divierte, me gusta la naturaleza”.
“No es considerado un deporte olímpico”
En todas las oportunidades, los viajes fueron costeados “por autogestión, no hay apoyo todavía a la montaña”, manifestó Chiara respecto a la ausencia de financiamiento por parte del Estado: “Al no ser considerado un deporte olímpico, todavía no hay fondos”.
“Es un gran esfuerzo, a mí me afecta la parte económica porque yo laburo en un gimnasio, soy monotributista y las horas que no laburo, por entrenar o viajar a competir, no me ingresa plata”, detalló.
“Siempre realizo acciones como sorteos o rifas, en donde muchísima gente me ha colaborado a lo largo de todos estos años”, agradeció.
Una medalla para la Argentina
En relación a su trayectoria, la corredora confiesa que “cuando una hace un deporte muchas veces no te imaginas que vas a llegar a ponerte la camiseta de Argentina, y a medida que una lo va transitando y va mejorando ese sueño se hace cada vez más palpable”.
“Tuve la suerte durante estos años de representar a la Argentina tanto en pista, montaña, cross, maratón. Siempre es una responsabilidad, un orgullo, un compromiso, es algo muy lindo la verdad y te genera muchísima felicidad”, resaltó.
“Si seguimos trabajando así, quizás en un futuro no muy lejano podamos llegar a ganar una medalla mundial, pero por el momento es muy difícil”, añadió.
“En cualquier disciplina, tanto en atletismo de pista como de montaña, sería un sueño poder ganar una medalla para la Argentina”, se esperanzó la deportista.
Campaña para juntar fondos
En las últimas semanas, Chiara inició una campaña para recolectar aportes voluntarios de sus seguidores a través de un sorteo con premios que le donaron algunos de sus sponsors.
El total de gastos que debe solventar suman un total de 750.000 pesos para los pasajes de avión y 25.000 pesos diarios para pagar su hospedaje y comida.
“Regalaré kits y productos ideales para corredores y no tanto. Los primeros 50 que más aporten tendrán la chance de llevarse los premios más completos”, adelantó Chiara en su cuenta de Instagram.
Ver esta publicación en Instagram
En la misma línea, este viernes dictará una clínica de Trail en la localidad bonaerense de Martínez, “dirigida a todos aquellos que quieran aprender de Trail, mejorar su técnica y entrenar conmigo en mi previa al mundial”, escribió en una nueva publicación de Instagram.
“Con tu participación me estás ayudando a que pueda ir al Mundial de TrailRunning en Austria – Junio 2023”, agregó.
Aquellas personas que deseen colaborar con la atleta pueden realizar su aporte con una transferencia a Mercado Pago, a través del alias: chiaraalmundial o a través de la plataforma cafecito.app/
Comentarios
Historias
Es profe y recorre Misiones con su dron: “Quiero mostrar mi provincia”

Horacio Kronbauer (32), oriundo de Oberá, es director del turno mañana del Bachillerato Pedagógico 1 de Guaraní, donde también se desenvuelve como profesor de geografía hace más de 10 años, así como en el CEP 63, de Campo Ramón.
A fines del 2016, incentivado por un amigo fotógrafo, Daniel Goméz, adquirió su primera cámara: “Me la compré en cuotas y comencé a incursionar en el mundo de la fotografía social”, recordó el docente en diálogo con La Voz de Misiones.
Daniel le fue enseñando y ayudando a conseguir sus primeros trabajos en el rubro: “En ese entonces, él ya tenía su dron y salíamos a hacer tomas, yo salía con mi cámara y recorríamos acá por Oberá”, narró.
“Le hacíamos fotos a la gente en la calle, con autorización, obviamente; él me enseñaba cómo utilizar la cámara de manera manual y así íbamos practicando, hasta que me largué solo”.
“Siempre me llamó la atención el poder capturar un momento único. Para mí, la fotografía es un arte de creación que te permite poder congelar momentos”, postuló.
Pese a sus siete años en la actividad y más de 19 mil seguidores en su cuenta de Instagram, Horacio todavía se considera un fotógrafo “aficionado y autodidacta”.
