Cultura
Vanessa De Maria, la brasileña que volvió para cantar folclore misionero

Desde su infancia, en la localidad brasileña de Sarandi, Vanessa De Maria comenzó a cantar la música que escuchaba de las radios argentinas. El guitarrista de Mercedes Sosa, Colacho Brizuela, fue su padrino musical para su disco debut y con él fue aplaudida en el festival de Cosquín. Pero al tiempo decidió postergar su carrera para dedicarse plenamente a la maternidad. Quince años después, Vanessa retoma su camino y para ello está grabando canciones populares del Litoral argentino junto a Los Núñez. “Siempre digo que mis maestros de español fueron Mercedes Sosa y Pablo Neruda”, dice Vanessa De Maria a La Voz de Misiones.
Cuando tenía ocho años, su papá le regaló “Canto general” del poeta chileno, “y ese libro me sirvió de diccionario. Entonces aprendí con las cintas de Mercedes Sosa. Escribía las palabras por fonética e intentaba buscarlas en aquel libro”, dejó en claro la cantante que creció a 182 kilómetros con la frontera de El Soberbio, donde se encuentra la pequeña localidad de Sarandi, en el Estado de Rio Grande do Sul. “Yo estaba mucho más cerca de Argentina que de San Pablo o Rio”, comparó Vanessa. “Las radios transmitían muchas noticias y fútbol. Y yo quería escuchar música. Entonces agarraba las radios de Argentina y comencé a escuchar folclore y boleros del Trío los Panchos. Ahí me enamoré de la música argentina, desde muy chiquita”.
Ver esta publicación en Instagram
Durante un festival de Porto Alegre, siendo una adolescente, pudo conocer en persona a Mercedes Sosa, pero aquel encuentro ocasional significó tan solo un breve contacto con su admirada ídola de la infancia, en quien siguió inspirándose para los años que vendrían. Porque, cuando decidió forjar su camino como artista, consiguió un acercamiento con el entorno de La Negra, precisamente con su guitarrista Nicolás Colacho Brizuela. Sin él “creo que mi historia musical no hubiera comenzado tan bien. Ir para una disquera, tener un trabajo tan bonito, prolijo”, apuntó Vanesa sobre Colacho y aquel material que grabó en Buenos Aires. “Fue mi primer guitarrista y quien produzco mi primer disco”, indicó la cantante en relación a su obra “Perfume del sur”, con una colección de diez canciones y que se publicó en Argentina y Brasil durante el 2005.
Para ese momento, el horizonte se abría con mayores luces porque, tres años después de “Perfume del sur”, Vanessa fue convocada para presentarse en el imponente escenario Atahualpa Yupanqui de la Plaza Próspero Molina, durante un recordado festival de Cosquín de 2008.
Sin embargo, aproximadamente un año después de aquella valiosa experiencia coscoína, la intérprete brasileña interrumpió su carrera artística para dedicarse a ser madre. “Estuve en un exilio de maternidad”, definió Vanessa. “Hasta que me di cuenta que mi hijo estaba grande y ya podía cantar”, afirmó. “Me pregunté: ¿Quién es esa Vanessa de María de ahora?. Y cuando miré para adentro me di cuenta que quería volver por donde yo empecé. Por el camino de mi infancia, los caminos por la tierra colorada, los viajes que yo hacía por Misiones, a las cataratas con mi familia”, estimó la cantante con notable emoción. “Porque son imágenes lindas de mi infancia y volver a Misiones siempre es como volver adentro”, explicó.