En relación a ello, confiesa que, hace un tiempo, tuvo intenciones de inscribirse en la carrera de Medios Audiovisuales y Fotografía de la Unam, pero que, por cuestiones de tiempo y de trabajo, siempre se le hizo muy difícil.
Un giro de 360°
Luego de haber ganado experiencia con fotografía en casamientos, cumpleaños de 15 y books de fotos, en 2017, el profesor de geografía se compró su primer dron.
“Al mismo tiempo que practicaba con la cámara, comencé a practicar también con el dron, aprendía las dos herramientas a la vez”, comentó Horacio.
“Me llevó tiempo aprender a usarlo, no es que uno tiene un dron y se larga a volarlo. Existen cuestiones legales según cada sistema aéreo y hay licencias que se necesitan para sobrevolar a determinadas alturas en ciertas zonas, como por ejemplo, los parques provinciales y nacionales”, explicó y agregó: “Es como un avioncito, entonces tengo que cuidarlo mucho”.
Asimismo, resaltó que siempre tiene en cuenta los límites éticos y que respeta la privacidad de las personas cuando sale a hacer registros: “Existen parámetros, no puedo filmar o tomar fotos con la cámara hacia abajo porque estaría violando la privacidad de las personas de la zona, siempre la cámara para adelante; excepto que se trate de un lugar específico, concreto, como un secadero o aserradero, donde el objetivo sea registrar eso”.
Más adelante, con un “avioncito” de mayor tecnología, continuó dedicándose a los eventos sociales o trabajos como freelancer, sumando el dron como un servicio de multimedia: “Lo usaba para los backstages de los cumpleaños de 15 o los casamientos, para algunos loteos o imágenes de campo de alguna empresa”.
Sin embargo, sostuvo que “dentro de la provincia el servicio de dron resulta un poco costoso, entonces no tiene mucha rentabilidad”.
En el 2020, como consecuencia de la pandemia por el Covid-19, Horacio recordó que “todas las fiestas quedaron prácticamente paradas”.
Frente a esta situación, se planteó: “Teniendo una herramienta tan potente que filma en calidad 4k, voy a inventar algo, voy a salir a recorrer la provincia”.
Fue así que en el 2021 “le di un giro de 360° a la fotografía aérea que solía hacer y le di mayor importancia al dron”, aseguró.
Esclerosis múltiple
El 25 de diciembre de 2021 le diagnosticaron esclerosis múltiple, lo cual afectó severamente su sistema nervioso y le ocasionó complicaciones en la parte visual y motora del cuerpo.
En ese contexto, el profe Kronbauer relató:”Me alejé de las cámaras y de las coberturas fotográficas para darle un poco de respiro a mi vida, porque de lunes a viernes estaba en el colegio, y sábado y domingo tenía eventos sociales”.
Al comienzo, cuando inició con los primeros síntomas en la vista, “pensamos que se trataba de un estrés galopante”, recordó.
En enero de 2022, como consecuencia de la esclerosis, comenzó con un proceso de diplopía: “Veía bien sólo con un ojo hasta que finalmente pude conseguir la medicación correspondiente”, recordó.
El tratamiento consiste en diferentes etapas: “Es una pastilla muy costosa, el año pasado salieron 11 millones y medio las 19 pastillas que me recetaron para el primer ciclo. Este año, para el segundo ciclo en julio o agosto, con el neurólogo proyectamos que saldrán alrededor de 16 millones”, afirmó Horacio.
La esclerosis es considerada una enfermedad rara, debido a lo cual las personas que la padecen están contempladas dentro del programa nacional de enfermedades poco frecuentes donde la medicación es cubierta por el Estado.
“Suspendí toda mi actividad para poder dedicarme a darle sentido a mi vida”, expresó Horacio, y adujo: “No quise seguir haciendo fotos hasta conocer a la enfermedad y ver cómo iba evolucionando”.
“En ese momento también hacía trail running, es decir, carreras, y tuve que suspender todo. Después me empezaron a llamar, pero para cubrir con el dron”, agregó.
Misiones desde el aire
El cuadro médico, sumado al contexto de pospandemia, lo llevaron a iniciar la aventura de retratar su querida Misiones:”Fue así que con mi señora empezamos a recorrer la provincia los fines de semana, decíamos: ‘Bueno, ¿hoy a dónde vamos?’”.
“Íbamos, grababa los videos y armaba un reel y así poco a poco comencé a hacer contenido audiovisual”, comentó.
“Lo mío es todo sin fines de lucro, no pretendo obtener ganancias de esto, lo hago por disfrute en mis momentos libres como docente de geografía y buen misionero que quiere mostrar su provincia”, resaltó.
“Me interesa mostrar Misiones desde otra perspectiva, desde el aire, tanto en imágenes como en videos”.
“Quiero mostrar mi provincia”
Horacio relató que, mediante gestiones y el permiso del Ministerio de Ecología, pudo volar sobre parques provinciales como los Saltos del Moconá, el Teyú Cuaré, Salto Encantado y del Peñón de Mbororé.
“Más tarde le cedí las imágenes al Ministerio de Turismo para que las pueda usar”, agregó.
Su mayor sueño, no obstante, es poder volar su dron en las Cataratas del Iguazú: “Llego a tener la posibilidad de volar en Cataratas y yo ya estoy hecho con mi vida. Es uno de los atractivos internacionales más conocidos”, aseguró.
Horacio comentó que ya solicitó el permiso al Parque Nacional Iguazú, pero que debido a unos requisitos que le faltan cumplir, como poseer el Certificado de Competencia de Piloto a Distancia (VANT/SVANT), todavía no puede hacerlo: “Mientras tanto seguiré recorriendo mi provincia”, señaló.
El fotógrafo agregó que otros lugares que le gustaría registrar dentro del territorio argentino son el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz) y Puerto Madryn (Chubut).
En un intento por equipararlo con la emoción que sintió al volar en los Saltos del Moconá, Horacio expresó: “La satisfacción que yo sentí no te la puedo describir por una llamada”.
“Muchos me dicen: ‘No sirve de nada’, pero para mí sí, yo quiero mostrar mi provincia”, defendió.
Ver esta publicación en Instagram
“Rodolfito”, el dron
En 2021, sus seguidores bautizaron como “Rodolfito” al dron que lo acompaña a todas partes.
“Cuando compré el dron y comencé a compartirlo en historias, la gente me decía ‘podemos ponerle un nombre’, y así fue que armamos una encuesta donde las personas iban proponiendo distintos nombres y quedó Rodolfito”, contó.
“Es gracioso porque ahora la gente me ve y dice: ‘Ahí viene el papá de Rodolfito’, o nos contratan a los dos”, añadió.
Una pasión y una profesión
“Todo el material que voy haciendo recorriendo mi provincia, lo voy agregando a mi banco de imágenes para poder mostrar en clase después”, comentó el docente.
Entre los ejemplos que detalló y compartió con sus estudiantes, describió los límites de la provincia de Misiones en la frontera seca con Brasil: “Tengo imágenes de Bernardo de Irigoyen, de San Antonio, de la zona de Andresito, donde incluso le pude mostrar cómo es el curso del río San Antonio, por ejemplo, que nace de una vertiente”.
“Todos esos recursos multimediales los implementó dentro de mis clases”, explicó.
“A veces la gente me critica y me dice: ‘Vos estás mostrando solo lo lindo y no mostrás lo feo’, y yo le digo que no muestro lo lindo ni lo feo, muestro lo que es, lo que está dentro de mis posibilidades”, concluyó el docente y director.
Comentarios
-
Policiales hace 6 días
Está al borde de la muerte tras graves quemaduras y detuvieron a su pareja
-
Policiales hace 6 días
Boxeador golpeó y dejó inconsciente a recolector en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Posadas: intentó asesinar a su ex pareja y se suicidó
-
La Voz Animal hace 2 días
Su perro se escapó hace una semana en Ñu Porá: “No quiero que sufra”
-
Policiales hace 1 día
Le robaron el celu en boliche posadeño, pagó $20.000 de “rescate” y la estafaron
-
Cultura hace 1 día
Del 13 al 15 de julio, Congreso Internacional de Filosofía en Misiones
-
Policiales hace 4 días
Desarman cinco kioscos de droga y detienen a 12 personas en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Murió un motociclista tras chocar de frente con un camión en ruta 12 en Mado