Ver esta publicación en Instagram
Esta semana, Vanessa volvió a cruzar las rutas que unen la ciudad brasileña de Porto Alegre -donde ahora reside-con Posadas, con la idea de completar en Tierra Soñada estudio la grabación del disco que la tiene de regreso y que contará con versiones de obras populares del Litoral Argentino, con la participación de los hermanos Juan y Marcos Núñez. “No podría estar mejor acompañada que por Los Núñez”, dijo Vanessa sobre los músicos misioneros. “Cuando pensé en este trabajo quería que me acompañara el paisaje de Misiones. Que era por donde quería volver a empezar mi carrera musical. Volver por donde empecé a soñar la música. También era una idea importante deconstruir la idea de que todo solo se hace en Buenos Aires. Los países son tan ricos, hay una calidad en todas partes, y siempre veo en Brasil que todo parece que tiene que ser en San Pablo. ¿Por qué no se puede producir acá, en Posadas? ¿Por qué no en Corrientes? Hay una calidad musical acá impresionante. Me doy cuenta porque estoy grabando en Buenos Aires y Tierra Soñada y me doy cuenta que no hay ningún tipo de diferencia”.
Este relanzamiento de Vanessa De Maria es apenas el principio de grandes planes que está forjando. Porque en simultáneo, además del material que está grabando en Posadas, también está llevando adelante “proyectos con Víctor Heredia, con León Gieco y con Teresa Parodi. Hemos grabado canciones. Estoy haciendo un proyecto con el maestro Popi Spatocco. Estamos haciendo muchas cosas. En realidad, el disco con Los Núñez, es el long play, el disco completo. Los demás son trabajos más pequeños pero con gente bastante importante”.
Cultura
El misionero Chowy Fernández estrenó con Corvex la versión de un tema de V8

El guitarrista misionero Chowy Fernández es invitado de Corvex en su nuevo single, una versión acústica de “Muy cansado estoy”, el clásico de V8, la banda pionera del heavy metal argentino.
Corvex es el proyecto solista de Marcelo Corvalán, conocido también como Corvata y por ser el bajista original de A.N.I.M.A.L., fundador de Carajo y actual frontman de Arde la Sangre, grupos referentes del nuevo sonido del metal argentino.
“Muy cansado estoy” es el sexto sencillo que viene publicando el músico como solista desde 2020. “Un sentido homenaje a una de las bandas que nos inspiró para hacer música. Una excusa hermosa para juntarnos por primera vez”, escribió Corvex en su cuenta de Instagram.
Por su lado, Chowy es un reconocido guitarrista afincado en Buenos Aires. Es músico de Barro, la banda que tiene al versátil Ca7riel como cantante y que el año pasado se alzó un Premio Gardel en la terna “Álbum de rock Pesado/Punk” por el disco “Constimordor”.
“Yo cuando era chico sacaba los solos del Tano Romano y el Tano Marciello”, dijo Chowy en el escenario cuando subió a buscar el premio sobre el escenario de Vorterix junto a los demás integrantes de Barro.
Esa dedicatoria se debió a que Malón -donde toca el Antonio El Tano Romano-y Claudio el Tano Marciello estaban compitiendo con Barro por los discos “Oscuro plan de poder” y “Emergencia”, respectivamente.
Poco después, en septiembre del año pasado, Chowy sacó a la luz “La Muerte del Robot”, hasta ahora su más reciente EP, donde vuelca todo su talento para tocar hasta siete cuerdas de guitarra en temas de pura intensidad metalera.
Hace un año atrás, La Voz de Misiones contó su historia de infancia en Misiones, adonde aprendió a tocar la guitarra y formó Doctor Baffle, su primera banda junto a sus padres en Puerto Esperanza.
“Yo me considero misionero. Nací en el sur de la provincia de Buenos Aires, pero me mudé a los dos años y viví ahí hasta los 18. Están mis amigos, todas las cosas que viví con la música fue ahí. Soy misionero”, dijo.
Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel
Cultura
Chango Spasiuk participa del festival “Que el incendio no te sea indiferente”

El acordeonista misionero Chango Spasiuk forma parte del festival solidario “Que el incendio no te sea indiferente” junto a León Gieco, Eruca Sativa, Perotá Chingó, Raly Barrionuevo, Loli Molina, Lisandro Aristimuño y Magdalena Fleitas. Los músicos realizan esta tarde un concierto en beneficio de los habitantes patagónicos que perdieron sus casas por los recientes incendios.
“Ya estamos en Epuyén. Nos vemos en la comarca con un montón de músicos que se sumaron a esta iniciativa. La salida es siempre colectiva”, escribió ayer el Chango en sus redes sociales.
El Chango viajó para tocar junto a Enzo Demartini, acordeonista entrerriano que acompañó al músico misionero cuando presentó en el Festival Nacional del Litoral su espectáculo “Taco y Suela”.
El Festival solidario por la Comarca Andina estaba previsto para esta tarde, en el predio de artesanos de Epuyén (Chubut), junto a Mallin Ahogado (Río Negro), uno de los dos pueblos cordilleranos más afectadas por los incendios ocurridos que comenzaron a mitad de enero.
“Setenta familias perdieron sus casas con todo lo que tenían adentro y en Epuyén la mayoría de esas familias son de paisanos sin recursos. Por eso, se me ocurrió utilizar la frase ‘que el incendio no nos sea indiferente’. Se lo propuse a León y dijo que sí, que la usemos”, dijo Pipo Lernoud, artista y periodista que organizó el festival.
Ver esta publicación en Instagram
Citado por el diario Página 12, Lernoud contó que, “desde el comienzo de la democracia, todos los gobiernos han prometido acción inmediata y fondos para preparar a los bomberos, pero la realidad es que la mayor parte del esfuerzo recae en los vecinos organizados en brigadas, como el grupo de jóvenes que salvó mi casa y las de alrededor utilizando elementos propios como motobombas y camionetas con contenedores de agua. Nosotros de un día para otro estamos rodeados de bosque quemado”.
Unas 50 mil hectáreas de bosque nativo, pastizales y forestaciones se incendiaron junto a unas 200 viviendas de Chubut. Un vecino de la localidad de Mallin Ahogado, Ángel Reyes, perdió la vida inhalando el humo de las llamas que quemaron su vivienda de El Bolsón.
Recortes al presupuesto
Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto analizados por Chequeado, en 2024 se ejecutó un 22% del presupuesto anual para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego era de $12.107 millones, y entre abril y agosto se había ejecutado un 40%.
Pero tras los incendios producidos en Córdoba de octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $33.343 millones. A diciembre, se ejecutaron un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22%.
“ClownDestinos” se presenta en El Bolsón por los afectados de los incendios
Cultura
Murió Oscar Mandagarán: ganó el Mensú de Oro y bailó tango en más de 50 países

A causa de un cáncer, a los 55 años murió en Buenos Aires el destacado bailarín posadeño Oscar Mandagarán y sus restos eran despedidos esta tarde en el barrio porteño de Caballito. Desde Broadway, Estados Unidos, Mandagarán recorrió el mundo con la compañía Forever Tango. Aunque en toda su historia, había bailado en más de 50 países.
También fue miembro del Ballet Folklórico Nacional, dirigido por Norma Viola y Santiago Ayala “El Chúcaro”. En tanto que, por su trayectoria, en 2011 recibió el Mensú de Oro en el Festival Nacional de la Música del Litoral, en su ciudad natal.
Proveniente del seno de una familia de artistas, Oscar es el que alcanzó mayor notoriedad y no estaba desconectado de Posadas. Aunque hace muchos años residía en Buenos Aires junto a sus hijos y su pareja, la también bailarina Georgina Vargas, con quien hasta hace poco daba clases y también brindaba shows en el circuito cultural de Buenos Aires.
“Será de madrugada”
“Hoy su alma partió para volver a ser una estrella en el universo y, desde ahí, alumbrar al mundo con su amor, generosidad, entusiasmo y pasión. Decidiste irte así come dice ‘Balada para mi muerte’, de Piazzolla/Ferrer: Moriré en Buenos Aires/ Será de madrugada/ Que es la hora en que mueren los que saben morir/. Por fin estás libre… libre del dolor y libre para volar… para seguir bailando desde lo más alto del firmamento”, dejaron escrito en las redes sociales en nombre de la familia Mandagarán: Nicolás, Rosario, Milagros y Georgina.
“En otro momento haremos una ceremonia especial en su ciudad natal Posadas. Con profundo dolor, pero con toda la fuerza que él nos enseñó, seguiremos recordándolo en cada paso de nuestras vidas”, indica la publicación de Facebook de la pareja que también compartían una cuenta en YouTube llamada “TangoDeBuenosAires“, adonde subían todo tipo de material sobre el tango, particularmente cuadros de baile.
A comienzos de marzo, habían colgado en las redes sociales un video en el que se veía a Mandagarán internado, sonriente, sometiéndose a quimioterapia. Es que tenía diagnosticado mesotelioma pleural, un cáncer que afecta a los pulmones y la pared torácica. “Oscar necesita sentir el cariño de esa comunidad a la cual él ha dedicado toda su vida. Si estás ahí envíale tu apoyo”, indicaba el posteo.
En las redes sociales se multiplicaron las despedidas y los pesares de quienes conocieron al bailarín y docente. “Te vamos a extrañar mi hermanito. Los escenarios del mundo te van a extrañar”, escribió en su historia de Instagram Raúl Mandagarán, cantante de Batería Legal y hermano menor del bailarín.
Por su lado, la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones publicó en su cuenta oficial que “hoy partió a la eternidad un artista de lujo que supo dar la tierra colorada”. El posteo indica que Mandagarán era “dueño de un estilo propio muy apreciado y respetado en el ambiente del tango, entre profesionales y milongueros”.
Asimismo, la cartera que dirige Joselo Schuap dice en su publicación que “Oscar supo transmitir a sus alumnos toda su energía y pasión por el tango, enseñando los secretos de este baile, trabajando con mucha precisión todos los aspectos de su técnica, su musicalidad, su abrazo y su esencia. Hoy toca despedirlo. Desde la Secretaría de Estado de Cultura, deseamos a toda su familia paz y resignación en este duro trance. Oscarcito ya ensaya nuevos pasos en el Cielo”.
En ese sentido, el Colectivo Cultural Folklórico Soñadores publicó en su cuenta de Facebook que “nos unimos para despedirte y agradecerte por todo lo que has aportado a la cultura misionera. Tu pasión, dedicación y talento como artista, bailarín y gestor han sido un referente y una inspiración para muchos. Tu legado vivirá en nuestros corazones y en la riqueza cultural de nuestra región. Descansa en paz, querido Oscar Mandagarán. Acompañamos en su dolor a la familia y amigos”.
En tanto, la presidente de la Sociedad de Escritores de Misiones (Sadem), Lilia Angélica Numy Silva, recordó cuando conoció a Mandagarán como redactora en el diario El Territorio. “Lo vi crecer artísticamente y seguí su camino como periodista. Desde muy joven su talento ya se proyectaba con miras a los grandes escenarios del mundo. Y llegó”, escribió. “Que en paz descanses querido Oscar y brille para vos la luz eterna”, agregó la presidenta de la Sadem.
-
En Redes hace 5 días
Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia
-
Policiales hace 4 días
Kiosquero fue denunciado por abusar de una niña y le prendieron fuego la casa
-
Judiciales hace 5 días
Concepción obtuvo cautelar contra Nación por tasas municipales en facturas de luz
-
Nacionales hace 6 días
Por decreto, modifican ley de tránsito: licencia, VTV y peajes
-
Política hace 2 días
LLA se presentará con lista propia a las elecciones del 8 de junio
-
Cultura hace 4 días
Murió Oscar Mandagarán: ganó el Mensú de Oro y bailó tango en más de 50 países
-
Política hace 5 días
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
-
Policiales hace 2 días
Policías acusados de sedición iniciaron huelga de hambre en el penal de Loreto